robot de la enciclopedia para niños

Municipios de El Salvador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio
Municipios de El Salvador.svg
Mapa de los municipios de El Salvador a partir de 1 de mayo de 2024.
País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
Categoría Segundo nivel de división administrativa
Localizados en Departamentos
Datos estadísticos
Número actual 44
Fecha del último creado  (2023)
Gobierno Alcaldía municipal
Concejo municipal
Subdivisión(es) 262 Distritos

Los municipios de El Salvador son las divisiones territoriales que forman parte de los departamentos del país. Son el segundo nivel de organización administrativa. Actualmente, El Salvador tiene 44 municipios, y estos se dividen en 262 distritos. Uno de estos distritos es la capital del país.

El Código Municipal, una ley que existe desde 1986, dice que el municipio es la unidad principal de organización de un estado. Cada municipio tiene su propio territorio y cierta autonomía para gobernarse. La Asamblea Legislativa es la encargada de crear, unir o cambiar los municipios.

En 2023, se decidió reducir el número de municipios de 262 a 44. Esto fue aprobado por la Asamblea Legislativa. Así, los antiguos 262 municipios pasaron a ser distritos de los 44 nuevos municipios.

Historia de los municipios en El Salvador

Época colonial: ¿Cómo se organizaban al principio?

Primeras organizaciones hasta 1786

Cuando los españoles llegaron, fundaron villas y ciudades y crearon ayuntamientos. La villa de San Salvador, fundada en 1525, fue el primer municipio en lo que hoy es El Salvador.

Otras villas importantes fueron San Miguel de la Frontera (1530), Santísima Trinidad de Sonsonate (1552) y San Vicente de Austria y Lorenzana (1636). Cada una tenía un ayuntamiento, formado solo por españoles. Estos ayuntamientos tenían dos alcaldes (que también eran jueces), regidores y otros cargos. Al principio, los cargos se elegían, pero luego muchos se vendían y podían heredarse.

Para ser parte del ayuntamiento, se necesitaba ser español, saber leer y escribir, vivir en la población y no tener deudas con la corona.

Cada ayuntamiento controlaba una gran área llamada provincia. Por ejemplo, la provincia de San Salvador abarcaba la zona central. Luego se crearon las alcaldías mayores, como la alcaldía mayor de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate. Estas eran parte de la Capitanía general de Guatemala.

Además, había pueblos indígenas con sus propios cabildos (gobiernos locales). Estos cabildos estaban dirigidos por alcaldes indígenas. Su función era mantener el orden en sus comunidades. También existían alcaldes especiales para impartir justicia en casos menores a los españoles que vivían en los pueblos.

En 1548, había 2 ciudades y 168 pueblos indígenas en el territorio. Para 1768, había 142 pueblos, 4 villas y 2 ciudades. Solo San Salvador, San Miguel, San Vicente y Sonsonate tenían ayuntamientos de españoles.

Cambios por las reformas borbónicas desde 1785

En 1785, se hicieron cambios para mejorar la organización y la recaudación de impuestos. La alcaldía mayor de San Salvador se convirtió en la intendencia de San Salvador. Los ayuntamientos también debían impulsar la economía de su territorio.

Debido al aumento de la población española, se podían nombrar alcaldes locales en poblaciones con muchos habitantes españoles. Esto hizo que los ayuntamientos tradicionales perdieran parte de su control sobre sus antiguas provincias.

En 1806, se permitió crear un ayuntamiento en Santa Ana Grande, siendo el quinto en el territorio salvadoreño.

Cambios por la Constitución española de 1812

Con la Constitución española de 1812, las poblaciones con suficientes habitantes podían tener un ayuntamiento constitucional. Sus miembros se elegían cada año. Personas de todas las clases sociales podían ser parte de estos ayuntamientos. Los antiguos cabildos indígenas y de ladinos desaparecieron.

Las localidades con más de 1000 habitantes tenían dos alcaldes, regidores y un procurador. Las más pequeñas tenían un alcalde y menos regidores.

Para ser miembro, se debía ser ciudadano, tener al menos 25 años, vivir en la población por 5 años y no ser empleado del gobierno central.

Las elecciones eran indirectas. Los ciudadanos elegían a unos "electores", y estos electores luego elegían a los miembros del ayuntamiento.

En 1821, la intendencia de San Salvador se convirtió en la provincia de San Salvador. Para la independencia de España en 1821, había 90 ayuntamientos constitucionales.

Después de la independencia

Después de la independencia de España, en 1821, se discutió si unirse al Imperio mexicano. Algunas poblaciones votaron a favor, otras en contra, como San Salvador y San Vicente. Esto llevó a conflictos, pero finalmente la provincia de San Salvador fue anexada por la fuerza. Sin embargo, el Imperio mexicano cayó, y en 1823, las provincias de Centroamérica declararon su independencia absoluta.

Desde 1823, los ayuntamientos constitucionales pasaron a llamarse municipalidades.

Durante la República Federal de Centroamérica

En 1824, con la primera Constitución salvadoreña, los territorios de San Salvador y Sonsonate se unieron para formar el Estado de El Salvador. Este estado era parte de la República Federal de Centroamérica. El territorio se dividió en departamentos, luego en distritos, y estos en municipios. Cada municipio era gobernado por un concejo municipal con uno o dos alcaldes.

En 1832, se estableció un reglamento para los jefes políticos, municipalidades y alcaldes. Este reglamento definió cuántos miembros tendría una municipalidad según su población. Por ejemplo, una población de 200 a 500 habitantes tendría 1 alcalde, 2 regidores y 1 síndico.

Para ser parte de la municipalidad, se necesitaba ser ciudadano, tener 25 años, ser una persona de buena reputación y vivir en el municipio. Las municipalidades se encargaban de la estadística y las mejoras en su área.

Las elecciones seguían siendo indirectas. Los ciudadanos elegían a "electores" en juntas populares, y estos electores luego elegían a los miembros de las municipalidades.

Al final de la época federal, había alrededor de 194 municipios en El Salvador.

Después de la federación y hasta la actualidad

Resto del siglo XIX

En 1841, El Salvador se declaró un país soberano e independiente. La organización municipal se mantuvo similar a la de la federación. En 1854, se hicieron cambios en el número de miembros de las municipalidades: 1 alcalde y 1 síndico, y el número de regidores dependía de la población.

También se crearon los Juzgados de Paz, separando la justicia del gobierno municipal. Las poblaciones con menos de 3000 habitantes se unieron a otros municipios.

Para 1855, El Salvador tenía 218 municipios. En 1866, se promulgó un nuevo Código Político y Municipal. Este código estableció que las municipalidades tendrían 1 alcalde, 1 síndico y un número de regidores y jueces de paz según la población.

En 1875, una nueva ley estableció que las elecciones municipales serían directas (sin electores). También se fijó una población mínima de 500 habitantes para crear un municipio. Los consejos municipales tendrían 1 alcalde, 1 síndico y un número de regidores según la población. Para 1875, el país tenía 14 departamentos, 29 distritos y 232 municipios.

La Constitución de 1886 mantuvo la elección directa para el gobierno municipal. En 1895 y 1897, se emitieron nuevas leyes que ajustaron el número de regidores según la población de los municipios.

Siglos XX y XXI

A principios del siglo XX, se hicieron reformas relacionadas con la contabilidad municipal. La duración de los cargos municipales cambió varias veces, de uno a dos años, hasta que en 1983 se estableció que durarían 3 años.

En la Constitución de 1939, los alcaldes eran nombrados por el poder ejecutivo, y solo el concejo municipal se elegía por voto popular. Sin embargo, en las constituciones de 1945 y 1950, los municipios recuperaron su autonomía política.

La creación de nuevos distritos y municipios continuó. Para 1947, el país tenía 14 departamentos, 39 distritos y 259 municipios. En 1961, se creó un municipio más, llegando a 261.

En 1983, la Constitución de 1983 amplió la autonomía de los municipios. Para ese año, había 261 municipios. En 1984, se creó el municipio de San Luis La Herradura, llegando a un total de 262 municipios.

En 1986, se aprobó el actual Código Municipal. Este código estableció que los Consejos Municipales estarían formados por un alcalde, un síndico, dos regidores propietarios y un número adicional de regidores según la población, además de cuatro regidores suplentes. La cantidad de regidores variaba según el número de habitantes.

El Código Municipal también estableció requisitos para crear un municipio, como tener una población mínima de 50,000 habitantes y recursos suficientes. Sin embargo, muchos municipios no cumplían con estos requisitos.

El 13 de junio de 2023, se aprobó una nueva ley que redujo los 262 municipios a 44. Estos nuevos municipios se nombran según su ubicación en el departamento al que pertenecen.

Gobierno municipal

El gobierno de un municipio lo lleva a cabo un Consejo Municipal. Este consejo toma decisiones y establece normas. Está formado por un Alcalde, un Síndico, dos Regidores Propietarios, un número de Regidores Propietarios que depende de la población y cuatro Regidores Suplentes.

Según la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, el número de regidores propietarios es el siguiente:

  • 2 regidores en municipios con hasta 200,000 habitantes.
  • 6 en municipios con más de 200,000 hasta 400,000 habitantes.
  • 8 en municipios con más de 400,000 habitantes.

Organización territorial

Los municipios se dividen en distritos. Los Consejos Municipales deciden cuál de estos distritos será la cabecera del municipio y dónde estarán sus oficinas.

Cada distrito es administrado por un jefe o director, quien cuenta con la ayuda de un subjefe y personal administrativo.

La mayoría de los distritos tienen un área urbana (la cabecera del distrito) y cantones, que a su vez se componen de caseríos. El Consejo Municipal es quien aprueba cómo se organizan y funcionan los distritos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Municipalities of El Salvador Facts for Kids

kids search engine
Municipios de El Salvador para Niños. Enciclopedia Kiddle.