Partido Nacional (Sudáfrica) para niños
Datos para niños Partido NacionalNational Party Nasionale Party |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Marthinus van Schalwyk (NNP), hasta 2005 Juan Duval Uys, desde agosto de 2008 |
|
Fundación | 1914, original 1934, como Herenigde NP 1997, como Nuevo NP 2008, versión corriente |
|
Disolución | 2005 (refundado como Nuevo NP) | |
Ideología | Nacionalismo afrikáner Democracia cristiana Anticomunismo Conservadurismo Conservadurismo libertario, Segregacionismo (hasta 1989) Nacionalismo blanco (hasta 1989) |
|
Posición | Extrema derecha | |
Sede | Ciudad del Cabo | |
País | Sudáfrica y Unión Sudafricana | |
Afiliación internacional | Unión Internacional Demócrata | |
Sitio web | [1] | |
|
||
El Partido Nacional (en afrikáans: Nasionale Party; en inglés: National Party, NP), también conocido como el Partido Nacionalista, fue un partido político de Sudáfrica. Existió entre 1914 y 1997. Es conocido por haber sido el principal impulsor y responsable de un sistema de leyes llamado apartheid.
El apartheid fue un sistema de separación y trato desigual entre las personas, basado en su origen racial. El partido inicialmente se enfocaba en los intereses de los afrikáneres, un grupo de personas de origen europeo en Sudáfrica. Más tarde, se dedicó a promover la idea de que las personas blancas eran superiores y debían tener más poder.
El Partido Nacional llegó al gobierno por primera vez en 1924. Luego, se unió con otro partido, el SAP, durante la Gran Depresión. Una parte del partido se separó y se convirtió en la oposición durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, regresó al poder.
El Partido Nacional gobernó Sudáfrica desde 1948 hasta 1994. Durante gran parte de este tiempo, el país solo era una democracia en teoría. Esto se debe a que, a partir de 1958, se les quitó el derecho a votar a las personas que no eran blancas.
En 1990, el partido empezó a cambiar sus ideas. Después de que el apartheid fuera eliminado en 1994, intentó convertirse en un partido político más moderado. Sin embargo, su reputación estaba muy dañada por haber implementado el apartheid. Por eso, en 1997, cambió su nombre a Nuevo Partido Nacional. Finalmente, se disolvió en 2005.
Contenido
- ¿Qué fue el Partido Nacional?
- ¿Cómo surgió el Partido Nacional?
- El apartheid se convierte en ley
- Origen y primeros años del Partido Nacional
- Hertzog en el poder
- El NP en la oposición
- El Partido Nacional llega al poder
- Liderazgo de Strijdom
- HF Verwoerd: El impulsor del apartheid
- El NP bajo el liderazgo de Vorster
- Sudáfrica del NP en los años de Reagan
- Cambios en la política del Partido Nacional
- El fin del apartheid
- El "nuevo" partido
- Resultados electorales
- Líderes del Partido Nacional
- Galería de imágenes
¿Qué fue el Partido Nacional?
El NP fue una de las organizaciones más importantes para la población afrikáner de Sudáfrica. Se oponía a la influencia británica en el país. Desde su creación en 1914 y su llegada al poder en 1948, el NP se opuso a que Gran Bretaña tuviera control sobre Sudáfrica.
Después de James Barry Munnick Hertzog, los líderes del NP fueron miembros de la Afrikáner Broederbond (Hermandad), una sociedad secreta afrikáner. Durante la Guerra Fría, el NP cambió sus ideas para presentarse como un grupo que protegía a Sudáfrica de las ideas comunistas en África.
Podemos decir que hubo cuatro versiones principales del Partido Nacional:
- El NP original de Hertzog, fundado en 1914. Existió hasta 1934 y se unió con el Partido de Sudáfrica para formar el Partido Unido (UP).
- El NP de los que no estuvieron de acuerdo con esa unión, liderados por Daniel Malan. Este partido, llamado el «NP Reformado», gobernó el país de 1948 a 1994.
- El «Nuevo Partido Nacional» (NNP), que reemplazó al NP en 1997 bajo el liderazgo de Marthinus Van Schalwyk. El NNP era un partido conservador, pero abandonó las políticas del apartheid. En 2005, después de perder casi todos sus votantes en las elecciones de 2004, Van Schalwyk decidió unir el NNP con el Congreso Nacional Africano.
- Un partido más pequeño que se formó en 2008.
¿Cómo surgió el Partido Nacional?
Las disputas entre los colonos británicos y neerlandeses en Sudáfrica llevaron a la creación de un estado que trataba de forma muy injusta a la población nativa. Esta injusticia se conoció como apartheid. La población nativa era vista solo como mano de obra barata.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la minoría de origen europeo (que era solo el 17.5% de la población) endureció aún más sus ideas de separación. En 1948, cuando la parte más extrema de esta tendencia ganó, el apartheid se hizo aún más estricto. Por ejemplo, se hizo obligatorio que todos los habitantes nativos aprendieran el idioma afrikáans.
Aunque la Unión Sudafricana siguió conectada con la Comunidad Británica de naciones hasta 1961 (cuando se convirtió en República), estos lazos se debilitaron. Esto ocurrió con la llegada al gobierno de los nacionalistas más extremos, que no aceptaban las recomendaciones de moderación de Londres.
Para el grupo gobernante, la intromisión británica se volvió intolerable. Esto se debía al gran crecimiento económico del país, que tenía muchas riquezas naturales. Especialmente importantes eran las minas de carbón, hierro, plata, oro y estaño.
La explotación de la mayoría nativa se basaba en la idea de que una raza era superior a otra. Se creía que las personas blancas tenían características hereditarias que les daban una inteligencia superior a otras razas. Esta idea justificaba los privilegios de una minoría.
Sin embargo, algunos blancos sudafricanos no estaban de acuerdo con esta idea. Decían que si las personas negras tenían acceso a la educación, pronto alcanzarían el mismo nivel. Esto significaría el fin de la mano de obra barata y la opresión. Por lo tanto, la separación racial en Sudáfrica funcionaba como una forma de mantener el control económico.
El apartheid se convierte en ley
Las acciones de trato injusto por motivos de raza se practicaron en Sudáfrica durante muchos años. Pero fue en 1948 cuando se convirtieron en leyes. En las elecciones de 1948, el Partido Nacionalista ganó en una unión con el Partido Afrikáner. Su líder era el pastor protestante Daniel François Malan.
Debido a una forma particular de la ley electoral, el Partido Nacionalista obtuvo la mayoría de los escaños, aunque recibió menos votos que su rival, el Partido Unido. Esto también ocurrió en 1953. Este sistema electoral daba más escaños a zonas con menos habitantes. Así, las ciudades con muchos votantes progresistas tenían menos representación política que las zonas rurales más conservadoras.
El resultado de la política del NP fue el apartheid. Este nombre significa "separación" en afrikáans. El sistema consistía en dividir a los diferentes grupos raciales. También garantizaba los derechos humanos y la inversión en capital social basándose en la raza.
El Partido Nacional (NP) creó muchas leyes que afectaban la vida social. Se clasificaba a las personas por su apariencia, aceptación social o ascendencia. Se limitaban los derechos de los negros en el trabajo y la economía. Su participación política estaba restringida por el censo, del cual a menudo se excluía a la población negra. Este sistema causó muchas protestas y resistencia por parte de los ciudadanos negros del país.
Origen y primeros años del Partido Nacional
Los fundadores del NP fueron liderados por James Barry Munnick Hertzog. Él era un abogado afrikáner de la Colonia de Río Orange. La razón principal para crear el NP fue la oposición de los afrikáneres a las políticas del gobierno del General Louis Botha. Botha fue el primer ministro de la Unión Sudafricana, que se había convertido en un dominio en 1910.
Hertzog no estaba de acuerdo con que solo se enseñara idioma inglés en las escuelas de Río Orange. En 1913, se separó del Partido de Sudáfrica (SAP) de Botha. Al año siguiente, formó el NP en Bloemfontein.
Muchos afrikáneres criticaron al gobierno del General Botha y de su sucesor, el Mariscal de Campo Jan Smuts. Esto comenzó con la decisión de Botha de participar en la Primera Guerra Mundial. Aunque Hertzog no apoyó la Rebelión Maritz de 1914, se opuso a la invasión del África del Sudoeste Alemana al año siguiente. Él creía que la participación de la Unión Sudafricana en la guerra no beneficiaba sus intereses.
Durante el primer gobierno de Smuts (1919-1924), Hertzog protestó. Creía que el primer ministro se preocupaba más por el imperio británico que por los problemas de Sudáfrica. En 1924, Smuts perdió en una votación muy reñida, y el NP ganó 63 escaños.
Hertzog en el poder
En lugar de romper completamente los lazos con el Reino Unido, JBM Hertzog tomó medidas menos extremas para aumentar el poder de los afrikáneres. Por ejemplo, en 1930, permitió que las mujeres blancas votaran, pero no las mujeres de color. Esto redujo el poder de las personas de color en un 50%.
El apoyo público a Hertzog disminuyó en la década de 1930 debido a la Gran Depresión. En 1933, su partido solo obtuvo 75 escaños en el parlamento, la mayoría más pequeña en la historia de la unión. En 1934, Hertzog decidió unirse con su rival Smuts. El NP se unió con el SAP para formar el Partido Unido Nacional Sudafricano.
Algunos afrikáneres no estuvieron de acuerdo con esta unión. La vieron como una traición. Se agruparon alrededor del nacionalista Daniel François Malan y formaron el NP «Purificado». Este grupo no solo era afrikáner, sino también anti-británico.
El NP en la oposición
Hertzog siguió en el poder con el Partido Unido hasta 1939, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Él se negó a enviar tropas. Hertzog pensaba que muchos afrikáneres simpatizaban con la causa de la Alemania Nazi. Por eso, Sudáfrica no podría mantener el apoyo público si ayudaba a los aliados.
El Partido Unido reemplazó a Hertzog con Jan Smuts. Sudáfrica comenzó su participación en la guerra. Malan y sus seguidores aprovecharon la idea de que Smuts estaba demasiado conectado con los intereses británicos. Decían que no se preocupaba por los intereses de Sudáfrica. Sin embargo, en 1943, Smuts ganó las elecciones de nuevo. En ese tiempo, el NP se llamaba Herenigde Nasional Partie (NP Reformado).
El Partido Nacional llega al poder
Después de la Segunda Guerra Mundial, el miedo al comunismo creció. También hubo problemas económicos en todo el Imperio Británico. Muchos sudafricanos blancos se sentían discriminados por Jan Smuts. Creían que él servía demasiado al Reino Unido, que ya había perdido su liderazgo en el Mundo Occidental frente a los Estados Unidos.
En las elecciones de 1948, con Malan como líder, el partido llegó al poder. Derrotó al Partido Unido, que había perdido mucha popularidad bajo Smuts. Aunque el Partido Unido ganó el voto popular, Malan logró presentar a Smuts como un líder débil. Dijo que Smuts no tenía la firmeza para mantener la separación de las razas en el país.
El público creyó en las promesas de Malan. Esto se debía a que Smuts apoyaba las recomendaciones de la Comisión Fagan. Esta comisión estaba a favor de eliminar la separación racial en las ciudades. Esto era lo contrario de lo que proponían Malan y el Partido Nacional. Además, una forma particular de la ley electoral les dio la mayoría en 1948 y 1953, a pesar de obtener menos votos que el Partido Unido.
En la era de Malan, Sudáfrica se aisló más. Empezó a quitar los derechos civiles a las personas negro-africanas, indias y mestizas. Por ejemplo, la Acto de Áreas de Grupos Raciales de 1950 prohibió que vivieran en ciudades como Johannesburgo.
Liderazgo de Strijdom
Malan se retiró en 1954, a los ochenta años. Para elegir a su sucesor, compitieron Johannes Gerhardus Strijdom y Nicolas Havenga. Strijdom era un afrikáner de Transvaal y un gran defensor del nacionalismo afrikáner. Havenga era el ministro de finanzas y era más apreciado. Al final, Strijdom, que era ministro de agricultura en el gobierno de Malan, ganó.
Strijdom siguió políticas similares a las de Malan, pero fue más hostil con la minoría anglo-africana. En 1955, propuso un cambio en la constitución. Quería que las provincias de Transvaal y Provincia del Cabo tuvieran más votos en el Senado. Esto buscaba reducir aún más la voz de los anglo-africanos de la provincia de Natal.
Strijdom también tomó otras medidas para romper los lazos entre Sudáfrica y el Reino Unido. Por ejemplo, prohibió que se izara la Union Jack junto a la bandera sudafricana. También eliminó el papel del himno God Save the Queen en reuniones oficiales. El himno nacional hasta 1994 sería «Die Stem van Suid Afrika» (el llamamiento de Sudáfrica). Esta canción estaba dedicada a los colonos afrikáneres. En 1958, Simon's Town, una base usada por la Marina Real Británica desde 1806, fue devuelta a Sudáfrica.
HF Verwoerd: El impulsor del apartheid
El 24 de agosto de 1958, JG Strijdom falleció. Fue sucedido por el Dr. Hendrik Frensch Verwoerd, un abogado y periodista nacionalista. Verwoerd llevó al NP a su momento de mayor popularidad y poder. Él implementó los cambios que causaron más críticas y conflictos entre Sudáfrica y el resto del mundo en la segunda mitad del siglo XX.
Verwoerd llegó al poder como Ministro de Asuntos Indígenas. Allí creó muchas de las leyes más estrictas de separación entre las razas. También hizo otras leyes que beneficiaron a las minorías. Entre estas leyes estaban:
- El Acto de Extensión de Educación Universitaria (1959). Con esta ley, se crearon universidades especiales para personas de color e indios. Antes, tenían muy pocas opciones para estudiar en instituciones superiores.
- El Acto de Promoción de Autonomía Bantú (1959). Esta ley preparó el camino para crear los bantustánes. Los bantustanes eran supuestas "patrias" independientes para los sudafricanos negros de diferentes grupos étnicos (como Xhosa y Tsuana). La idea era reducir la posibilidad de que los sudafricanos negros votaran en el país. Aunque se les dio cierta autonomía, estas "patrias" recibirían la "independencia" del gobierno sudafricano de Pretoria. Así, sus ciudadanos serían declarados extranjeros en Sudáfrica, perdiendo todos sus derechos como sudafricanos. En realidad, eran gobiernos controlados por Sudáfrica. Los líderes de los bantustanes eran a menudo títeres del gobierno. Los sudafricanos negros no vieron esto como una oportunidad, sino como una decepción. Esto fue especialmente cierto después de la detención de Nelson Mandela y otros. En 1959, las fuerzas de seguridad entraron en un bantustán y llevaron a cabo la matanza de Sharpeville.
La República de Sudáfrica
En enero de 1960, Verwoerd propuso hacer un referéndum entre la población blanca. El objetivo era decidir si el país seguiría siendo un dominio de la Corona británica o se convertiría en una república. Un mes después, el 3 de febrero, Harold MacMillan, el primer ministro del Reino Unido, dio un famoso discurso. En él, declaró que el imperio había llegado a su fin. Dijo que el Reino Unido daría la independencia a sus colonias africanas y asiáticas.
Este discurso ayudó a Verwoerd y a los afrikáneres. Ellos usaron la retirada del imperio como una razón para separarse de la Corona británica y de la Commonwealth. Muchos sudafricanos blancos de origen inglés o escocés, que antes se oponían a la república, ahora la apoyaron. El 5 de octubre de 1960, el 52.29% de la población votó "Sí". Verwoerd había logrado el objetivo por el que se formó el NP en 1914.
En 1961, Verwoerd ganó otra victoria en las elecciones. Obtuvo 105 escaños, frente a solo 49 del Partido Unido. El 31 de mayo, Sudáfrica se retiró de la Commonwealth y se proclamó República.
El Partido Nacional en su momento más fuerte
En los cinco años siguientes, el Partido Nacional siguió defendiendo sus políticas. Una cuestión muy criticada fue el futuro del territorio de África del Sudoeste (hoy Namibia). Desde los años cuarenta, la ONU había pedido que se reconociera a África del Sudoeste como parte de Sudáfrica, pero sin éxito. Verwoerd y sus sucesores en el NP defendieron mantener el control del territorio. Lo usaban para entrenar y combatir a los grupos armados en Angola y Zambia.
El NP apoyó al gobierno de Ian Smith en Rodesia del Sur (hoy Zimbabue) desde 1964. También apoyó la declaración de independencia de la República de Rodesia en 1965. La política económica de Verwoerd logró desarrollar una industria de armamento. Luego, intentaría producir armas de destrucción masiva. El NP ganó 126 escaños en la Cámara de Asamblea.
El 6 de septiembre de 1966, Verwoerd fue asesinado por Dimitri Tsafendas. Tsafendas era un empleado del parlamento. Realizó el crimen como venganza por las leyes de separación racial que él rechazaba.
El NP bajo el liderazgo de Vorster
El sucesor de Verwoerd fue Balthasar Johannes (John) Vorster. Él era otro afrikáner muy nacionalista. Vorster fue un político hábil en asuntos internacionales. Logró establecer relaciones con gobiernos de países africanos como Malaui, Zaire, Botsuana, Suazilandia, Lesoto y Costa de Marfil.
Para mantener buenas relaciones con los países occidentales durante la Guerra Fría, Vorster presentó al NP y al gobierno de Sudáfrica como un baluarte contra el comunismo. Vorster dio ayuda militar y económica a la República de Rodesia. Bajo Vorster, Sudáfrica comenzó la Guerra de la frontera de Sudáfrica contra grupos rebeldes en África del Sudoeste. También colaboró con los esfuerzos portugueses contra los grupos armados en Angola y Mozambique.
En asuntos internos, la década de 1970 fue tan difícil como las anteriores. La Revuelta de Soweto ocurrió el 16 de junio de 1976. Causó entre doscientas y seiscientas muertes de civiles. El gobierno del NP tuvo problemas para controlar movimientos como el Black Consciousness Movement (Movimiento de Conciencia Negra) y su joven líder Steve Biko. También enfrentó a la Faja Negra, un movimiento de mujeres blancas que se oponían al apartheid.
En 1970, el NP volvió a ganar una gran mayoría en la Cámara de Asamblea. Sin embargo, sus escaños bajaron de 128 a 118. En 1977, el NP obtuvo su mejor resultado en su historia, ganando 134 de 165 escaños (81%). Vorster fue presidente de Sudáfrica de 1978 a 1979.
El escándalo Muldergate
En 1978, el gobierno de BJ Vorster fue afectado por un escándalo interno, llamado Muldergate. Se descubrió que Vorster estaba involucrado en un plan para usar dinero público. Este dinero se usaba para pagar a funcionarios extranjeros que ayudarían al gobierno del apartheid. También se demostró que se financiaba un periódico que apoyaba al gobierno. BJ Vorster fue reemplazado por Pieter Willem Botha.
Sudáfrica del NP en los años de Reagan
Botha continuó muchas de las políticas de Vorster. Esto incluía dar "independencia" a los bantustanes. Lo más destacado de su época fue la cooperación entre su gobierno y el del presidente estadounidense Ronald Reagan. El gobierno del NP se alió con grupos rebeldes angoleños como UNITA y FNLA. También apoyó al grupo mozambiqueño RENAMO. A través de Sudáfrica, la CIA (agencia de inteligencia de EE. UU.) envió dinero, armas y suministros a estas organizaciones.
Botha se benefició de Reagan, quien era muy opuesto a la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Botha hizo que Reagan creyera que Sudáfrica era un bastión contra el comunismo en el sur de África.
En 1981, Botha llevó al NP a una victoria en las elecciones generales, con 131 escaños. En 1984, los ciudadanos indios y mestizos obtuvieron el derecho a elegir a sus propios representantes. Se crearon dos cámaras: la Cámara de Delegados (para indios) y la Cámara de Representantes (para mestizos). En 1987, Botha y el NP ganaron otra victoria con 133 escaños.
Botha dirigió Sudáfrica de 1978 a 1989. Sus políticas eran conservadoras y muy estrictas contra la oposición interna. En 1988, después de un acuerdo entre Reagan y Mijaíl Gorbachov, las tropas cubanas comenzaron a retirarse de Angola. Sudáfrica también empezó a retirar sus fuerzas de allí. El 2 de febrero de 1989, Botha se retiró de su puesto como presidente. Fue el primer presidente con poderes ejecutivos. Su sucesor fue Frederik Willem de Klerk.
Cambios en la política del Partido Nacional

La llegada de De Klerk al poder coincidió con la caída del Muro de Berlín y de los gobiernos comunistas en Europa Oriental. En este nuevo ambiente mundial, la importancia de Sudáfrica en la lucha contra el comunismo en el sur de África disminuyó. Además, la guerra en Angola era un gasto constante para la economía.
El trabajo de Pik Botha y la respuesta afrikáner
Ya en 1984, bajo la dirección de Pik Botha, el ministro de asuntos exteriores del gobierno de PW Botha (no eran parientes), Sudáfrica había prometido oficialmente no apoyar a Renamo. Aunque ambas partes no cumplieron todas las condiciones, este acuerdo fue un paso hacia el fin de la estrategia del gobierno del NP en África del Sur.
Muchos blancos rechazaron este nuevo rumbo. Esto hizo que los votos se desviaran hacia el Partido Conservador de Sudáfrica. Aunque en el mundo el NP era visto como un símbolo de elitismo y trato injusto por motivos de raza, dentro del partido, algunos moderados como Pik Botha fueron criticados por los afrikáneres más radicales. Los veían como personas que no se preocupaban por los intereses de los afrikáneres ni por la idea de que los blancos eran superiores.
Uno de los grupos que se benefició del descontento blanco fue el Afrikaner Weerstandsbeweging (Movimiento de Resistencia Afrikáner; AWB). Formado en 1973, en los años ochenta, este grupo llamó "traiciones" a las políticas de Pik Botha. El AWB tenía una milicia armada que se parecía a grupos extremos de Alemania. Muchos afrikáneres insatisfechos con la moderación del gobierno se unieron a sus filas.
Después de la retirada de las fuerzas armadas de Angola, el gobierno del NP no logró derrocar al gobierno de Dos Santos. Además, la guerra en África del Sudoeste no terminó pronto. En este territorio, que funcionaba como una provincia de Sudáfrica, el ejército sudafricano y sus aliados lucharon una guerra sin fin contra SWAPO. Como parte de un acuerdo, Sudáfrica aceptó dejar el gobierno de África del Sudoeste/Namibia a la ONU. Finalmente, Namibia obtuvo su independencia en 1990.
El fin del apartheid
El sucesor de PW Botha fue Frederik de Klerk, quien era ministro de educación. El 3 de febrero de 1990, se levantó la prohibición del grupo político Congreso Nacional Africano (CNA), que hasta entonces había sido considerado un grupo armado. Nueve días después, Nelson Mandela fue liberado de la cárcel de Verster en Paarl.
El inicio de negociaciones serias entre el gobierno del NP y grupos nacionalistas negros como el Congreso Nacional Africano (CNA) y el Congreso Panafricanista de Azania (PAC) marcó el fin del nacionalismo afrikáner en el partido. Muchos de sus seguidores más radicales se unieron a otros grupos, como el Frente de Libertad o el AWB. Los miembros del AWB hicieron todo lo posible para derrocar al gobierno de De Klerk, incluso con protestas violentas.
El 9 de agosto de 1991, De Klerk visitó el pueblo afrikáner de Ventersdorp para dar un discurso. Ventersdorp es la sede nacional del AWB. Los miembros afrikáneres causaron los primeros disturbios en la historia de la Sudáfrica independiente en los que murieron personas afrikáneres en un tiroteo con la policía.
Debido a la pérdida de escaños en elecciones parciales en 1991, De Klerk convocó un referéndum para el 17 de abril de 1994. La pregunta era si continuar con el proceso de paz. El resultado fue 68% "Sí" y 31% "No". El hecho de que el NP animara al público a votar por el "sí" fue un símbolo del cambio en el partido. Al final del proceso, a pesar de las protestas dentro del NP, los partidos acordaron el sistema de "una persona, un voto".
Pérdida del poder
El NP entró en la campaña para las primeras elecciones libres de 1994 sin la posibilidad de seguir en el gobierno. Otros intentaron mantener su posición de forma más violenta. Por ejemplo, Lucas Mangope, el presidente de Bofutatsuana, intentó prohibir que los residentes de su bantustán votaran.
La campaña fue muy violenta debido a las tensiones entre los miembros del CNA, PAC, el Partido de Libertad Inkatha (un grupo zulú) y otros incidentes relacionados con el AWB. El NP aún ganó 82 escaños en la nueva Asamblea Nacional (de 400 en total) de Sudáfrica. El CNA, con 252 escaños, formó el gobierno. Nelson Mandela fue presidente, con Thabo Mbeki como vicepresidente y De Klerk sirviendo bajo él. Otro ministro del NP en el gobierno fue Pik Botha, como ministro de energía.
En 1996, frustrado por el dominio del gobierno por parte del CNA, De Klerk renunció a la vicepresidencia. Luego, se retiró completamente de la política.
El "nuevo" partido
Marthinus van Schalkwyk, un afrikáner joven, asumió el liderazgo del NNP en lugar de FW De Klerk. Van Schalwyk intentó reformar su partido para que se pareciera a un movimiento conservador europeo. Quería diferenciarlo de la historia del apartheid. Con su llegada, el NP cambió su nombre a New National Party (NNP). Pero el "nuevo" partido tuvo problemas para atraer nuevos votantes:
- Las minorías, como mestizos, negros cristianos conservadores e indio-sudafricanos, desconfiaban del NNP. Lo seguían viendo como un símbolo de la discriminación. Prefirieron unirse a otros partidos, como el DP liberal o el Partido Demócrata Cristiano Africano (ACDP).
- Los intentos de atraer a los anglo-africanos blancos fracasaron. Esto se debía al resentimiento por casi cincuenta años de exclusión en el liderazgo. Estos votaron casi en su totalidad por el DP.
Alianza Democrática
En 1999, el NNP solo ganó 28 escaños en la Asamblea Nacional. Se convirtió en el cuarto partido en el parlamento. Van Schalwyk decidió formar una unión con Tony Leon y el DP para crear la Alianza Democrática. Después de solo un año, se retiró de la alianza.
Disolución
En las elecciones de 2004, el NNP sufrió otra derrota aún mayor. Se redujo a solo siete escaños. Van Schalwyk sabía que su plan de reinventar el NNP después del apartheid había fracasado. Su disolución fue algo que muchos consideraron irónico. El partido se disolvió en 2005. Esto ocurrió después de que, el año anterior, acordara unirse con el partido al que combatió durante décadas, declarándolo ilegal y encarcelando a sus líderes: el Congreso Nacional Africano, el partido de Nelson Mandela.
Resultados electorales
Año | Votos | % | Escaños | +/- | Posición | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1915 | 75.623 |
|
27/130
|
Tercer lugar | Oposición | |||
1920 | 101.227 |
|
44/134
|
![]() |
Mayoría simple | Oposición oficial | ||
1921 | 105.039 |
|
45/134
|
![]() |
Segundo lugar | Oposición oficial | ||
1924 | 111.483 |
|
63/135
|
![]() |
Mayoría simple | Líder en coalición (NP-LP) | ||
1929 | 141.579 |
|
78/148
|
![]() |
Mayoría absoluta | Gobierno | ||
1933 | 101.159 |
|
75/150
|
![]() |
Mitad exacta | Gobierno | ||
1938 | 259.543 |
|
27/150
|
![]() |
Segundo lugar | Oposición oficial | ||
1943 | 321.601 |
|
43/150
|
![]() |
Segundo lugar | Oposición oficial | ||
1948 | 401.834 |
|
70/150
|
![]() |
Mayoría simple | Líder en coalición (NP-AP) | ||
1953 | 598.718 |
|
94/156
|
![]() |
Mayoría absoluta | Gobierno | ||
1958 | 642.006 |
|
103/156
|
![]() |
Mayoría absoluta | Gobierno | ||
1961 | 370.395 |
|
105/156
|
![]() |
Mayoría calificada | Gobierno | ||
1966 | 759.331 |
|
126/156
|
![]() |
Mayoría calificada | Gobierno | ||
1970 | 820.968 |
|
118/166
|
![]() |
Mayoría calificada | Gobierno | ||
1974 | 636.586 |
|
123/166
|
![]() |
Mayoría calificada | Gobierno | ||
1977 | 689.108 |
|
135/165
|
![]() |
Mayoría calificada | Gobierno | ||
1981 | 777.558 |
|
131/165
|
![]() |
Mayoría calificada | Gobierno | ||
1987 | 1.075.642 |
|
123/166
|
![]() |
Mayoría calificada | Gobierno | ||
1989 | 1.039.704 |
|
94/166
|
![]() |
Mayoría absoluta | Gobierno | ||
1994 | 3.983.690 |
|
82/400
|
Segundo lugar | Gobierno de Unidad Nacional (ANC-NP-IFP) | |||
1999 | 1.098.215 |
|
28/400
|
![]() |
Cuarto lugar | Oposición | ||
2004 | 257.842 |
|
7/400
|
![]() |
Sexto lugar | Oposición |
Líderes del Partido Nacional
Las siguientes personas, excepto van Schalwyk, fueron líderes del partido y también ocuparon el cargo de primer ministro de Sudáfrica.
- Daniel Francois Malan (1934-1953)
- Johannes Gerhardus Strijdom (1953-1958)
- Hendrik Frensch Verwoerd (1958-1966)
- B.J. Vorster (1966-1978)
- Pieter Willem Botha (1978-1989)
- F.W. de Klerk (1989-1997)
- Marthinus van Schalkwyk (1997-2005)