Nuevo Reino de Granada para niños
Datos para niños Nuevo Reino de GranadaNuevo Reyno de Granada |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino/Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1538-1819 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Primeras divisiones políticas realizadas por los españoles en el continente americano, se observa el territorio inicial del Nuevo Reino de Granada, 1538.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Santafé de Bogotá | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino/Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Perú (hasta 1717) Nueva Granada |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas indígenas de Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1650 est. | 750 000 (Inc. Provincia de Popayán) hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Neogranadino-a | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Cristianismo católico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de octubre de 1538 |
Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de septiembre de 1819 |
Real cédula de creación de la Real Audiencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • Siglo XVI
• 1700-1746 |
Carlos I Felipe V |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Nuevo Reino de Granada fue un territorio muy importante en América del Sur durante el tiempo en que España tenía control sobre gran parte del continente. Era parte del Imperio español y se estableció en el norte de Sudamérica. Hoy en día, esta región forma el centro de lo que conocemos como Colombia.
Este territorio estuvo bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá desde 1550 hasta 1717. Después, se convirtió en el Virreinato de Nueva Granada, que existió desde 1717 hasta 1819. La capital de este reino fue siempre Santafé de Bogotá.
Contenido
¿Cuántas personas vivían en el Nuevo Reino de Granada?
En el año 1650, se calcula que la población del Nuevo Reino de Granada, incluyendo la Provincia de Popayán, era de unas 750.000 personas. De este total, aproximadamente 600.000 eran indígenas, lo que representaba el 80% de los habitantes. Esta cifra era mucho menor que la población que se estima que vivía en la región antes de la llegada de los españoles, que se calculaba en 6.000.000 de personas.
¿Cómo se gobernaba el Nuevo Reino de Granada?
El Nuevo Reino de Granada tuvo diferentes formas de gobierno a lo largo de su historia.
La Real Audiencia de Santafé de Bogotá
Al principio, el Nuevo Reino de Granada funcionaba como un distrito de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá. Estaba gobernado por un presidente y, aunque formaba parte del Virreinato del Perú, en la práctica se comunicaba directamente con el Consejo de Indias en España.
En cuanto a los asuntos religiosos, la Compañía de Jesús tuvo mucha influencia. Desde 1604, se unió con la Provincia de Quito bajo el nombre de "Provincia Jesuítica del Nuevo Reino y Quito". Aunque se separaron y volvieron a unirse varias veces, finalmente Quito se separó de Nueva Granada en 1695.
El Virreinato de Nueva Granada
Más tarde, el rey Felipe V decidió crear un virreinato en esta región. Esto ocurrió entre 1717 y 1724. Este nuevo virreinato incluía los territorios de las Audiencias de Santafé y Quito, y una parte de lo que hoy es Venezuela.
La capital del virreinato se estableció en Santafé de Bogotá. Por razones económicas, el virreinato se disolvió por un tiempo entre 1724 y 1740, pero luego fue restablecido y continuó hasta 1819.
¿Cuál es la historia del Nuevo Reino de Granada?
La presencia permanente de España en esta área comenzó en 1514. Con la fundación de Santa Marta en 1525 y Cartagena de Indias en 1533, los españoles lograron controlar la costa y empezaron a expandirse hacia el interior del continente.
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada exploró y colonizó una gran parte de la región. Siguió el curso del río Magdalena y llegó a los Andes en Colombia. Allí, derrotó a la poderosa Confederación muisca. En 1538, fundó Santafé de Bogotá y llamó a esta nueva región Nuevo Reino de Granada, en honor a su tierra natal en España, el Reino de Granada.
Para organizar el gobierno, se creó una real audiencia en Santafé de Bogotá entre 1548 y 1549. Este organismo tenía funciones ejecutivas y judiciales. Luego, en 1564, se estableció una presidencia o gobernación que se encargó de los poderes ejecutivos. En ese momento, el Nuevo Reino de Granada era considerado una capitanía general del Virreinato del Perú. La autoridad de la Real Audiencia se fue extendiendo a las provincias cercanas que se formaban alrededor del territorio.
Entre 1587 y 1614, los franciscanos, que tenían la misión de difundir la religión en la zona, crearon una Comisaría General en Nueva Granada. Este era un organismo importante para coordinar sus actividades y misiones en América.
En 1717, Santafé se convirtió en la capital del Virreinato de Nueva Granada. Aunque fue suspendido en 1724 por problemas de dinero, se restableció en 1739 y continuó funcionando hasta que España perdió el control de estos territorios en 1819.
El 27 de enero de 1812, se formó el tercer Consejo de Regencia. Este consejo fue presidido por el neogranadino Joaquín de Mosquera y Figueroa. Durante este tiempo, se crearon las Cortes de Cádiz, que redactaron la Constitución española de 1812. El mandato de este consejo terminó el 8 de marzo de 1813.
¿Cómo se dividía el Nuevo Reino de Granada?
El Nuevo Reino de Granada estaba organizado en varios Gobiernos y Provincias. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Territorio | Capital | Establecimiento | Fundador |
---|---|---|---|
Gobierno de Antioquia | Santa Fe de Antioquia | 1541 | Jorge Robledo |
Gobierno de Cartagena | Cartagena de Indias | 1533 | Pedro de Heredia |
Gobierno del Chocó | San Francisco de Quibdó | 1648 | Manuel Cañizales |
Provincia de Guayana | Angostura | 1595 | Antonio de Berrío |
Gobierno de Pamplona | Pamplona | 1555 | Pedro de Ursúa |
Corregimiento de Pasto | San Juan de Pasto | 1539 | Lorenzo de Aldana |
Gobierno de Popayán | Asunción de Popayán | 1537 | Sebastián de Belalcázar |
Gobierno de Santa Marta | Santa Marta | 1525 | Rodrigo de Bastidas |
Gobierno de Santafé (de Bogotá), el área originalmente llamada "Nuevo Reino de Granada" |
Santafé de Bogotá | 1538 | Gonzalo Jiménez de Quezada |
Corregimiento de Tunja | Tunja | 1539 | Gonzalo Suárez Rendón |
Véase también
En inglés: New Kingdom of Granada Facts for Kids