robot de la enciclopedia para niños

Crónica Mexicáyotl para niños

Enciclopedia para niños

La Crónica Mexicáyotl es un libro muy importante escrito en idioma náhuatl, la lengua de los antiguos mexicas. Fue creado alrededor del año 1598 por Hernando de Alvarado Tezozómoc, quien era descendiente directo de Moctezuma Xocoyotzin, un famoso gobernante mexica. También colaboraron en esta obra Alonso Franco y Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin.

Este libro cuenta la historia del pueblo mexica (también conocidos como aztecas) desde sus orígenes. Narra su viaje desde un lugar legendario llamado Aztlán hasta el momento en que llegaron los españoles y comenzó la Conquista de México. Es una fuente valiosa para entender cómo veían su propia historia los mexicas y cómo se organizaban sus familias gobernantes.

¿Qué es la Crónica Mexicáyotl?

La Crónica Mexicáyotl es un texto histórico que nos ayuda a entender el pasado de los mexicas. Fue escrita poco después de la llegada de los españoles, lo que la hace muy especial. Su autor principal, Hernando de Alvarado Tezozómoc, tenía un conocimiento profundo de la historia y las tradiciones de su pueblo.

Las partes de la Crónica

La Crónica Mexicáyotl se puede dividir en tres secciones principales, cada una con un enfoque diferente:

  • La primera parte, atribuida a Alonso Franco, describe la salida de los mexicas de su lugar de origen, Aztlán.
  • La segunda parte, escrita por Tezozómoc, relata la larga migración de los mexicas. También cuenta cómo llegaron al valle de Anáhuac y cómo fundaron su gran ciudad, México-Tenochtitlan.
  • La tercera parte es un registro de la historia y las familias de los gobernantes mexicas. No se sabe con certeza quién la escribió.

El viaje de los manuscritos

Los manuscritos de la Crónica Mexicáyotl han tenido una historia interesante y llena de viajes.

  • Uno de los ejemplares más importantes se encuentra en la British and Foreign Bible Society en Londres. Este documento fue escrito por Chimalpahin y luego pasó a manos de Carlos Sigüenza y Góngora, un famoso estudioso. Después, los escritos de Sigüenza llegaron al Colegio San Gregorio. No se sabe cómo llegó finalmente a Londres.
  • Lorenzo Boturini Benaduci hizo una copia de este manuscrito, pero esa copia se perdió.
  • De la copia de Boturini, José Antonio Pichardo y Antonio de León y Gama hicieron otra copia. Esta copia fue comprada en 1830 por Joseph-Maria-Alexis Aubin. Más tarde, pasó a E. Eugène Goupil y, junto con toda su colección, fue adquirida por la Biblioteca Nacional de París.
  • En 1911, se hizo una copia fotográfica de este manuscrito. Esta copia fue muy útil para que Adrián León pudiera traducirla al español.
  • Aubin también hizo una copia del documento que había comprado y una traducción parcial, pero esta nunca se publicó.

Primeras publicaciones del texto

El texto de la Biblioteca Nacional de París no se había publicado hasta que el Instituto Nacional de Antropología e Historia pidió que se hiciera. El investigador Adrián León fue el encargado de traducirlo directamente del náhuatl y de preparar el texto para su publicación. En 1949, la obra se publicó en náhuatl con una doble traducción al español, gracias al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Otros textos relacionados

  • Crónica mexicana

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Crónica Mexicayotl Facts for Kids

kids search engine
Crónica Mexicáyotl para Niños. Enciclopedia Kiddle.