robot de la enciclopedia para niños

Trastorno de identidad disociativo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Trastorno de identidad disociativo
Especialidad psiquiatría
psicología
Síntomas Síntomas disociativos severos
Amnesia disociativa
Dolores de cabeza y síntomas somáticos
Pérdida y recuperación repentina de habilidades
Alteración y confusión de identidad
Despersonalización, desrealización
Flashbacks
Síntomas de primer orden Schneiderian
Causas Traumagénico
Factores de riesgo Trauma infantil repetido, Falta de apoyo social, Apego Desorganizado, Altas capacidades disociativas
Prevención Atención y protección infantil temprana
Tratamiento Psicoterapia, psicoeducación
Frecuencia 1% población general
Sinónimos
Trastorno de Personalidad Múltiple (DSM-III)

El Trastorno de identidad disociativo (TID), antes conocido como Trastorno de personalidad múltiple, es una condición de salud mental reconocida por importantes manuales clínicos como el DSM-5 y la CIE-11.

Se caracteriza por la presencia de dos o más identidades o "partes" dentro de una persona. Cada una de estas partes puede tener su propia forma de ver el mundo y de interactuar con él. Estas identidades pueden alternar o influir en el control de la persona en diferentes momentos.

La forma en que estas identidades se manifiestan puede variar. Depende de factores como el nivel de estrés, la cultura de la persona y cómo maneja sus emociones.

Las personas con TID suelen experimentar distintos grados de amnesia disociativa. Esto puede incluir olvidar eventos importantes, sentir que han "perdido tiempo" o incluso olvidar habilidades que ya habían aprendido. Estos olvidos no son como los olvidos normales del día a día.

El TID a menudo se presenta junto con otras condiciones. Estas pueden ser trastornos de personalidad, trastorno por estrés postraumático, depresión, problemas con ciertas sustancias, trastornos alimentarios y trastornos de ansiedad.

Estudios internacionales sugieren que el TID afecta a entre el 1.1% y el 1.5% de la población general.

¿Qué causa el Trastorno de Identidad Disociativo?

La causa principal del Trastorno de Identidad Disociativo se relaciona con experiencias difíciles y repetidas durante la infancia. En la mayoría de los casos (aproximadamente el 90%), hay un historial de situaciones de negligencia o trato inadecuado en la niñez.

Otras experiencias que pueden contribuir incluyen situaciones de guerra, procedimientos médicos complicados, desastres naturales, problemas de apego con los cuidadores, o dinámicas familiares difíciles.

Algunos profesionales han dudado sobre la existencia de este diagnóstico. Han propuesto otras ideas, como la influencia cultural o la sugestión. Sin embargo, la evidencia actual apoya fuertemente que las experiencias difíciles son la causa principal.

¿Cómo se define la disociación?

La disociación es un término que se ha usado de muchas maneras a lo largo de la historia. Esto hace que sea un poco complejo de definir.

En general, la disociación se refiere a una desconexión entre los pensamientos, recuerdos, sentimientos, acciones o el sentido de identidad de una persona. Puede ir desde fallos normales en la atención hasta una división de la identidad.

Cuando hablamos de la división de la identidad, se usan términos como "estados de personalidad" o "partes disociadas". La disociación es un concepto complejo y con muchas facetas.

¿Cuáles son los signos y síntomas del TID?

El Trastorno de Identidad Disociativo presenta varias características importantes:

  • Amnesia disociativa (olvido de información personal importante) y fugas disociativas (viajes inesperados con amnesia).
  • Fuertes dolores de cabeza.
  • Síntomas físicos y síntomas neurológicos sin causa médica clara.
  • Cambios en la percepción del tiempo (sentir que el tiempo pasa muy lento o muy rápido).
  • Despersonalización (sentirse separado de uno mismo) y desrealización (sentir que el entorno no es real).
  • Cambios y confusión en la identidad.
  • Crisis de pánico y flashbacks (revivir momentos difíciles).
  • Hablar de sí mismo como "nosotros" o "ellos".
  • Una capacidad para funcionar que cambia mucho, desde ser muy capaz hasta tener dificultades significativas.

Los síntomas del TID pueden confundirse con otras condiciones como depresión, ansiedad o problemas con ciertas sustancias. También pueden presentarse convulsiones no epilépticas y otros síntomas neurológicos.

Muchas personas con TID experimentan síntomas que antes se creían exclusivos de la esquizofrenia. Por ejemplo, escuchar voces que hablan entre sí o comentan sus acciones. Sin embargo, en el TID, estas voces suelen ser manifestaciones de las otras identidades.

También son comunes las fobias, ataques de pánico, trastornos alimentarios y síntomas de estrés postraumático. Aunque la persona pueda parecer normal, su funcionamiento diario se complica por los cambios de identidad y la amnesia.

La amnesia disociativa puede notarse cuando otras personas comentan sobre actividades o cambios de comportamiento que la persona no recuerda. A veces, se encuentran objetos o escritos que la persona no reconoce haber adquirido o hecho.

A pesar de la amnesia, la persona puede desarrollar cierta conciencia de sus diferentes partes. A menudo se refieren a sí mismas en plural ("nosotros") o en tercera persona ("él", "ella", "ellos").

El cambio de control entre identidades puede ocurrir de repente o poco a poco. A veces, es provocado por situaciones que recuerdan a experiencias difíciles. Cada identidad suele tener sus propios recuerdos, pero no los de las otras identidades.

Aunque la causa principal son las experiencias difíciles en la niñez, a veces se desarrollan identidades para satisfacer necesidades o deseos que la persona no puede expresar abiertamente debido a reglas sociales, culturales o familiares.

¿Cómo se diagnostica el TID?

Las personas con Trastorno de Identidad Disociativo suelen haber recibido varios diagnósticos psiquiátricos antes y no han mejorado con los tratamientos.

Criterios de diagnóstico

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) establece cinco criterios para diagnosticar el TID:

  1. La persona tiene una alteración de la identidad con dos o más estados de personalidad distintos. Esto significa una gran interrupción en el sentido de sí mismo, acompañada de cambios en las emociones, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción y el pensamiento. Otros pueden observar estos cambios o la persona puede contarlos.
  2. Hay olvidos recurrentes de eventos cotidianos, información personal importante o experiencias difíciles. Estos olvidos son más graves que el olvido normal.
  3. Los síntomas causan un malestar significativo o problemas en la vida social, escolar o en otras áreas importantes.
  4. La alteración no es parte normal de prácticas culturales o religiosas aceptadas. En niños, es importante asegurarse de que no se confunda con amigos imaginarios o juegos de fantasía.
  5. Los síntomas no son causados por el efecto de una sustancia (como el alcohol) o por otra condición médica (como la epilepsia).

Diferencias con otras condiciones

A veces, el TID puede confundirse con otras condiciones de salud mental. Es importante que los profesionales de la salud mental hagan un diagnóstico cuidadoso.

TID y Esquizofrenia

El TID se ha confundido con la esquizofrenia debido a algunos síntomas similares. Sin embargo, las personas con esquizofrenia suelen tener problemas más graves con el pensamiento organizado y una mayor alteración de la realidad. En el TID, las alteraciones de la realidad suelen estar más relacionadas con revivir experiencias difíciles.

Las voces que se escuchan en el TID suelen ser más complejas y lógicas, a menudo son las voces de las otras identidades. En la esquizofrenia, las voces suelen estar acompañadas de ideas poco realistas.

TID y Trastornos de Personalidad

Algunos han debatido si el TID es un tipo de trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, aunque pueden tener síntomas en común, se consideran condiciones distintas.

¿Cómo se trata el TID?

El tratamiento del Trastorno de Identidad Disociativo suele dividirse en fases y es un proceso largo. Generalmente, incluye al menos tres fases:

  • Fase 1: Establecer seguridad, estabilidad y reducir los síntomas.
  • Fase 2: Trabajar en las experiencias difíciles y superarlas.
  • Fase 3: Integrar las diferentes partes de la identidad y ayudar a la persona a reintegrarse en su comunidad.

Este enfoque por fases ayuda a prevenir que la persona se sienta abrumada al recordar experiencias difíciles antes de tener las herramientas para manejarlas. La duración de cada fase depende de la complejidad de cada caso.

Es importante saber que no existe una medicación específica para los síntomas disociativos complejos del TID. Sin embargo, se pueden usar medicamentos para tratar otras condiciones que a menudo se presentan junto con el TID, como la depresión o la ansiedad.

Si existen otras condiciones como trastornos de la personalidad, problemas emocionales o problemas con ciertas sustancias, estas también necesitan tratamiento. Esto puede hacer que la mejora de la calidad de vida sea más lenta.

¿Qué tan común es el TID?

Estudios en varios países indican que entre el 1% y el 3% de la población general podría tener TID. En pacientes de hospitales, el porcentaje puede ser mayor.

  • En Estados Unidos, un estudio encontró que el 1.5% de las personas tenían Trastorno de Identidad Disociativo.
  • En Canadá, un estudio en un hospital encontró que el 3.3% de los pacientes tenían el trastorno.
  • En México, un estudio en un hospital psiquiátrico encontró que el 24% de los pacientes cumplían los criterios para TID.
  • En Turquía, un estudio en una clínica psiquiátrica universitaria encontró que la mayoría de los pacientes con TID eran mujeres jóvenes, y el 77.1% había reportado experiencias difíciles en la infancia.

Diferencias por género

Se ha observado que las mujeres son diagnosticadas con TID con más frecuencia que los hombres (entre 3 y 9 veces más). Una de las ideas es que los hombres podrían ser diagnosticados en otros entornos, como el sistema legal, en lugar de en clínicas. Otra idea es que ciertos tipos de experiencias difíciles son más comunes en mujeres, lo que podría aumentar la probabilidad de disociación.

Historia del TID

Archivo:Vivé
Louis Vivet

Las primeras investigaciones sobre la disociación surgieron en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Antes de esto, los casos similares se explicaban a menudo como posesiones o eventos espirituales.

El médico alemán Franz-Anton Mesmer y su estudiante Armand-Marie Jacques de Chastenet, Marquis de Puysegur, estudiaron el "magnetismo animal" (ahora conocido como hipnosis). Descubrieron que las personas hipnotizadas podían tener una "doble conciencia" y olvidar lo que sucedía durante el trance. Esta idea de una división de la conciencia ayudó a explicar fenómenos como la amnesia después de la hipnosis.

En 1791, Eberhard Gmelin fue el primer médico en describir un caso de "doble personalidad". Una joven alemana alternaba entre su personalidad habitual y una personalidad francesa que podía predecir sus ataques.

Siglo XIX

El término "disociación" (o "désagrégation") fue usado por primera vez por el psiquiatra francés Moreau de Tours en 1845. Se refería a la separación de ideas o la división de la personalidad.

Más tarde, Jean-Martin Charcot estudió la "histeria" en mujeres, asociando síntomas físicos y convulsiones con la hipnosis. Sin embargo, no fue hasta que Pierre Janet en Francia, y Sigmund Freud con Joseph Breuer en Viena, investigaron más a fondo, que se encontró una conexión entre la "histeria" y las experiencias difíciles.

Un caso famoso fue el de Louis Vivet, un adolescente que alternaba estados de parálisis en las piernas. Años después, Pierre Janet lo describió como teniendo seis "existencias", cada una con diferentes recuerdos y características.

Pierre Janet es considerado uno de los padres de la psicología y de la disociación. Uno de sus primeros casos estudiados a fondo fue el de Clara Norton Fowler, conocida como Christine Beauchamp, por el neurólogo estadounidense Morton Prince.

Siglo XX

El interés en la disociación y las personalidades múltiples disminuyó por varias razones. Después de la muerte de Charcot, la reputación de algunos investigadores se vio afectada. También influyó el cambio en las ideas de Sigmund Freud sobre las causas de la "histeria".

Otro factor fue el creciente interés en la psicosis. Cuando Eugen Bleuler introdujo el término "esquizofrenia", el número de informes sobre personalidad múltiple disminuyó.

Las tres caras de Eva

En 1957, se publicó el libro The Three Faces of Eve y se hizo una película. Estaba basado en el caso de Chris Costner, lo que reavivó el interés del público en la personalidad múltiple.

Shirley Mason (Sybil)

El caso más conocido de TID en el siglo XX fue el de Shirley Ardell Mason, una artista que vivió con 16 identidades. Su historia fue contada en el libro Sybil (1973) y adaptada en una miniserie y una película. Este caso tuvo un gran impacto y aumentó el número de diagnósticos de TID.

Billy Milligan

Billy Milligan fue una persona que tuvo problemas con la ley en 1977. Durante las evaluaciones, se descubrió que tenía 24 identidades diferentes, cada una con sus propias características y habilidades. Fue trasladado a un hospital psiquiátrico para intentar ayudar a sus identidades a unirse.

Siglo XXI

En la edición 11 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), el término "Personalidad Múltiple" fue cambiado a "Trastorno de Identidad Disociativo". También se añadió una manifestación parcial, el TID Parcial, en 2018.

El TID en la sociedad y la cultura

General

Varias personas que viven con TID han compartido sus experiencias públicamente. Entre ellas, la comediante Roseanne Barr, la autora Truddi Chase, el jugador de la NFL y político Herschel Walker, la actriz AnnaLynne McCord y el pianista James Rhodes.

El Día Internacional para la Conciencia del Trastorno de Identidad Disociativo se celebra cada año el 5 de marzo. Se representa con un listón diseñado por el activista Coping in Crazy Ville.

En la cultura popular

El TID ha sido representado en varias obras de ficción:

  • El personaje Agustín Gordillo en la serie española La que se avecina.
  • El personaje Moon Knight, un superhéroe de Marvel Comics y una serie de televisión en Disney Plus.
  • El personaje Malcolm Rivers en la película Identity (2003).
  • El personaje Elliot Alderson en la serie Mr. Robot.
  • El personaje Tara Gregson en la serie United States of Tara.
  • El personaje Verónica Valladolid en la telenovela mexicana Barrera de amor.
  • Las películas "Split" y "Glass".
  • El personaje del narrador en la película Fight Club.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dissociative identity disorder Facts for Kids

kids search engine
Trastorno de identidad disociativo para Niños. Enciclopedia Kiddle.