robot de la enciclopedia para niños

Cuyuxquihui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuyuxquihui
Ubicación
Región Totonacapan
Valle Tecolutla
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Veracruz
Municipio Papantla
Coordenadas 20°18′36″N 97°15′22″O / 20.31, -97.256111111111
Historia
Tipo Sitio arqueológico totonaca
Uso original Ciudad totonaca
Época Posclásico
Cultura Totonaca
Construcción 1200 - 1519 d. C.
Abandono 1521 d. C.
Eventos Conquistado por los mexicas: 1465 d. C.
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Acceso público Abierto
Mapa de localización
Cuyuxquihui ubicada en México
Cuyuxquihui
Cuyuxquihui
Ubicación en México
Cuyuxquihui ubicada en Veracruz
Cuyuxquihui
Cuyuxquihui
Ubicación en Veracruz

Cuyuxquihui es un lugar arqueológico y una antigua ciudad de la cultura totonaca. Se encuentra en el valle de Tecolutla, en la región de Totonacapan, en el estado de Veracruz, México. Está a unos 22 kilómetros al sureste de El Tajín.

El nombre Cuyuxquihui viene del idioma totonaco. Significa 'árbol de armadillo'. Esto se debe a un árbol que crece en las montañas cercanas. Su corteza se parece al caparazón de un armadillo.

La región de Totonaca en Veracruz tiene muchos sitios arqueológicos importantes. Estos fueron construidos por los totonacas, un pueblo que vivía cerca del mar. El Tajín es uno de los asentamientos más conocidos.

¿Quiénes eran los Totonacas?

La cultura Totonaca fue un pueblo antiguo de Mesoamérica. Su nombre podría significar 'tres corazones'. Esto quizás se refiere a tres de sus ciudades más importantes:

  • El Tajín (300-1200 d.C.): Fue el centro más grande y brillante de la cultura totonaca.
  • Papantla (900-1519 d.C.): Otra ciudad importante.
  • Zempoala (900-1519 d.C.): Un centro más de esta cultura.

Los totonacas eran muy hábiles. Crearon cerámica variada y esculturas de piedra. También construyeron edificios grandes y planificaron sus ciudades de forma avanzada.

Su idioma es el totonaco. Es parte de la familia de Lenguas totonaco-tepehuas. Hoy en día, lo hablan los totonacos que viven en la Sierra Madre Oriental, principalmente en los estados de Puebla y Veracruz.

Descubre el Sitio Arqueológico de Cuyuxquihui

Archivo:Cyuxquihui 02
Estructura de Cuyuxquihui.

Cuyuxquihui parece haber sido un lugar fortificado. Se han encontrado muros de contención que lo protegían. Por un lado, es difícil de alcanzar debido a su altura. Por el otro, hay un acantilado que lo hacía seguro.

Los expertos creen que esta protección era necesaria. Esto pudo ser después de que la ciudad de El Tajín decayera. Muchos habitantes se movieron a otros lugares.

Las pruebas arqueológicas sugieren que Cuyuxquihui se fundó alrededor del año 1250 d.C. Se piensa que esto ocurrió después de la caída de El Tajín.

Cuando El Tajín dejó de ser importante, Cuyuxquihui se convirtió en un centro ceremonial clave. Los edificios se construyeron sobre plataformas niveladas en la ladera de la montaña. Esto es similar a una parte de El Tajín llamada Tajín Chico. Las primeras construcciones usaron materiales de alta calidad. Estaban unidos con mortero y cubiertos con estuco pintado.

Los aztecas, liderados por Moctezuma Ilhuicamina, conquistaron Cuyuxquihui alrededor del año 1465 d.C. Por eso, en este lugar se mezclan elementos de las culturas totonaca, mexica y huasteca.

Edificios Importantes de Cuyuxquihui

Archivo:Cuyuxquihui03
Zona arqueológica de Cuyuxquihui.

Aquí te presentamos algunos de los edificios más destacados que puedes encontrar:

Edificio 1: La Pirámide Principal

Este es un edificio con forma de pirámide y tiene cuatro niveles. Se han encontrado restos de pintura azul y roja en sus muros. También se hallaron un cuchillo, cerámica fina y tabletas con la imagen de Quetzalcóatl. Es probable que este edificio se usara para ceremonias importantes.

Edificio Sur: El Más Antiguo

Se cree que esta es la estructura más antigua de todo el sitio arqueológico.

Edificio III: Con Influencia Azteca

Este edificio fue modificado tres veces. La última vez fue alrededor del año 1400 d.C., y muestra influencia de la cultura azteca. Sobre esta estructura se encontró un monolito (una piedra grande) de dos metros de altura.

Edificios IV y V: Los "Dos Unidos"

A estos edificios se les llama "dos unidos" porque están muy cerca. En la parte superior, ambos tienen una pequeña plataforma. Seguramente, allí se levantaba alguna construcción que ya no existe.

El Juego de Pelota

Este es un campo de juego de 72 metros de largo por 4 metros de ancho. Tiene forma de "I". Fue construido aprovechando una característica natural del terreno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuyuxquihui Facts for Kids

kids search engine
Cuyuxquihui para Niños. Enciclopedia Kiddle.