Oligopolio para niños
Un oligopolio es un tipo de mercado donde pocas empresas grandes controlan la mayor parte de las ventas de un producto o servicio. La palabra "oligopolio" viene del griego "olígos" (pocos) y "poleín" (vender), lo que significa "pocos vendedores".
Cuando hay pocas empresas en un mercado, las decisiones de una empresa afectan a las demás. Por ejemplo, si una empresa baja sus precios, las otras probablemente también lo harán para no perder clientes. Esto hace que las empresas piensen muy bien sus movimientos, como en un juego de ajedrez, donde cada jugador anticipa lo que hará el otro.
Para que un oligopolio exista, a menudo hay barreras que impiden que nuevas empresas entren fácilmente al mercado. Estas barreras pueden ser la necesidad de una inversión muy grande, la lealtad de los clientes a las marcas ya existentes o que las empresas actuales produzcan a un costo muy bajo por tener un gran tamaño.
Contenido
- ¿Qué es un oligopolio?
- Modelos de oligopolio
- Características de un oligopolio
- ¿Cómo buscan las ganancias los oligopolios?
- ¿Pueden fijar los precios?
- ¿Es fácil entrar o salir del mercado?
- ¿Cuántas empresas hay?
- ¿Obtienen ganancias a largo plazo?
- ¿Los productos son iguales o diferentes?
- ¿Qué saben las empresas?
- ¿Cómo se relacionan las empresas entre sí?
- ¿Compiten solo por el precio?
- Oligopolios y las leyes de competencia
- Curva de demanda en un oligopolio
- Véase también
¿Qué es un oligopolio?
Un oligopolio es una situación de mercado donde un número reducido de empresas domina la oferta de un bien o servicio. Esto significa que estas pocas empresas tienen un gran poder para influir en los precios y en la cantidad de productos disponibles.
¿Cómo se mide un oligopolio?
Para saber si un mercado es un oligopolio, a menudo se usa algo llamado "ratio de concentración". Este mide el porcentaje de ventas que tienen las cuatro empresas más grandes de una industria. Por ejemplo, si las cuatro empresas de telefonía celular más grandes controlan el 97% del mercado, eso es un oligopolio.
¿Cómo compiten las empresas en un oligopolio?
La competencia en un oligopolio puede ser muy variada:
- Acuerdos entre empresas: A veces, las empresas pueden ponerse de acuerdo para subir los precios o limitar la producción. Esto se llama "colusión" y es ilegal en muchos países. Cuando este acuerdo es formal, se le llama "cártel". Un ejemplo famoso es la OPEP, que influye en el precio del petróleo a nivel mundial.
- Liderazgo de precios: En algunos casos, una empresa grande puede fijar los precios y las demás la siguen. Esto no es un acuerdo formal, pero funciona de manera similar.
- Competencia intensa: En otras ocasiones, las empresas compiten fuertemente, lo que puede llevar a precios más bajos y más productos para los consumidores. Esto es bueno para quienes compran.
Las empresas a menudo usan la teoría de juegos para entender cómo se comportarán sus competidores. Esta teoría ayuda a predecir las decisiones de los demás y a planificar la mejor estrategia.
Modelos de oligopolio
No hay una única forma de entender cómo funcionan todos los oligopolios, ya que cada situación es diferente. Sin embargo, existen modelos que nos ayudan a comprenderlos:
- Duopolio de Stackelberg: Aquí, una empresa toma una decisión primero y la otra responde después.
- Duopolio de Cournot: En este modelo, las empresas deciden al mismo tiempo cuánto producir.
- Oligopolio de Bertrand: En este caso, las empresas deciden al mismo tiempo qué precio poner.
Los oligopolios suelen aparecer en industrias donde se necesita mucha inversión para empezar, o donde las marcas ya establecidas tienen mucha fuerza. Un ejemplo son las compañías eléctricas o las grandes distribuidoras de combustible.
Características de un oligopolio
Los oligopolios tienen algunas características clave que los diferencian de otros tipos de mercados:
¿Cómo buscan las ganancias los oligopolios?
Las empresas en un oligopolio buscan obtener las mayores ganancias posibles.
¿Pueden fijar los precios?
Sí, los oligopolios tienen la capacidad de fijar los precios, a diferencia de las empresas en mercados con mucha competencia que solo pueden aceptar el precio que el mercado les da.
¿Es fácil entrar o salir del mercado?
Las barreras para entrar a un mercado oligopólico son muy altas. Esto puede ser por licencias del gobierno, la necesidad de mucha inversión, patentes, tecnología costosa o acciones de las empresas ya existentes para evitar nuevos competidores.
¿Cuántas empresas hay?
Hay "pocas" empresas, un "puñado" de vendedores. Son tan pocas que lo que hace una empresa afecta directamente a las demás.
¿Obtienen ganancias a largo plazo?
Sí, los oligopolios pueden mantener ganancias altas por mucho tiempo. Las barreras de entrada impiden que nuevas empresas lleguen y reduzcan esas ganancias.
¿Los productos son iguales o diferentes?
Los productos pueden ser muy parecidos (como el acero) o muy diferentes (como los automóviles, que tienen distintas marcas y modelos).
¿Qué saben las empresas?
Las empresas en un oligopolio conocen bien sus propios costos y la demanda de sus productos. Sin embargo, no siempre tienen toda la información sobre lo que hacen sus competidores. Los compradores suelen conocer el precio, el costo y la calidad del producto.
¿Cómo se relacionan las empresas entre sí?
La característica más importante de un oligopolio es la interdependencia. Cada empresa es tan grande que sus acciones afectan a todo el mercado. Por eso, una empresa debe pensar en cómo reaccionarán sus competidores antes de tomar una decisión. Es como un juego de ajedrez, donde cada movimiento debe anticipar la respuesta del otro. Por ejemplo, si una empresa piensa bajar sus precios, debe considerar si las otras también lo harán, lo que podría llevar a una "guerra de precios".
¿Compiten solo por el precio?
No, los oligopolios suelen competir de otras maneras además del precio. Usan la publicidad, la diferenciación de productos (hacer que su producto sea único) y programas de lealtad para atraer y mantener a los clientes.
Oligopolios y las leyes de competencia
En países con leyes que promueven la competencia, los oligopolios a menudo evitan acuerdos formales (que son ilegales). En su lugar, pueden tener un "acuerdo tácito", es decir, un entendimiento no escrito de que si todos suben los precios, todos ganarán más, casi como si fueran un monopolio.
Si una empresa sube sus precios sola, y las demás no la siguen, perderá muchos clientes. Pero si baja mucho los precios, podría iniciar una guerra de precios. Por eso, los precios en un oligopolio suelen ser bastante estables.
Curva de demanda en un oligopolio
En un oligopolio, las empresas operan en un mercado de competencia imperfecta. La "curva de demanda retorcida" es un concepto que explica por qué los precios en un oligopolio tienden a ser estables.
Esta curva tiene una forma especial: si una empresa sube sus precios, la demanda de su producto baja mucho, porque los competidores no la siguen y sus productos se vuelven más baratos en comparación. Pero si una empresa baja sus precios, la demanda no aumenta tanto, porque las otras empresas también bajan los suyos, lo que lleva a una guerra de precios.
Debido a esta forma de la curva, las empresas en un oligopolio prefieren competir con estrategias que no sean el precio, como la publicidad o la mejora de sus productos, para aumentar sus ingresos y su parte del mercado.
Véase también
En inglés: Oligopoly Facts for Kids