Museo de Zaragoza para niños
Datos para niños Museo de Zaragoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza de los Sitios | |
Coordenadas | 41°38′54″N 0°52′43″O / 41.6482, -0.8786 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1836 | |
Inauguración | 1848 | |
Director | Isidro Aguilera Aragón y Miguel Beltrán Lloris | |
Sitio web oficial | ||
Directores del Museo | ||||
---|---|---|---|---|
|
||||
El Museo de Zaragoza es un museo muy importante en Aragón, España. Se encuentra en la Plaza de los Sitios de la ciudad de Zaragoza desde 1908. Es el museo más grande y representativo de toda la región.
Sus colecciones muestran la historia desde la Prehistoria hasta el siglo XX. Incluye arte y objetos de la Antigüedad, la Alta Edad Media, el Renacimiento, el Gótico, el Barroco, obras de Francisco de Goya y de los siglos XIX y XX. También tiene colecciones especiales de arte oriental, cerámica y etnología.
Las colecciones de arte oriental son muy destacadas. Por ejemplo, la colección Torralba tiene más de mil piezas. La colección Pasamar-Onila cuenta con más de 300 estampas. Esto hace que la sección de arte oriental del museo sea una de las más importantes de Europa.
A lo largo de su historia, el museo ha tenido varios nombres. Algunos de ellos fueron "Provincial" o "de Bellas Artes y Arqueología". Sin embargo, hoy en día se le conoce simplemente como "Museo de Zaragoza".
Las colecciones del museo comenzaron en 1836. Se han ido haciendo más grandes gracias a compras, donaciones, préstamos y, sobre todo, a los hallazgos de excavaciones arqueológicas.
Es el museo más antiguo de Zaragoza. Su sede principal, donde están las secciones de Arqueología y Bellas Artes, es un edificio de estilo neorrenacentista. Fue construido para la Exposición Hispano-Francesa de 1908 por los arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo. Su diseño se inspiró en el famoso Patio de la Infanta.
El museo tiene otras dos sedes en Zaragoza. La Casa Pirenaica muestra objetos de etnología. La Casa de Albarracín exhibe cerámica. Ambas están en el Parque José Antonio Labordeta. Una sección más, en Velilla de Ebro, guarda los descubrimientos del yacimiento arqueológico de Colonia Celsa.
Contenido
Historia del Museo de Zaragoza
El Museo de Zaragoza se creó en 1836. Abrió sus puertas al público por primera vez en enero de 1848. Desde entonces, ha estado en diferentes lugares antes de llegar a su sede actual en la Plaza de Los Sitios en 1910.
En 1987, la gestión del museo pasó a la Comunidad Autónoma de Aragón. Sin embargo, el Estado sigue siendo el propietario de las colecciones. En 1976 se añadió una sección de Etnología. En 1997 se incorporó una sección dedicada al mundo romano, la Colonia Celsa.
- 1836: Se crea el museo.
- 1848: El museo abre sus puertas al público.
- 1910: Se traslada a su sede actual en la Plaza de Los Sitios.
- 1976: Se añade la sección de Etnología.
- 1987: La gestión del museo pasa a la Comunidad Autónoma de Aragón.
- 1997: Se instala la sección de la Colonia Celsa en Velilla de Ebro.
- 2023: El museo cierra temporalmente para realizar importantes obras de mejora.
Explorando las Colecciones del Museo
El Museo de Zaragoza tiene varias secciones que te permiten viajar por el tiempo y el arte.
Sección de Arqueología: Viaje al Pasado
Aquí encontrarás objetos desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Algunas piezas muy importantes son los bronces de Botorrita, encontrados en Tarazona. También destaca el Tremissis de Sisebuto de Cesaracosta.
Una de las piezas más impresionantes es la Cabeza de Augusto. Es una escultura de 15 o 16 centímetros hecha de carneola (una piedra preciosa). Se encontró en las ruinas de un balneario romano en Turiaso. Se cree que esta pieza fue muy importante para mostrar el poder del emperador Augusto.
Sección de Bellas Artes: Un Recorrido Artístico
Esta sección, ubicada en las plantas segunda y tercera, muestra pinturas y esculturas desde el siglo XII hasta el arte más reciente. Aquí puedes ver obras de grandes artistas como Francisco Bayeu y Francisco de Goya.
De Goya, destacan los retratos del Duque de San Carlos y de Fernando VII con manto real. También hay una selección de pintura gótica, renacentista y barroca de Aragón. Además, hay una sala dedicada a obras gráficas y otra al arte oriental de la colección Torralba-Fortún.
Otras pinturas importantes incluyen un bodegón de Antonio de Pereda y Céfalo y Procris ante Diana de Luca Giordano. El Retrato de Alfonso V de Aragón de Juan de Juanes, adquirido en 2006, es también una pieza clave.
Arte del Renacimiento: Belleza y Novedad

La colección del Renacimiento es una de las más grandes del museo. Incluye pinturas, cerámica, tallas de madera y, sobre todo, esculturas. El escultor aragonés Damián Forment tiene siete obras aquí. Algunas están muy bien conservadas, como el San Onofre o Santa Ana, la Virgen y el niño.
También hay obras de otros artistas importantes del Renacimiento aragonés, como Gil Morlanes padre e hijo, y Gabriel Yoly.
En pintura, destacan las obras de Jerónimo Cósida, como el Retablo de la Virgen con el niño. También hay cuadros de pintores flamencos que vivieron en Zaragoza, como Pablo Scheppers y Roland de Mois.
Aunque la colección de Renacimiento de fuera de Aragón es más pequeña, tiene piezas notables. Por ejemplo, el Retrato de Alfonso V de Aragón de Juan de Juanes y el Doble retrato de matrimonio de la pintora Lavinia Fontana.
-
Figura tenante con las armas de Carlos I, de Alonso Berruguete y Felipe Bigarny (h. 1519-1520).
-
San Onofre, de Damián Forment (h. 1520).
-
Retrato de Alfonso V de Aragón, de Juan de Juanes (1557).
-
Adoración de los Reyes Magos, de Pablo Scheppers (h. 1575).
-
Doble retrato de matrimonio (¿Autorretrato?), de Lavinia Fontana (h. 1577-1585). Vista de una de sus caras.
Arte Barroco: Drama y Emoción
La colección de arte Barroco tiene unas tres mil piezas. Sobresalen las obras de la escuela aragonesa, con artistas como Jusepe Martínez y Vicente Berdusán. De Jusepe Martínez, puedes ver su Autorretrato pintando a su padre y una Santa Catalina. De Vicente Berdusán, destacan sus pinturas sobre la vida de San Benito de Nursia y San Bernardo de Claraval.
La pintura barroca española está menos representada, pero incluye ejemplos de la escuela madrileña, como Antonio de Pereda y Juan de Arellano. En cuanto al arte europeo, el museo tiene cuatro obras del pintor italiano Luca Giordano, incluyendo Céfalo y Procris ante Diana.
-
Autorretrato pintando a su padre, Daniel Martínez, de Jusepe Martínez (1630).
-
Santa Cecilia, atribuida a Jusepe Martínez (1635-1640).
-
Canastillo de flores, de Juan de Arellano (1665-1670).
El Siglo XVIII: La Época de Goya
Los fondos de este siglo muestran el arte local, nacional e internacional. La figura más importante es Francisco de Goya, quien fue alumno de José Luzán. El museo ha adquirido obras de Luzán, como San José y el Niño. También hay obras de los hermanos Bayeu, muy relacionados con Goya, especialmente de Francisco Bayeu.
-
La Virgen con el niño y santos, de Antonio González Velázquez (1749).
-
La Sagrada Familia y santos en Gloria, de Francisco Bayeu y Subías (h. 1760).
-
Grupo de ángeles músicos y cantores, de Mariano Salvador Maella (1770).
-
Retrato de dama, de Joaquín Inza (1773).
Francisco de Goya: El Genio Aragonés

Las obras de Francisco de Goya son el tesoro más grande de la colección de Bellas Artes. El museo tiene más de sesenta obras de Goya, incluyendo pinturas, dibujos y grabados. Es la colección más importante del mundo después del Museo del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Muchas obras provienen de compras, donaciones y legados de personas. También hay préstamos de instituciones, como el Canal Imperial de Aragón, que aportó retratos de Fernando VII y del duque de San Carlos.
El museo tiene unas veinte pinturas de Goya, que muestran casi todas sus etapas artísticas. Desde sus inicios hasta sus últimos años en Burdeos. Destaca un boceto para Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes, con el que Goya participó en un concurso en Italia. También hay pinturas religiosas y retratos de amigos, familiares y personas importantes de la sociedad.
El museo también posee una de las colecciones más completas de la obra gráfica de Goya. Incluye sus cuatro series de grabados más famosas: Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra, La Tauromaquia y Los Disparates.
Siglos XIX y XX: Arte Moderno
En la pintura del siglo XIX, destaca el Autorretrato de Francisco Pradilla de 1869.
Para el siglo XX, el museo cuenta con obras de Joaquín Sorolla, Francisco Marín Bagüés y Natalio Bayo.
La sección de escultura incluye piezas desde la Edad Media, como un Ángel custodio de la ciudad de Zaragoza del siglo XV de Pere Johan, hasta obras más recientes de Félix Burriel y Honorio García Condoy.
Colecciones de Arte Oriental: Un Tesoro de Asia
El Museo de Zaragoza tiene una sección de arte oriental con cuatro colecciones importantes:
- Colección Torralba
- Colección Kotoge
- Colección Pasamar-Onila
- Colección M.A. Gutiérrez
La colección Torralba es la más grande. Fue donada por Federico Torralba Soriano. Tiene cientos de piezas, como esculturas, pinturas, cerámicas, grabados y objetos de uso diario. Las piezas más importantes son los grabados japoneses de artistas como Hokusai, Utamaro y Hiroshige. También hay cerámicas chinas y japonesas, y obras budistas. La pieza más antigua es una cabeza grecobúdica de Gandhara, Pakistán.
La colección Kotoge de cerámica es muy especial. Fue iniciada por el ceramista japonés Tanzan Kotoge y continuada por su hijo Kentaro Kotoge.
Las colecciones Pasamar-Onila y M. A. Gutiérrez tienen xilografías japonesas. Estas complementan las piezas de la colección Torralba.
Gracias a estas colecciones, el Museo de Zaragoza es uno de los museos españoles con más arte de Oriente. Por ello, recibió una beca de la Japan Foundation en 2023 por cinco años.
Servicios del Museo
El museo ofrece varios servicios para sus visitantes y para el cuidado de sus obras. Cuenta con un equipo de conservación y restauración, una biblioteca, un departamento de publicaciones y una tienda. También tiene un área de educación y actividades culturales que ofrece recursos didácticos para aprender más sobre el arte y la historia.
Galería de obras maestras
-
Descenso a los infiernos, 1361-1362, de Jaume Serra.
-
Santa Helena reunida con los judíos, 1483-1487, de Miguel Ximénez.
-
Paisaje de bosque y río, 1855-1870, de Carlos de Haes.
-
La ejecución de Juan de Lanuza, justicia de Aragón, 1891, de Mariano Barbasán.
-
Retrato de Santiago Ramón y Cajal, 1906, de Joaquín Sorolla.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Sección de Etnología del Museo de Zaragoza
- Sección de Cerámica del Museo de Zaragoza