México-Tenochtitlan para niños
Datos para niños Tenochtitlan |
||
---|---|---|
Capital del Imperio mexica | ||
1325-1521 | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Tenochtitlan en México
|
||
![]() Zona arqueológica del Templo Mayor vista lateral. (2015)
|
||
Coordenadas | 19°26′06″N 99°07′53″O / 19.435, -99.13138889 | |
Entidad | Capital del Imperio mexica | |
• País | Imperio mexica | |
Idioma oficial | Náhuatl | |
Superficie | ||
• Total | 13 km² | |
Población (siglo XV) | ||
• Total | 212 500 hab. | |
• Densidad | 16 346,15 hab/km² | |
Habitantes | Mexicas (tenochcas) | |
Religión | Religión mexica | |
Fundación | 13 de marzo de 1325 | |
Desaparición | 13 de agosto de 1521 , con la conquista de México por Hernán Cortés | |
Período histórico | Período Posclásico mesoamericano | |
• 1325 | Establecido | |
• 1521 | Disuelto | |
Forma de gobierno | Altépetl | |
Tlatoani de Tenochtitlan |
Acamapichtli Huitzilíhuitl Chimalpopoca Itzcóatl Moctezuma I Axayácatl Tízoc Ahuízotl Moctezuma II Cuitláhuac Cuauhtémoc |
|
Correspondencia actual | ![]() |
|
Tenochtitlan fue una ciudad muy importante en la historia de México. Fue la capital del Imperio mexica, un pueblo poderoso que vivió en Mesoamérica. Hoy en día, sobre las ruinas de Tenochtitlan se encuentra la Ciudad de México, la capital de los Estados Unidos Mexicanos.
La historia de cómo se fundó Tenochtitlan es una mezcla de hechos y mitología. Se dice que la ciudad fue fundada el 13 de marzo de 1325. Los mexicas, que venían de un lugar llamado Aztlán, buscaban un sitio especial. Su dios Huitzilopochtli les había prometido que encontrarían un águila posada sobre un nopal (un tipo de cactus) devorando una serpiente. Esta imagen es tan importante que hoy forma parte del Escudo Nacional de México.
Finalmente, encontraron esa señal en un islote en el lago de Texcoco. Allí construyeron su gran ciudad. Las excavaciones arqueológicas muestran que el lugar ya estaba habitado antes del siglo XIV. Tenochtitlan creció mucho y se convirtió en una de las ciudades más grandes del mundo en su época.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tenochtitlan?

El nombre de la capital mexica, Tenochtitlan, tiene varios significados. La forma de escribirlo también ha cambiado a lo largo del tiempo. Algunos lo escriben Tenochtitlan, otros Gran Tenochtitlan.
El significado de México
La palabra México viene del náhuatl, el idioma de los mexicas. Es el nombre de nuestro país y de la Ciudad de México. Se cree que México podría significar "Lugar de Mecih(tli)", en honor a un líder que los guio.
Otros piensan que México se refiere a Huitzilopochtli, su dios principal. Así, significaría "Lugar de Mexihtli". También hay quienes creen que significa "En el centro del lago de la Luna", por su ubicación.
El significado de Tenochtitlan
El nombre Tenochtitlan se traduce como "lugar de Ténoch" o "tuna de piedra". Ténoch fue un líder importante de los mexicas. La ciudad fue renombrada en su honor en 1376.
La leyenda cuenta que los mexicas peregrinaron por muchos años desde Aztlán. Su dios Huitzilopochtli les prometió un lugar donde encontrarían un águila sobre un nopal. Este viaje duró unos 260 años.
Finalmente, encontraron el lugar en el lago de Texcoco. Allí fundaron su ciudad, donde hoy está el centro de la Ciudad de México. La fecha más aceptada para su fundación es el 20 de junio de 1325.
La historia de Tenochtitlan
¿Cómo se fundó Tenochtitlan?
Después de la llegada de los españoles, algunos frailes se interesaron en la historia de Tenochtitlan. Gracias a ellos, tenemos documentos que nos cuentan cómo los mexicas fundaron su ciudad. Estos documentos dicen que los mexicas venían de Aztlán.
Según la Crónica Mexicáyotl, su dios Huitzilopochtli les ordenó dejar de llamarse aztecas y ser conocidos como mexicas. La Tira de la Peregrinación muestra que Aztlán era una isla con un gran templo.
La mitología mexica dice que Huitzilopochtli les mandó buscar un águila sobre un nopal devorando una serpiente. Los mexicas buscaron esta señal por muchos lugares. Sirvieron como guerreros para otros pueblos hasta que encontraron el sitio prometido en un islote del lago de Texcoco.
Cuando lo encontraron, un sacerdote dijo que allí estaría su ciudad, Tenochtitlan. Sería un lugar donde reinarían y conquistarían a otros pueblos. La fecha más aceptada para la fundación es 1325.
¿Qué nos dice la arqueología?
La mayoría de las fuentes históricas coinciden en que Tenochtitlan se fundó en 1325. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han encontrado cerámica más antigua. Esto sugiere que el islote ya estaba habitado antes de esa fecha.
También se ha debatido si Tenochtitlan fue fundada antes o después de México-Tlatelolco, su ciudad "gemela". Aunque las fuentes dicen que Tlatelolco se fundó 13 años después, hallazgos recientes sugieren que Tlatelolco podría ser más antigua.
El crecimiento de la ciudad
Cuando los mexicas se asentaron en el islote, pidieron a Culhuacán que les enviara un líder. Así, Acamapichtli se convirtió en el primer tlatoani (gobernante) alrededor de 1376. Al principio, estaban bajo el dominio de Azcapotzalco.
Itzcóatl es considerado el primer tlatoani que hizo a Tenochtitlan independiente. Los mexicas formaron la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan. Conquistaron muchos pueblos cercanos.
Moctezuma Ilhuicamina convirtió este poder en un gran imperio. Sus conquistas llegaron a Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz. Hacia el año 1500, Tenochtitlan era una de las ciudades más importantes del mundo.
¿Cómo era la ciudad a principios del siglo XVI?

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, se asombraron del tamaño y la organización de Tenochtitlan. Muchos soldados de Hernán Cortés nunca habían visto una ciudad tan grande. Se calcula que había unas 60,000 canoas navegando por los canales.
La ciudad tenía tres grandes calzadas (caminos elevados) que la conectaban con tierra firme. Estas calzadas eran como puentes largos. Los canales se usaban para el transporte de personas y mercancías.
Había barcazas especiales para recoger basura y desechos. Cerca de 1000 personas se encargaban de mantener las calles limpias. Los españoles se sorprendieron al ver letrinas en las casas y en los mercados. Los puentes de madera sobre los canales se retiraban por la noche para controlar el agua y como defensa.
Aunque el lago de Texcoco era salado, la ciudad tenía agua dulce gracias a diques. Dos acueductos llevaban agua a la ciudad. Esta agua se usaba para bañarse y limpiar. Los mexicas se bañaban dos veces al día.
La ciudad estaba dividida en barrios llamados calpullis. Cada calpulli tenía su propia identidad. Los artesanos y artistas a menudo se agrupaban en un calpulli y competían amistosamente. Cada calpulli también tenía tierras de cultivo.
Además de los mercados locales, había un gran mercado principal en Tlatelolco. Se dice que asistían unas 20,000 personas en días normales y 40,000 en días de fiesta. Hernán Cortés describió el mercado como un lugar donde se vendían todo tipo de productos.
La caída de Tenochtitlan

Hacia 1502, los mexicas eran el pueblo más fuerte de Mesoamérica. Solo algunos pueblos, como los tlaxcaltecas, no estaban bajo su dominio. En ese año, murió el tlatoani Ahuízotl. Moctezuma II lo sucedió.
El 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan. Moctezuma lo recibió pensando que era el dios Quetzalcóatl. Cortés se hospedó en el palacio de Axayácatl y pronto tomó prisionero a Moctezuma.
Mientras tanto, una enfermedad, la viruela, llegó a Mesoamérica con los españoles. Esta enfermedad, desconocida para los indígenas, causó muchas muertes.
Durante una festividad, Pedro de Alvarado, quien estaba al mando de los españoles, atacó a los indígenas. Esto enfureció al pueblo. Cuando Cortés regresó, Moctezuma intentó calmar a la gente, pero fue herido y murió poco después.
Entonces, Cuitláhuac fue elegido tlatoani y organizó al ejército para expulsar a los españoles. El 30 de junio de 1520, los mexicas los atacaron mientras intentaban huir. Este evento se conoce como la Noche Triste.
Los españoles, con la ayuda de los tlaxcaltecas y otros aliados, reforzaron sus tropas. En mayo de 1521, comenzó el asedio de Tenochtitlan. Cuitláhuac murió de viruela y fue sucedido por Cuauhtémoc. El asedio fue largo, y los españoles cortaron el suministro de agua. Finalmente, el 13 de agosto de 1521, Tenochtitlan cayó.
Sobre las ruinas de la capital mexica, los españoles fundaron la ciudad de españoles, que se convertiría en la Ciudad de México.
¿Cómo era la economía y la sociedad mexica?
La economía mexica se basaba en los tributos que pagaban los pueblos dominados. También era muy importante el comercio, que se hacía por trueque. Usaban grano de cacao y habichuelas como una especie de moneda.
Los mexicas tenían un sistema de propiedad comunal de la tierra. Cada miembro de un calpulli recibía un pedazo de tierra para cultivar. Las tierras de los nobles se heredaban.
Las tierras de la ciudad se usaban para mantener a la nobleza y a los sacerdotes. Se dividían en diferentes tipos, como tierras para los sacerdotes, para los gastos del palacio o para los guerreros.
La sociedad mexica estaba dividida en clases. Los pillis eran los nobles, militares, sacerdotes y comerciantes ricos. Los macehuales eran los artesanos, campesinos y trabajadores comunes.
Los alimentos principales eran el maíz, el chile, la calabaza y el chayote. También cultivaban tabaco y algodón.
¿Cómo era la educación en Tenochtitlan?
La educación en Tenochtitlan se daba en tres tipos de escuelas:
- Calmécac: Para los hijos de la clase alta. Aquí se preparaban para ser sacerdotes, militares o comerciantes. Los maestros eran sabios llamados tlamatinime.
- Telpochcalli: Para los hijos de los macehuales. Aquí aprendían oficios.
- Cuicacalco: Una escuela dedicada al canto y la música.
¿Qué recursos naturales usaban?
La cuenca de México tenía muchos recursos naturales. Los mexicas cultivaban intensivamente en tierra firme y en chinampas (campos flotantes). También aprovechaban la fauna del lago, como peces, aves y ranas.
Usaban canoas para mover productos y materiales. La obsidiana, una roca volcánica, se usaba para adornos, joyería y algunas armas.
¿Cómo manejaban el agua?
Vivir en un lago requería sistemas especiales para controlar el agua. Los mexicas construyeron diques para evitar inundaciones y para separar el agua salada de la dulce. También crearon sistemas de riego para sus cultivos.
Las chinampas eran parcelas de tierra flotantes, muy fértiles. Podían producir hasta 7 cosechas al año. Los mexicas también construyeron presas y compuertas.
Una obra muy importante fue el albarradón de Nezahualcóyotl, un muro de piedra de 16 kilómetros. Este dique protegía la ciudad de las inundaciones y mantenía separadas las aguas. Tenochtitlan sufrió inundaciones en 1382, 1449 y 1517.
También construyeron acueductos para llevar agua dulce a la ciudad. El acueducto de Chapultepec tenía dos canales, para que uno siempre pudiera estar en uso mientras el otro recibía mantenimiento.
¿Cómo eran las calzadas y calles?
Las calzadas eran caminos elevados de piedra y arcilla, de unos 15 metros de ancho. Se construían sobre el lago con pilotes de madera. Las principales calzadas eran:
- Calzada de Tepeyacac: Iba del norte al centro de la ciudad.
- Calzada de Tlacopan o Tacuba: Iba hacia el oeste. Por aquí huyeron los españoles en la Noche Triste.
- Calzada de Nonoalco: Conectaba Tlatelolco con tierra firme.
- Calzada de Ixtapalapan: Iba del centro hacia el sur. Aquí fue el primer encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma.
Estas calzadas tenían espacios con puentes de madera que se podían levantar. Esto permitía el paso de las canoas y servía como defensa.
Las calles de Tenochtitlan tenían banquetas de tierra para las personas y, a menudo, un canal al lado para las canoas. Se mantenían limpias y barridas. Los desechos se recogían y se usaban como fertilizante. La basura se quemaba en grandes hogueras que también iluminaban las calles de noche.
¿Cuánta gente vivía en Tenochtitlan?
Se ha debatido mucho sobre cuántas personas vivían en Tenochtitlan. Algunos cálculos antiguos eran muy bajos, pero estudios más recientes sugieren cifras mayores.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma estima que la población pudo ser de unos 200,000 habitantes. Otros estudios sugieren entre 175,000 y 200,000 personas. La ciudad estaba bien organizada, con zonas para templos, caminos y residencias.
La producción de alimentos en las chinampas era suficiente para alimentar a una gran población. Tenochtitlan fue probablemente la ciudad más grande de América hasta el siglo XVII. Superó a otras grandes ciudades antiguas como Teotihuacán y Cusco.
Celebración actual de la fundación
Oficialmente, el 13 de marzo se celebra la fundación de Tenochtitlan en los calendarios escolares de México. Esta fecha fue establecida por el gobierno en 1975, ya que no había un acuerdo histórico claro.
Algunos grupos celebran la fundación el 18 de julio, basándose en cálculos de un autor antiguo. Más recientemente, el 26 de julio ha ganado popularidad, aunque tampoco tiene un fundamento histórico sólido. A pesar de esto, el Gobierno de la Ciudad de México ha aceptado esta fecha para las celebraciones.
Tenochtitlan en la cultura popular
Tenochtitlan ha inspirado muchas obras creativas:
- La ópera Motezuma de Antonio Vivaldi se desarrolla en la ciudad.
- La tragedia teatral Tenochtitlan de Santiago Sevilla.
- La canción "Cortez the Killer" de Neil Young habla de la llegada de los españoles.
- La novela Tenochtitlan: la última batalla de los aztecas de José León Sánchez narra la conquista desde la perspectiva mexica.
- La novela "La mujer de los mil secretos" de Barbara Wood cuenta la historia de la fundación.
- La novela "Huesos de lagartija" de Federico Navarrete describe la vida cotidiana durante la conquista.
- La novela Azteca de Gary Jennings narra la historia a través de un mexica.
- Los álbumes Gaia, Gaia II: la voz dormida, Gaia III: Atlantia y Gaia: Epílogo de la banda Mägo de Oz se centran en la conquista.
- El álbum Moctezuma de la banda Porter explora la mitología mexica.
- La canción “Ay Tenochtitlán” del grupo Seguridad Social.
- La ópera Cuitlahuatzin (2020) narra la caída de Tenochtitlan.
- La canción "Tenochtitlán" de Mon Laferte en su álbum "Autopoiética" (2023).
Véase también
- Civilización azteca
- Ciudad de México
- Imperio azteca