Francisco Bayeu para niños
Datos para niños Francisco Bayeu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de marzo de 1734 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 1795 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Años activo | 1749-1795 | |
Cargos ocupados | Pintor de cámara | |
Alumnos | Agustín Esteve, Juan Antonio Ribera y Buenaventura Salesa | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Francisco Bayeu y Subías (nacido en Zaragoza el 9 de marzo de 1734 y fallecido en Madrid el 4 de agosto de 1795) fue un importante pintor español. Perteneció a una familia de artistas, incluyendo a sus hermanos Ramón y Manuel, con quienes también trabajó.
Contenido
Biografía de Francisco Bayeu
Francisco Bayeu nació en Zaragoza en 1734. Desde joven, mostró un gran talento para el arte. Sus primeros maestros fueron Juan Andrés Merklein, José Luzán y Antonio González Velázquez.
Sus primeros pasos como artista
En 1758, Francisco Bayeu recibió un premio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esto le abrió las puertas para pintar en iglesias y conventos de Zaragoza. Un ejemplo de su trabajo de esta época es la cartuja de Aula Dei.
El pintor en la corte de Madrid
En 1763, un famoso artista llamado Anton Raphael Mengs lo invitó a Madrid. Allí, Francisco Bayeu colaboró en la decoración del Palacio Real. Gracias a la ayuda de Mengs, Bayeu se convirtió en uno de los artistas más influyentes de la capital. En 1767, el rey Carlos III lo nombró pintor de la corte. Esto significaba que trabajaba directamente para el rey.
Junto a su hermano Ramón, y bajo la supervisión de Mengs, Francisco Bayeu creó "cartones". Estos eran dibujos grandes que servían de modelo para hacer tapices en la Real Fábrica de Tapices. Muchos de estos tapices adornaron los palacios reales, como el Palacio de El Pardo.
Relación con Goya y otros trabajos
Francisco Bayeu también fue un protector de Goya, otro gran pintor español. Bayeu ayudó a Goya a entrar en la corte. Además, Goya se casó con la hermana de Francisco, Josefa Bayeu, en 1773.
Bayeu pintó decoraciones en varios palacios reales, como el Palacio de Aranjuez y el Palacio de La Granja. Sus obras a menudo incluían alegorías, que son representaciones de ideas abstractas a través de figuras o escenas. También trabajó en importantes iglesias, como la Basílica del Pilar en Zaragoza y la Catedral de Toledo.
Últimos años y legado
En 1783, Francisco Bayeu fue nombrado director de pinturas para la Real Fábrica de Tapices. Más tarde, en 1788, se convirtió en director de la Academia de Bellas Artes. En sus últimos años, se dedicó principalmente a pintar retratos. Falleció en Madrid en 1795.
Obras destacadas de Francisco Bayeu
Las obras de Francisco Bayeu se caracterizan por su estilo. Al principio, siguió una tendencia barroca con influencia italiana. Luego, bajo la influencia de Mengs, se inclinó hacia el neoclasicismo, un estilo que buscaba la sencillez y la armonía de la antigua Grecia y Roma.
Pintura religiosa
Francisco Bayeu realizó muchas obras para iglesias y conventos.
- La Crucifixión (1758), para un convento en Zaragoza.
- Santa Bárbara (1767), para una iglesia en Aldehuela de Liestos.
- La Asunción (1788), para la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Pedrola.
- Sagrada Familia, que se encuentra en el Museo del Prado.
- Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Frescos murales
Bayeu fue un experto en pintar frescos, que son pinturas hechas directamente sobre paredes o techos.
- En el Palacio Real de Madrid, pintó escenas como La Rendición de Granada y La caída de los gigantes (1764).
- Decoró la bóveda del Convento de La Encarnación con La Virgen y Cristo apareciéndose a San Agustín (1765-1766).
- También trabajó en la cúpula de la Colegiata de la Granja de San Ildefonso (1772) y en las bóvedas de la Basílica del Pilar (1772-1780).
- En el Palacio del Pardo, pintó Alegoría de la Monarquía Española (1774).

Retratos
Francisco Bayeu también fue un talentoso retratista.
- Retrato de Feliciana Bayeu, que se puede ver en el Museo del Prado.
- Retrato de Sebastiana, su esposa, en el Museo de Zaragoza.
- Retrato del Rey Carlos IV, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Varios autorretratos, donde se pintó a sí mismo.
Pintura de historia
Entre sus obras de historia, destaca:
- La tiranía de Gerión (1758), en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Véase también
En inglés: Francisco Bayeu y Subías Facts for Kids