Metasecuoya para niños
Datos para niños
Metasequoia glyptostroboides |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Pinophyta | |
Clase: | Pinopsida | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Taxodiaceae | |
Género: | Metasequoia Hu & W.C.Cheng |
|
Especie: | M. glyptostroboides Hu & W.C.Cheng 1948 |
|
La metasecuoya o metasecoya (nombre científico: Metasequoia glyptostroboides) es un árbol muy especial. Es la única especie viva de un grupo de árboles llamado Metasequoia. Pertenece a la familia de las taxodiáceas, que incluye a otros árboles grandes.
Este árbol crece rápidamente y es originario de las provincias de Sichuan y Hubei en China. Aunque es la única especie de su género que vive hoy, se sabe que existieron otras tres especies de Metasequoia que ya se extinguieron.
Es importante no confundirla con otras dos especies que también se llaman secuoyas y que son sus "primas" lejanas. Estas son la secoya gigante (Sequoiadendron giganteum), que puede medir hasta 85 metros de alto, y la secoya roja (Sequoia sempervirens), que es la conífera más alta del mundo, ¡superando los 115 metros!
Contenido
¿Qué es la Metasecuoya?
La metasecuoya es un árbol fascinante que ha capturado la atención de científicos y amantes de la naturaleza. Su historia es tan interesante como su apariencia.
Un Árbol con Historia
El género Metasequoia fue identificado por primera vez en 1941 por Shigeru Miki, pero solo a través de fósiles de la Era mesozoica. Se pensaba que estos árboles estaban completamente extintos. Sin embargo, en 1944, un pequeño grupo de árboles desconocidos fue descubierto en China. Estos árboles resultaron ser la Metasequoia glyptostroboides, una especie que se creía desaparecida. Por eso, a la metasecuoya se le conoce como un "fósil viviente".
¿Cómo es la Metasecuoya?
La metasecuoya es un árbol de crecimiento rápido. Puede alcanzar un diámetro de tronco de 2 metros y una altura de 40 a 45 metros en cultivo. Se cree que tiene el potencial de crecer aún más alto.
A diferencia de otras secuoyas, la metasecuoya es un árbol caducifolio. Esto significa que sus hojas cambian de color y se caen en otoño, como las hojas de muchos árboles en climas templados. Los árboles más viejos desarrollan una base ancha en la parte inferior de su tronco.
Hojas y Conos: Detalles Curiosos
Las hojas de la metasecuoya son de un verde brillante y miden entre 1 y 3 centímetros. Están dispuestas en pares opuestos a lo largo de las ramas. En otoño, estas hojas se vuelven de un hermoso color rojo-marrón antes de caer.
Los conos de este árbol son redondos u ovalados, midiendo entre 15 y 25 mm de diámetro. Tienen entre 16 y 28 escamas, también dispuestas en pares opuestos. Tardan entre 8 y 9 meses en madurar después de la polinización. Los conos de polen son más pequeños, de 5 a 6 milímetros de largo, y aparecen a principios de la primavera. Solo se producen en árboles que crecen en lugares con veranos cálidos.
El Descubrimiento de un Tesoro Vivo
La historia de cómo la metasecuoya pasó de ser un fósil a un árbol vivo es una aventura científica.
El Redescubrimiento en China
Después de que Shigeru Miki describiera el género Metasequoia a partir de fósiles en 1941, un grupo de árboles vivos fue encontrado en 1944 en Modaoxi, China, por Zhan Wang. Debido a la Segunda Guerra Mundial, estos árboles no pudieron ser estudiados de inmediato.
Finalmente, en 1948, los profesores Cheng Wan Chun y Hsen Hsu Hu los describieron como una nueva especie de Metasequoia. Ese mismo año, el Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard envió una expedición para recolectar semillas. Poco después, árboles cultivados a partir de estas semillas se distribuyeron a universidades y arboretos de todo el mundo para ver cómo se desarrollaban.
La Metasecuoya en el Mundo
Entre 1946 y 1948, la metasecuoya fue introducida en Europa. En España, se considera que el primer ejemplar aclimatado llegó en 1956 desde Inglaterra. Fue llevado por Emilio Botín a su finca en Puente San Miguel (Reocín), Cantabria. Este árbol, con 45 años, alcanzó 15 metros de altura y un tronco de 1,66 metros de circunferencia.
En 1974, el gobierno chino tomó medidas para proteger esta especie tan especial. A finales de los años 80, se descubrió que muchos de los árboles cultivados tenían poca diversidad genética. Esto podía hacerlos más vulnerables a enfermedades. Para solucionar esto, en los años 1990, se hicieron nuevas expediciones a China para recolectar más semillas y así aumentar la diversidad genética de las metasecuoyas cultivadas.
Actualmente, existen varias poblaciones naturales de metasecuoyas en las colinas y humedales del distrito de Lichuan, en Hubei, China. La mayoría son pequeños grupos de menos de 30 árboles. Sin embargo, el más grande, en el valle de Xiaohe, tiene alrededor de 5.400 árboles. También se dice que hay algunos árboles en la provincia vecina de Hunán.
¿Dónde se Encontraban Antes?
Los fósiles de Metasequoia se han encontrado en muchas partes del Hemisferio Norte. Se han identificado unas 20 especies fósiles, aunque ahora se agrupan en solo tres: M. foxii, M. milleri y M. occidentalis.
Durante un periodo cálido en la historia de la Tierra, conocido como el máximo termal del Paleoceno-Eoceno, grandes bosques de Metasequoia crecían tan al norte como la isla Axel Heiberg en Canadá, ¡a unos 80 grados de latitud norte! Grandes troncos y tocones fosilizados de la extinta Metasequoia occidentalis son muy comunes en las "tierras malas" (badlands) del oeste de Dakota del Norte en Estados Unidos y en Durango, México.
Usos de la Metasecuoya
La metasecuoya ha demostrado ser un árbol fácil de cultivar en regiones con climas templados. Por eso, se planta mucho como árbol ornamental en parques y jardines.
Los ejemplares plantados han crecido entre 25 y 40 metros de altura y entre 1 y 1,3 metros de diámetro en menos de 60 años. Este rápido crecimiento ha llevado a considerar su uso en plantaciones forestales para obtener madera.
Clasificación Científica
Metasequoia glyptostroboides fue descrita por Hu y W.C.Cheng y publicada en la revista Bulletin of the Fan Memorial Institute of Biology en 1948.
- Otros nombres que se le han dado (sinonimia)
- Metasequoia honshuenensis Silba & Callahan
- Metasequoia neopangaea Silba
- Sequoia glyptostroboides (Hu & W.C.Cheng) Weide
Véase también
En inglés: Metasequoia glyptostroboides Facts for Kids