robot de la enciclopedia para niños

Organización de Países Exportadores de Petróleo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Organización de Países Exportadores de Petróleo
Flag of OPEC.svg
Bandera
OPEC and OPEC+.png
Estados miembros de la OPEP y OPEP+
Acrónimo OPEP
Tipo organización internacional, grupo de interés, organización intergubernamental y cartel
Industria industria petrolera
organizaciones internacionales gubernamentales o no gubernamentales
Fundación 1960 en Bagdad.
Sede central Bandera de Austria Viena, Austria
Secretario general Haitham al-Ghais
Productos Petróleo
Coordenadas 48°12′51″N 16°21′57″E / 48.2143, 16.3659
Sitio web www.opec.org

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un grupo de países que producen y venden petróleo a nivel mundial. Fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 6 de noviembre de 1962.

Los países miembros de la OPEP tienen una gran parte de las reservas mundiales de petróleo (81%) y producen cerca del 43% del petróleo del mundo. Esto les da una influencia importante en el mercado global del petróleo. En 2016, controlaban alrededor del 34.9% de las exportaciones de petróleo crudo.

En la década de 1970, la OPEP tomó decisiones que hicieron que los precios del petróleo subieran mucho. Esto aumentó los ingresos de los países miembros y tuvo un gran impacto en la economía mundial. Desde la década de 1980, la OPEP ha establecido metas de producción para sus miembros. Cuando estas metas se reducen, los precios del petróleo suelen subir.

A finales de 2016, se formó un grupo más grande llamado OPEP+ para tener aún más control sobre el mercado mundial del petróleo.

Sede de la OPEP

Archivo:Wien - OPEC-Zentrale, Portal
Sede de la OPEP en Viena, Austria

La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) desde 1960 hasta 1965. Luego, se mudó a Viena, Austria, gracias a la ayuda del gobierno austriaco. La OPEP puede influir mucho en el mercado del petróleo, especialmente si decide producir más o menos petróleo.

Países Miembros de la OPEP

La OPEP está formada por 12 países de África, Asia y América. Los países fundadores están marcados en amarillo.

# País Región Ingreso Población (2021) Área (km²) Petróleo
Producción
(1000 bbl/día)
Exportación
(1000 bbl/día)
Reservas
(millones bbl)
19.º Bandera de Argelia Argelia África 1969 43 576 691 2 381 740 898 700 438 700 12 200
3.º Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Oriente Medio 1960 34 783 757 2 149 690 9 213 000 6 658 000 261 600
31.º Bandera de República del Congo República del Congo África 2018 5 417 414 342 000 299 900 282 200 1811
7.º Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Oriente Medio 1967 9 856 612 83 600 2 778 000 2 418 000 107 000
36.º Bandera de Gabón Gabón África 2016 (1975-1995) 2 284 912 267 667 207 400 196 100 2000
37.º Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial África 2017 857 008 28 051 113 600 114 500 1100
10.º Bandera de Irán Irán Oriente Medio 1960 85 888 910 1 648 195 1 985 300 404 500 208 600
4.º Bandera de Irak Irak Oriente Medio 1960 39 650 145 438 317 3 996 800 3 428 400 145 019
8.º Bandera de Kuwait Kuwait Oriente Medio 1960 3 032 065 17 818 2 438 000 1 826 300 101 510
18.º Bandera de Libia Libia África 1962 7 017 224 1 759 540 389 300 347 200 48 363
11.º Bandera de Nigeria Nigeria África 1971 219 463 862 923 768 1 493 200 1 879 000 36 910
21.º Bandera de Venezuela Venezuela América del Sur 1960 29 069 153 912 050 568 000 468 800 303 561
Total 514 540 399 12 199 136 25 652 200 19 681 400 1 236 905

Algunos países han dejado la OPEP porque las reglas de producción y los costos de ser miembro no les convenían, especialmente si exportaban poco petróleo.

País Región Membresía Motivo Petróleo
Bandera de Angola Angola África 2007-2023 Desacuerdo con las cuotas de producción de petróleo 1 219 700 7231
Bandera de Catar Catar Asia 1961-2019 Abandona la organización para aumentar la producción de gas. 850 000 25 244
Bandera de Ecuador Ecuador América del Sur 1973-1992 No estuvo de acuerdo con la cuota anual de membresía. 478 760 8273
2007-2020 Para no reducir la cuota de producción impuesta.
Bandera de Indonesia Indonesia Asia 1962-2008 Paso de exportador a importador de petróleo. 815 000 2480
enero-noviembre 1961 Para no reducir la cuota de producción impuesta.

Cuotas de Producción de Petróleo

La OPEP ajusta la cantidad de petróleo que sus miembros pueden producir, llamadas "cuotas". Al principio, estos ajustes eran ocasionales, pero con el tiempo se hicieron más frecuentes para equilibrar la producción con la demanda mundial. Por ejemplo, entre 2004 y 2006, la OPEP cambió sus cuotas diez veces.

Fecha Lugar Decisión Cuota Comentarios
febrero de 1998 Viena Fijación cuota 27.30 mb/d El precio del petróleo Brent cae a diez dólares por barril
abril de 1998 Riad / Viena Recorte 1.355 mb/d 25.95 mb/d ...
julio de 1998 Ámsterdam / Viena Recorte 1.255 mb/d 24.69 mb/d ...
abril de 1999 La Haya / Viena Recorte 1.716 mb/d 22.97 mb/d ...
marzo de 2000 Viena Aumento 1.716 mb/d 24.69 mb/d Se crea la banda de precios entre veintidós y veintiocho dólares
julio de 2000 Viena Aumento 0.708 mb/d 25.40 mb/d El precio del petróleo supera los treinta dólares
septiembre de 2000 Viena Aumento 0.8 mb/d 26.20 mb/d ...
octubre de 2000 Viena Aumento 0.5 mb/d 26.70 mb/d ...
enero de 2001 Viena Recorte 1.5 mb/d 25.20 mb/d ...
marzo de 2001 Viena Recorte 1.0 mb/d 24.20 mb/d ...
septiembre de 2001 Teleconferencia Recorte 1.0 mb/d 23.20 mb/d Recorte tras los atentados del 11 de septiembre de 2001
enero de 2002 El Cairo Recorte 1.5 mb/d 21.70 mb/d ...
enero de 2003 Viena Aumento 1.3 mb/d 23.00 mb/d ...
febrero de 2003 Viena Aumento 1.5 mb/d 24.50 mb/d ...
junio de 2003 Viena Aumento 0.9 mb/d 25.40 mb/d ...
noviembre de 2003 Viena Recorte 0.9 mb/d 24.50 mb/d ...
marzo de 2004 Argel Recorte 1.0 mb/d 23.50 mb/d ...
julio de 2004 Beirut Aumento 2.0 mb/d 25.50 mb/d ...
agosto de 2004 Pactado en Beirut Aumento 0.5 mb/d 26.00 mb/d ...
septiembre de 2004 Viena Aumento 1.0 mb/d 27.00 mb/d ...
diciembre de 2004 El Cairo Recorte 1.0 mb/d 27.00 mb/d El recorte se aplica sobre la sobreproducción
enero de 2005 Viena ... ... Se suspende la banda de precios de entre veintidós y veintiocho dólares
marzo de 2005 Isfahán (Irán) Aumento 0.5 mb/d 27.50 mb/d ...
junio de 2005 Viena Aumento 0.5 mb/d 28.00 mb/d ...
septiembre de 2005 Viena ... 28.00 mb/d La OPEP ofrece bombear a plena capacidad
marzo de 2006 Viena ... 28.00 mb/d La OPEP retira su oferta de bombear a plena capacidad
octubre de 2006 Doha (Catar) Recorte 1.2 mb/d ... El recorte se aplica sobre un bombeo real de 27.5 mb/d
diciembre de 2006 Abuya (Nigeria) Recorte 0.5 mb/d ... El recorte se aplica el 1 de febrero, sobre 26.3 mb/d
Lista de cuotas de producción de la OPEP tras entrada en vigor de recorte Viena 2019
País Cuota 2018 Barriles / día Nivel de recorte a partir de enero Cuota Ene 2019 Barriles / día
AngolaBandera de Angola Angola 1 528 470 47 000 1 481 000
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 10 633 000 322 000 10 311 000
ArgeliaBandera de Argelia Argelia 1 057 000 32 000 1 025 000
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador * 524 000 16 000 508 000
Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos 3 168 000 96 000 3 072 000
GabónBandera de Gabón Gabón 187 000 6 000 181 000
Guinea EcuatorialBandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial 127 000 4 000 123 000
IránBandera de Irán Irán 2 194 000 sin cambios 2 194 000
IrakBandera de Irak Irak 4 653 000 141 000 4 512 000
KuwaitBandera de Kuwait Kuwait 2 809 000 85 000 2 724 000
LibiaBandera de Libia Libia 1 056 000 sin cambios 1 056 000
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 1 738 000 53 000 1 685 000
Bandera de República del Congo República del Congo 325 000 10 000 324 000
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 1 970 000 sin cambios desde 2016 712 000
  • Ecuador se retiró en enero de 2020

Historia de la OPEP

Orígenes de la OPEP

En 1949, Venezuela comenzó a buscar una forma de que los países exportadores de petróleo trabajaran juntos. Invitó a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita a conversar sobre cómo comunicarse mejor. En ese tiempo, grandes yacimientos de petróleo estaban empezando a producir en el Oriente Medio.

El mercado mundial del petróleo estaba dominado por un grupo de grandes empresas conocidas como las "Siete Hermanas". Los países que producían petróleo se dieron cuenta de que necesitaban unirse para tener más poder y voz.

Formación de la OPEP (1959-1960)

En febrero de 1959, las grandes compañías petroleras bajaron los precios del petróleo de Venezuela y Oriente Medio. Esto molestó mucho a los países productores. En una reunión en El Cairo, Egipto, los representantes de Venezuela y Arabia Saudita, Juan Pablo Pérez Alfonzo y Abdullah Tariki, propusieron crear una comisión para que las compañías petroleras consultaran antes de cambiar los precios.

En agosto de 1960, las compañías petroleras volvieron a bajar los precios del petróleo de Oriente Medio sin consultar. Esto llevó a los países productores a decidir que necesitaban una organización propia.

Primeros Años de la OPEP (1960-1970)

La OPEP se fundó con cinco países en desarrollo que producían petróleo. Su objetivo era defender los derechos de sus miembros en un mercado dominado por las "Siete Hermanas". La OPEP estableció su sede en Viena en 1964 y empezó a negociar con las empresas petroleras. Para la década de 1970, el número de miembros había crecido a diez.

Los objetivos principales de la OPEP eran:

  • Regular el mercado del petróleo para beneficiar a los países productores.
  • Asegurar precios justos para el petróleo, ya que para algunos países es su principal fuente de ingresos.

En ese momento, los miembros de la OPEP tenían el 72% de las reservas mundiales de petróleo y producían el 42% del total. El consumo mundial de petróleo crecía rápidamente, lo que fortalecía la posición de la OPEP.

La OPEP Gana Importancia (1970-1980)

La OPEP se hizo muy importante en esta década. Los países miembros tomaron más control sobre su petróleo y comenzaron a influir en los precios mundiales. Hubo dos momentos clave en los que los precios del petróleo subieron mucho:

  • En 1973, debido a un embargo de petróleo y la decisión de la OPEP de triplicar los precios.
  • En 1979, por cambios importantes en Irán.

Estos eventos causaron grandes aumentos en los precios del petróleo. En 1970, el barril costaba 1.20 dólares. En 1973, subió a 3.75 dólares. Después del embargo de 1973, el precio llegó a 11.65 dólares por barril.

Archivo:GASOLINE SHORTAGE HIT THE STATE OF OREGON IN THE FALL OF 1973 BY MIDDAY GASOLINE WAS BECOMING UNAVAILABLE ALONG... - NARA - 555405
Una estación de gasolina estadounidense sin combustible durante el embargo de petróleo en 1973.

La primera reunión de líderes de la OPEP fue en Argel en marzo de 1975. La organización admitió a su decimoquinto miembro, la República del Congo, en 2018. Catar, que se unió en 1961, fue el primer país del Golfo Pérsico en retirarse de la OPEP en 2019.

En diciembre de 1978, la OPEP decidió subir el precio del petróleo gradualmente en 1979. Esto hizo que el barril llegara a 29.2 dólares. En enero de 1981, el barril alcanzó los 36 dólares.

Desafíos y Cambios (1980-1990)

A principios de los años 80, los precios del petróleo alcanzaron sus niveles más altos debido a conflictos en Oriente Medio. Sin embargo, los precios altos también hicieron que se buscara más petróleo en otros lugares, lo que redujo la demanda del petróleo de la OPEP.

En diciembre de 1982, la OPEP decidió por primera vez regular la producción para controlar los precios. Arabia Saudita redujo su producción para mantener los precios altos. Pero a finales de 1985, Arabia Saudita aumentó su producción, lo que causó una gran caída de los precios en 1986.

Hacia el final de la década, los precios subieron de nuevo, pero no tanto como antes. También empezaron a surgir preocupaciones sobre el medio ambiente a nivel mundial.

Recuperación y Nuevas Estrategias (1990-2000)

La década comenzó con un conflicto en Kuwait que hizo que el precio del petróleo subiera por encima de los 30 dólares por barril. Los demás miembros de la OPEP aumentaron su producción para compensar.

Los precios se mantuvieron estables hasta 1998. En ese año, una crisis económica en Asia redujo la demanda de petróleo, y un aumento en la producción de la OPEP hizo que los precios cayeran mucho. Después de caer a 14.22 dólares por barril, las relaciones entre Arabia Saudita y Venezuela mejoraron.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ayudó a la OPEP a salir de una crisis y a subir los precios del petróleo. Prometió cambiar la estrategia petrolera y reducir la oferta. Quería "resucitar" la OPEP y lograr un "precio justo" para productores y consumidores. Gracias a estas políticas, la OPEP se recuperó y estableció nuevos precios.

En junio de 2000, el precio del barril llegó a un promedio de 26 dólares, debido a la alta demanda de países asiáticos. En septiembre de ese mismo año, la OPEP celebró una cumbre mundial en Caracas por su 40 aniversario.

Siglo XXI: Nuevos Desafíos (2000-2010)

Los recortes de producción de la OPEP desde 1999 lograron su objetivo, y a principios de 2000 el precio del petróleo superó los treinta dólares por barril por primera vez desde 1986. La OPEP estableció un objetivo de precios entre veintidós y veintiocho dólares por barril.

La OPEP aumentó su producción en respuesta a los precios altos. Sin embargo, un gran aumento en la demanda de países como China e India, junto con problemas de producción en algunos países, causaron nuevas subidas de precios. El petróleo llegó a casi ochenta dólares por barril en 2006 y superó los noventa dólares en 2007.

En 2008, Indonesia anunció que se retiraría de la OPEP, aunque regresó brevemente en 2015.

Fluctuaciones Recientes (2014-2016)

Entre 2014 y 2015, los miembros de la OPEP produjeron más de lo acordado, y la economía de China se desaceleró. Al mismo tiempo, la producción de petróleo en Estados Unidos casi se duplicó gracias a nuevas tecnologías. Esto, junto con una menor demanda de importaciones en Estados Unidos, hizo que los precios del petróleo bajaran mucho.

A pesar de la gran cantidad de petróleo disponible, la OPEP decidió no reducir su producción en noviembre de 2014. La idea era dejar que los precios bajaran para que la producción de petróleo más costosa, como la de Estados Unidos, dejara de ser rentable.

En diciembre de 2015, la OPEP decidió no establecer un límite de producción. El 20 de enero de 2016, el precio de referencia de la OPEP cayó a 22.48 dólares por barril, mucho menos que en años anteriores.

La OPEP+ y el Mercado Actual (2016-2023)

En 2016, los trece países de la OPEP formaron una nueva alianza llamada OPEP+ con diez países más, liderados por Rusia. Este grupo, que ahora suma 23 países, busca tener más control sobre el mercado mundial del petróleo. Los nuevos miembros son: Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Malasia, Omán, Sudán y Sudán del Sur.

En 2018, la República del Congo se unió a la OPEP. En enero de 2020, Ecuador se retiró. En marzo de 2020, la falta de acuerdos entre la OPEP y Rusia para reducir la producción, debido a la situación económica mundial, llevó a que Arabia Saudita aumentara su producción, causando una fuerte caída en los precios.

El 1 de junio de 2021, la OPEP y la OPEP+ acordaron aumentar gradualmente la producción de petróleo para satisfacer la creciente demanda mundial. Sin embargo, las discusiones sobre cómo distribuir estas cuotas continuaron.

El 5 de octubre de 2022, la OPEP+ acordó reducir la producción en dos millones de barriles diarios a partir de noviembre.

Cómo Funciona la OPEP

La OPEP tiene varios organismos importantes:

  • Conferencia: Está formada por altos funcionarios de cada país miembro. Ellos toman las decisiones más importantes.
  • Junta de Gobernadores: Se encarga de los asuntos diarios de la OPEP y prepara los temas para que los ministros los resuelvan.
  • Secretaría General: Es el representante legal de la OPEP y dirige la Secretaría, que administra los asuntos de la organización.

Primeros Acuerdos

En abril de 1959, en El Cairo, los representantes de Venezuela, Irán, República Árabe Unida, Arabia Saudita, Kuwait y la Liga Árabe tuvieron reuniones informales. A estas reuniones se les llamó "el pacto de caballeros".

Viendo lo útiles que fueron estas conversaciones, se comprometieron a proponer a sus gobiernos la creación de una "Comisión Petrolera de Consulta". Esta comisión se reuniría al menos una vez al año para discutir problemas comunes y llegar a acuerdos.

Los temas que se discutieron y acordaron fueron:

  • Mejorar la participación de los países productores en las ganancias del petróleo. Se sugirió una división de 60% para los países y 40% para las compañías.
  • Integrar la industria petrolera para asegurar mercados estables y evitar que las ganancias se movieran de una parte a otra de la operación.
  • Aumentar la capacidad de refinación de petróleo en los países productores para obtener más beneficios y aprovechar el gas natural.
  • Crear compañías nacionales de petróleo que trabajaran junto a las empresas privadas existentes.
  • Establecer organismos en cada país para coordinar la conservación, producción y explotación del petróleo.

Convenio de Bagdad

En la primera conferencia de la OPEP, en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960, los representantes de Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela firmaron un acuerdo. Decidieron unificar sus políticas petroleras y formar una organización permanente llamada "Organización de los Países Exportadores de Petróleo".

Los países fundadores consideraron que:

  • Sus programas de desarrollo dependían mucho de los ingresos del petróleo.
  • Necesitaban los ingresos del petróleo para sus presupuestos nacionales.
  • El petróleo es un recurso que se agota y debe ser reemplazado por otras fuentes de riqueza.
  • El mundo depende del petróleo como fuente de energía.
  • Cualquier cambio en el precio del petróleo afecta sus planes y las economías de los países consumidores.

Por estas razones, decidieron:

  • No aceptar más cambios de precios unilaterales por parte de las compañías petroleras.
  • Exigir que las compañías mantengan precios estables y consulten antes de cualquier cambio.
  • Crear un sistema para estabilizar los precios, regulando la producción para asegurar ingresos estables a los productores, un suministro eficiente a los consumidores y ganancias justas para los inversores.
  • Si alguna compañía tomaba represalias contra un miembro por una decisión de la OPEP, ningún otro miembro aceptaría ofertas ventajosas de esa compañía.

También decidieron formalmente crear la "Organización de los Países Exportadores de Petróleo" para coordinar sus políticas. Los países presentes en la conferencia serían los miembros fundadores. Cualquier otro país con una exportación importante de petróleo podría unirse si los cinco miembros fundadores lo aceptaban por unanimidad. El objetivo principal de la organización sería unificar las políticas petroleras y proteger los intereses de sus miembros. La organización se reuniría al menos dos veces al año.

Para organizar el trabajo, se establecería una secretaría de la OPEP. Un subcomité se reuniría en Bagdad antes del 1 de diciembre de 1960 para preparar las reglas y el presupuesto de la secretaría.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: OPEC Facts for Kids

kids search engine
Organización de Países Exportadores de Petróleo para Niños. Enciclopedia Kiddle.