Narrador sospechoso para niños
Un narrador poco fiable es un personaje que cuenta una historia (ya sea en un libro, una película o una obra de teatro) pero cuya versión de los hechos no es del todo creíble. Esto significa que, por alguna razón, no podemos confiar completamente en lo que nos dice. El término fue propuesto en 1961 por Wayne C. Booth.
Aunque la mayoría de los narradores poco fiables cuentan la historia en primera persona (usando "yo"), a veces también pueden aparecer en segunda persona o tercera persona. A veces, nos damos cuenta de que el narrador no es fiable desde el principio. Por ejemplo, la historia podría empezar con el narrador diciendo algo que es claramente falso o que parece un sueño, o quizás el narrador admita que tiene alguna condición que afecta su forma de ver la realidad.
Otras veces, la historia puede estar dentro de otra historia (como un marco) donde el narrador es un personaje y se nos dan pistas de que no es de fiar. Un uso más emocionante de este recurso es cuando la verdad se revela casi al final. Este giro inesperado hace que el lector tenga que pensar de nuevo en todo lo que ha leído. En algunos casos, nunca se revela por completo si el narrador es fiable o no, dejando que los lectores decidan cuánto creer de lo que se cuenta.
Contenido
¿Cómo se clasifican los narradores poco fiables?
Se han hecho intentos para clasificar a los narradores poco fiables. William Riggan estudió diferentes tipos, centrándose en los que usan la primera persona, ya que son los más comunes. Aquí te presentamos una adaptación de su clasificación:
- El Pícaro: Este narrador se caracteriza por exagerar y presumir mucho. Un ejemplo antiguo es el soldado en la comedia de Plauto, Miles gloriosus. En la literatura más reciente, encontramos ejemplos en El aventurero Simplicíssimus y Moll Flanders.
- El Loco: Es un narrador que puede tener problemas de salud mental o que ve la realidad de una manera diferente.
* Ejemplos de este tipo se encuentran en las obras de Franz Kafka y en algunas novelas de misterio.
- El Payaso: Este narrador no se toma las cosas en serio y juega a propósito con lo que es verdad y con lo que el lector espera.
* Ejemplos de este tipo son Tristram Shandy y las Memorias póstumas de Blas Cubas.
- El Ingenuo: Es un narrador cuya forma de ver el mundo es inmadura o limitada debido a su edad o experiencia.
* Ejemplos famosos son Huckleberry Finn en Las aventuras de Huckleberry Finn, Holden Caulfield en El guardián entre el centeno y Forrest Gump en la película Forrest Gump.
- El Mentiroso: Este narrador es una persona adulta que, a propósito, cuenta las cosas de forma diferente para ocultar algo que hizo en el pasado.
* John Dowell en la novela de Ford Madox Ford, The Good Soldier, es un buen ejemplo de este tipo.
Esta clasificación no incluye todos los tipos de narradores poco fiables, pero nos da una idea de los más comunes.
¿Qué dicen los expertos sobre los narradores poco fiables?
Wayne C. Booth fue el primero en explicar cómo funciona la narración poco fiable, diciendo que un narrador es "fiable" si sus acciones y palabras van de acuerdo con las reglas de la historia (las reglas del autor), y "poco fiable" si no lo hacen.
Otros expertos, como Peter J. Rabinowitz, han dicho que un narrador poco fiable no es solo alguien que no dice la verdad, sino alguien que miente, oculta información o juzga mal las cosas para la audiencia de la historia.
Tamar Yacobi propuso un modelo con cinco criterios para saber si un narrador es fiable o no. Ansgar Nünning sugirió que la falta de fiabilidad de un narrador puede entenderse mejor si pensamos en cómo el lector usa su propio conocimiento y experiencia para interpretar la historia.
[…] para saber si un narrador es fiable, no solo necesitamos basarnos en lo que sentimos. No son las intenciones del lector ni las reglas del autor las que nos dan la clave de la falta de fiabilidad del narrador, sino una gran variedad de señales claras. Estas incluyen tanto información del texto como el conocimiento que el lector ya tiene sobre el mundo. En resumen, si un narrador es fiable o no, no depende de la diferencia entre lo que piensa el narrador y lo que piensa el autor, sino de la diferencia entre lo que el narrador cree sobre el mundo y lo que el lector considera normal.
Esto significa que el lector es muy importante para decidir si un narrador es fiable. Greta Olson ha estudiado estos modelos y sugiere que todos los textos de ficción que usan la "falta de fiabilidad" pueden verse en una escala, desde muy fiable hasta muy poco fiable. Así, cada lector debe decidir qué tan creíble es el narrador en una historia.
¿Cómo podemos saber si un narrador no es fiable?
No importa cómo definamos la falta de fiabilidad, hay varias pistas que nos ayudan a darnos cuenta de que un narrador no es del todo creíble. Nünning sugirió dividir estas pistas en tres categorías principales:
- Pistas dentro del texto: Cuando el narrador se contradice a sí mismo, olvida cosas importantes o miente a otros personajes de la historia.
- Pistas fuera del texto: Cuando lo que dice el narrador va en contra de lo que sabemos que es verdad en el mundo real o cuando cuenta cosas que son imposibles.
- Conocimiento del lector sobre la literatura: Esto incluye lo que el lector sabe sobre los tipos de personajes que aparecen en las historias, sobre los diferentes géneros literarios y sus reglas, o sobre cómo se usan los recursos literarios.
Ejemplos de narradores poco fiables
En la historia
Uno de los primeros ejemplos de narración poco fiable aparece en Las ranas, una obra de Aristófanes. Allí, el dios Dioniso dice haber hundido muchos barcos enemigos, pero su esclavo Jantias dice: "Entonces desperté", dando a entender que era un sueño.
Otro ejemplo es la comedia de Plauto, Miles gloriosus (entre el 300 y el 200 a. C.), donde un soldado presume constantemente de sus hazañas, mientras su esclavo Artotrogus dice que las historias son falsas y que él solo lo apoya para poder comer.
El recurso del narrador poco fiable también se usó en varias historias árabes medievales de Las mil y una noches. En "Las tres manzanas", una de las primeras novelas de misterio, se usa para crear suspenso. En un momento, dos hombres dicen ser el asesino, pero uno miente.
En Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, el narrador de "La historia del mercader" no es feliz en su matrimonio, y su forma de contar la historia está influenciada por sus propios prejuicios.
En novelas
Un ejemplo que generó mucho debate es la novela de Agatha Christie, El asesinato de Roger Ackroyd. El narrador oculta verdades importantes sin mentir directamente, lo que sorprendió a muchos lectores al final. Christie usó una técnica similar en su novela Noche Eterna.
Muchos libros son narrados por niños, cuya falta de experiencia puede hacer que sus juicios no sean del todo fiables. En Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), la inocencia de Huckleberry Finn lo lleva a tener opiniones muy buenas sobre otros personajes.
Las dos novelas más famosas de Ken Kesey tienen narradores poco fiables. "Chief" Bromden en One Flew Over the Cuckoo's Nest ve las cosas de una manera muy particular, a veces con objetos y personas que crecen o paredes que se mueven.
En La vida de Pi, de Yann Martel (2001), el narrador, Pi Patel, cuenta a sus rescatistas que compartió su bote salvavidas con una cebra, un orangután, una hiena y un tigre. Cuando dudan de su historia, él da otra versión más dura, pero más creíble, donde las personas son los animales. Los rescatistas eligen creer la historia con los animales porque es más emocionante.
En el cine
Uno de los ejemplos más antiguos de narrador poco fiable en el cine es la película muda El gabinete del doctor Caligari, de 1920. Al final, se revela que Francis, el narrador, es un paciente en una institución para personas con problemas de salud mental, y que la mayor parte de la película fue producto de su imaginación.
La película de cine negro, Detour, de 1945, es narrada por un protagonista que podría estar tratando de justificar sus acciones.
En Possessed, de 1947, Joan Crawford interpreta a una mujer que llega a un hospital en estado de shock. Ella cuenta su historia a los doctores, y se muestra a la audiencia en forma de recuerdos, pero algunos de ellos resultan ser alucinaciones.
En Rashomon (1950), dirigida por Akira Kurosawa, se usan múltiples narradores para contar la historia de la muerte de un samurái. Cada testigo describe los mismos eventos, pero con detalles diferentes, lo que hace que el término Efecto Rashomon se use para describir cómo diferentes personas pueden tener puntos de vista distintos sobre el mismo evento.
En Stage Fright (1950), dirigida por Alfred Hitchcock, se usa un recuerdo contado por el asesino, que engaña al protagonista inocente para que lo ayude.
En Forrest Gump (1994), el protagonista narra la historia de su vida. En una parte, se refiere inocentemente a Apple Computer como la "compañía de la fruta".
En la película de 1995 The Usual Suspects, se descubre que el narrador ha engañado a la audiencia y a otros personajes inventando historias. Al principio parece un criminal débil, pero al final se revela que es un famoso jefe del crimen.
En Fight Club (1999), se revela que el narrador tiene un trastorno de identidad disociativo, y que algunos eventos fueron inventados, lo que significa que uno de los protagonistas solo existe en la mente del narrador.
En A Beautiful Mind (2001), se revela que el narrador tiene esquizofrenia paranoide, y muchos de los eventos que vio solo ocurrieron en su mente.
En la película de 2007, 300, los eventos de la Batalla de las Termópilas son contados por Delios, el único de los 300 espartanos que sobrevivió. Esto explica por qué muchos de los soldados persas y el emperador Jerjes son representados de una manera tan exagerada.
En la película de 2013, El Llanero Solitario, el narrador es rápidamente identificado como poco fiable por un niño. Los eventos que cuenta el anciano Tonto son una versión alternativa de la historia, con nuevos detalles que se presentan como recuerdos.
En televisión
En la comedia How I Met Your Mother, el personaje principal, Ted Mosby, en el año 2030, cuenta a sus hijos cómo conoció a su madre. El creador de la serie, Craig Thomas, ha dicho que el narrador no es fiable.
En cómics
En Batman: The Killing Joke de Alan Moore y Brian Bolland, el Joker reflexiona sobre su vida. Aunque su versión de la historia es posible, al final de The Killing Joke él mismo admite que no está seguro de lo que realmente pasó.
Entre 2008 y 2010, la identidad humana de Red Hulk era un misterio. En Fall of the Hulks: Gamma (2010), se muestra a Red Hulk en un recuerdo asesinando al General Thunderbolt Ross. Sin embargo, en World War Hulks (2010), se revela que ese recuerdo era falso cuando Red Hulk se transforma en el General Ross.
Obras destacadas con narradores poco fiables
Literatura
- Time's Arrow de Martin Amis.
- Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos.
- Cumbres Borrascosas de Emily Brontë.
- Illywhacker de Peter Carey.
- Rebecca de Daphne du Maurier.
- Wise Children de Angela Carter.
- Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer.
- La piedra lunar de Wilkie Collins.
- El ruido y la furia de William Faulkner.
- El buen soldado de Ford Madox Ford.
- El tambor de hojalata de Günter Grass.
- When We Were Orphans de Kazuo Ishiguro.
- The Turn of the Screw de Henry James.
- The Horned Man de James Lasdun.
- Gentlemen Prefer Blondes de Anita Loos.
- Pale Fire de Vladimir Nabokov.
- Barney's Version de Mordecai Richler.
- The Catcher in the Rye de J. D. Salinger.
- The Book of the New Sun de Gene Wolfe.
- Hijos de la medianoche de Salman Rushdie.
- La suerte de Barry Lyndon de William Thackeray.
- Yo, Claudio de Robert Graves.
- Fight Club de Chuck Palahniuk.
- Trenza del mar esmeralda de Brandon Sanderson.
Cine
- Amarcord dirigida por Federico Fellini.
- Big Fish dirigida por Tim Burton.
- El gabinete del doctor Caligari dirigida por Robert Wiene.
- Fight Club dirigida por David Fincher.
- Forrest Gump dirigida por Robert Zemeckis.
- Hero (2002) dirigida por Zhang Yimou.
- Memento dirigida por Christopher Nolan.
- Rashomon dirigida por Akira Kurosawa.
- Perdida dirigida por David Fincher.
- El viaje a ninguna parte dirigida por Fernando Fernán-Gómez.
|
Véase también
En inglés: Unreliable narrator Facts for Kids