robot de la enciclopedia para niños

Vicente Berdusán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Berdusán
Conversión del duque de Aquitania.jpg
Conversión del duque Guillermo de Aquitania (1673). Óleo sobre lienzo, 293 x 442 cm, Museo de Zaragoza, procedente del Monasterio de Veruela.
Información personal
Nacimiento 22 de enero de 1632
Ejea de los Caballeros (España)
Fallecimiento 30 de enero de 1697
Tudela (España)
Información profesional
Ocupación Pintor
Firma
Vicente Berdusán-firma.png

Vicente Berdusán y Osorio (nacido en Ejea de los Caballeros, Aragón, el 22 de enero de 1632 y fallecido en Tudela, Navarra, el 30 de enero de 1697) fue un importante pintor barroco español. Creó muchas obras de arte, principalmente en Aragón, La Rioja y Navarra. También trabajó en otros lugares como Madrid, Cataluña y el País Vasco. Se le considera parte de la generación de grandes artistas de la escuela de Madrid de su época.

¿Quién fue Vicente Berdusán?

Vicente Berdusán nació el 22 de enero de 1632 y fue bautizado al día siguiente en la iglesia de Santa María en Ejea de los Caballeros, Zaragoza. Allí pasó su infancia. Era el único hijo varón y el más joven de ocho hermanos. Su padre, Bernardo Berdusán, era sastre, y su madre se llamaba Catalina Osorio.

Sus primeros años y formación artística

En 1640, Vicente quedó huérfano de padre y madre, y también falleció su hermana mayor. Entre 1642 y 1644, se fue a vivir a Tudela (Navarra), donde fue acogido por su tío, Juan de Gurrea. Su tío era arquitecto y escultor, y se especializaba en hacer retablos (estructuras decoradas detrás de los altares en las iglesias). Es posible que Vicente empezara a aprender a pintar en el taller de su tío hasta 1644, año en que Gurrea falleció.

No se sabe mucho sobre la vida de Vicente entre 1644 y 1653. Este fue un período importante para su aprendizaje y desarrollo como artista. Algunos expertos creen que pudo haber estudiado primero en Zaragoza con algún artista local y luego en Madrid. Esto se debe a que su estilo muestra una fuerte influencia de la pintura de Madrid. También es posible que artistas de Tudela contribuyeran a su formación.

Es muy probable que Vicente también fuera aprendiz de su tío, el pintor Fernando de los Mozos, quien vivía en Zaragoza. Pudo haber estado con él unos cuatro años, de 1645 a 1648. Después, quizás se trasladó a Madrid para trabajar en el taller de Juan Carreño de Miranda. Allí aprendió el estilo de los pintores venecianos y flamencos que era popular en Madrid después de la época de Velázquez.

De Francisco Rizi, Vicente aprendió a crear escenas y paisajes arquitectónicos que parecían de teatro. De Carreño, tomó el uso de colores venecianos y una técnica de pintura con manchas, inspirada en Tiziano. También conocía el tenebrismo (un estilo con fuertes contrastes de luz y sombra) y la composición flamenca. Por eso, en sus obras se pueden ver influencias de Tiziano, Rubens y otros estilos barrocos internacionales.

Su vida en Tudela y familia

En 1655, Vicente se casó en Tudela con Margarita Saviñán Royo. Tuvieron siete hijos. Se estableció en Tudela, donde vivió y trabajó hasta su fallecimiento el 30 de enero de 1697. Berdusán abrió un taller de pintura que producía arte religioso para una gran región. Esta región incluía el valle medio del Ebro, Aragón, Navarra y La Rioja, y se extendía hasta el País Vasco y Madrid.

¿Cómo se consolidó su estilo artístico?

La década de 1660 fue un momento clave para Vicente Berdusán. Su estilo se definió y se hizo más maduro. Pasó de pintar de una forma un poco antigua a una manera más libre y expresiva. Poco a poco, el color y los efectos de luz se volvieron más importantes en sus obras. Su pintura se alineó con el estilo del barroco completo, mostrando una gran sintonía con los artistas de la escuela de Madrid de su tiempo. Aunque aún no había alcanzado su madurez artística total, ya estaba desarrollando un estilo propio.

La influencia de una obra maestra: La fundación de la Orden Trinitaria

Según sus biógrafos, el año 1666 fue muy importante para su carrera. Ese año, el convento de los Trinitarios de Pamplona recibió un gran cuadro de altar. Los frailes lo habían encargado a Francisco Rizi años antes, pero fue Carreño quien lo pintó. La obra se titulaba La fundación de la Orden Trinitaria y estaba destinada al altar mayor de la iglesia del convento. Hoy en día, se encuentra en el Museo del Louvre.

Esta obra, de grandes dimensiones (5,00 x 3,15 metros), fue muy compleja y apreciada. Con ella, el estilo barroco internacional llegó a su punto más alto en Madrid. Sin embargo, al principio, los frailes no quisieron aceptar la pintura porque les pareció demasiado novedosa. Solo cambiaron de opinión gracias a la intervención de Vicente Berdusán, a quien consideraban un pintor de confianza. En el siglo XVII, era común que los artistas dieran su opinión experta sobre obras de arte.

Estudiar esta obra maestra de Carreño debió de impresionar mucho a Berdusán y le sirvió como una gran inspiración artística. Aunque los estilos de ambos pintores ya eran parecidos, la obra de Carreño mostraba una madurez artística que Berdusán alcanzaría más tarde.

Las décadas de 1670 y 1680: Madurez y gran producción

A principios de los años setenta, Berdusán alcanzó la madurez en su arte, logrando una gran calidad en sus pinturas. Este nivel se mantuvo durante la década siguiente. Su producción de obras en Aragón aumentó mucho. Destaca especialmente el conjunto de pinturas que realizó para el Real Monasterio de Santa María de Veruela.

En la década de 1680, continuó su trabajo productivo en Aragón, con muchos encargos importantes y de alta calidad. Hizo obras para Magallón y Daroca (Zaragoza), para Gea de Albarracín (Teruel), Maluenda y Villafranca de Ebro (Zaragoza). Estas obras eran principalmente pinturas para retablos, aunque también realizó algunos cuadros de caballete (cuadros que se apoyan en un soporte) de temas religiosos para personas particulares.

Temas religiosos y la Contrarreforma

Vicente Berdusán fue un pintor de temas religiosos, con muy pocas excepciones. Su arte estuvo muy influenciado por la Contrarreforma, un movimiento de la Iglesia Católica que buscaba renovar la fe. No tenía una gran biblioteca, pero usaba textos como el Nuevo Testamento, la Leyenda áurea (un libro sobre la vida de los santos), historias de santos y de órdenes religiosas. También se inspiraba en grabados, especialmente flamencos, como los de Rubens.

Su profunda fe barroca lo llevó a pintar temas populares de la época: milagros, santos dando limosnas, momentos de éxtasis, predicaciones, la vida de la Virgen María y de Cristo, la Trinidad, y los nuevos santos canonizados en 1622, como Santa Teresa de Jesús, San Ignacio, San Francisco Javier, San Felipe Neri, San Carlos Borromeo, San Estanislao de Kostka, ángeles en todas sus formas y la Inmaculada Concepción.

También pintó ciclos monásticos, que eran series de cuadros que contaban historias de una orden religiosa específica para decorar los conventos.

Entre sus obras más destacadas, además de las ya mencionadas, se encuentran cuadros en el Museo de Zaragoza, la catedral de Huesca, el retablo del convento de Santa Teresa de Lazcano (Guipúzcoa) y la iglesia de San Ildefonso de Madrid. En Navarra, se conservan muchos otros retablos creados por él.

El berdusanismo: Su gran influencia

Vicente Berdusán fue un artista muy productivo. Se han documentado más de trescientas obras firmadas y fechadas por él. Su trabajo fue tan importante y extenso en el valle medio del Ebro (alrededor de la Ribera navarra, Tarazona, Zaragoza y Huesca) que superó los catálogos iniciales de sus obras. Sin embargo, no se han encontrado documentos sobre trabajos de dorado y policromía (pintura de varios colores) de retablos, lo cual es extraño, ya que Tudela era un centro importante para la creación de retablos y esculturas en la Ribera navarra, Aragón y La Rioja.

Además de la gran cantidad de obras que pintó él mismo, existen muchas otras que, aunque no se le pueden atribuir directamente a él o a su taller, muestran una fuerte influencia de su estilo. Esto dio origen a lo que se conoce como el berdusanismo. Este término se refiere a un grupo de artistas y obras que surgieron siguiendo el estilo de Berdusán, mostrando un deseo de imitar su pintura.

Obras destacadas de Vicente Berdusán

Archivo:San José con el Niño Jesús
San José con el Niño Jesús (1672). Óleo sobre lienzo, 134 x 98 cm, Museo de Zaragoza.

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Vicente Berdusán, organizadas por las regiones donde se encuentran:

Obras en Aragón

Obras en Navarra

También hay varias obras suyas en el Museo de Navarra y en el Museo de la Encarnación-Fundación Arrese de Corella.

Obras en Tudela

En la Ribera Navarra, se encuentran los retablos mayores de Funes, Caparroso y Corella.

Obras en La Rioja

  • Niño Jesús abrazado a la cruz: Un lienzo similar a otro de la parroquia de San Jorge, en Arnedo. Podría ser uno de los cuatro lienzos que hizo para el convento franciscano de Nuestra Señora de Vico, en la misma localidad.

Obras en otros lugares

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Vicente Berdusán para Niños. Enciclopedia Kiddle.