robot de la enciclopedia para niños

Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes para niños

Enciclopedia para niños

Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes es una pintura al óleo creada por Francisco de Goya. La presentó en abril de 1771 a un concurso de arte organizado por la Academia de Bellas Artes de Parma en Italia. Esta obra es considerada una de las primeras grandes creaciones de Goya.

En 2020, la pintura fue donada al Museo del Prado en Madrid por la Fundación de Amigos de este museo. Antes de eso, estuvo guardada por cien años en un lugar llamado Quinta de Selgas en El Pito, Cudillero, Asturias.

Existen dos bocetos o modelos previos de esta pintura, también hechos al óleo. Uno de ellos fue comprado por el Museo de Zaragoza hace unos años, y el otro se vendió en una subasta en Nueva York en enero de 2020.

El Viaje de Goya a Italia

Goya viajó a Italia en 1770, pagando su propio viaje. Quería aprender de los grandes artistas italianos. Durante su estancia en Parma, decidió participar en un concurso de pintura. El tema era obligatorio y muy específico: debía mostrar a Aníbal, el famoso general, viendo Italia por primera vez desde los Alpes.

La Academia de Parma dio instrucciones muy detalladas para el cuadro. Pedían que Aníbal se viera levantando la visera de su casco. También debía girarse hacia una figura que lo tomaba de la mano. Esta figura debía señalar a lo lejos los hermosos campos de Italia. En el rostro de Aníbal, se debía notar una gran alegría y confianza en sus futuras victorias. Goya siguió estas indicaciones con mucha precisión.

¿Qué Muestra la Pintura?

Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes, óleo sobre lienzo, 88,3 x 133 cm. Madrid, Museo del Prado.

El cuadro muestra a Aníbal de pie, con una postura llena de energía. Su cuerpo está girado hacia un ángel o "genio" que le señala el paisaje italiano. Este paisaje no se ve directamente en el cuadro, pero se intuye. Aníbal se levanta la visera de su casco.

A su lado izquierdo, hay un jinete que lleva una bandera. Detrás de ellos, un cielo nublado. De las nubes baja la figura de la Victoria en su carro. Ella tiene una mano en la rueda, lo que podría simbolizar que la suerte puede cambiar. La Victoria lleva una corona de laurel, que es un símbolo de triunfo.

Parte de la caballería de Aníbal empieza a bajar hacia el valle en el lado derecho del cuadro. Al fondo y a la izquierda, se puede ver una batalla. En la parte de abajo del cuadro, de espaldas al espectador, hay una figura fuerte con cabeza de buey. Esta figura representa al río Po. Vierte agua de un recipiente, simbolizando el nacimiento de este río. Esto era una forma común de representar la región de Lombardía en el arte de la época. Un fuerte viento infla la bandera del caballero y la capa de Aníbal.

Inspiración para la Obra

Archivo:Anibal vencedor (dibujo preparatorio)
Apunte preparatorio del cuadro Aníbal vencedor..., Cuaderno italiano, pág. 37.

La forma en que Goya compuso el cuadro pudo haberse inspirado en una obra de José Arias. Se trata de un relieve llamado La construcción del puente de Alcántara en Toledo. Arias lo presentó en un concurso de escultura en 1766. Goya también participó en ese concurso, pero en la categoría de pintura. Es muy probable que Goya tomara notas o dibujos del relieve de Arias. Luego, pudo haber usado esas ideas para crear la figura de Aníbal. La postura de Aníbal en el cuadro es muy parecida a la figura central de Trajano en la escultura de Arias.

Colores y Estilo

En cuanto a los colores, Goya usó tonos suaves de azul, rosas y gris perla. Estos colores le dan a la escena un toque clásico e irreal. Esto ayuda a que la pintura se sienta más heroica y grandiosa.

El Concurso y el Resultado

Aunque el concurso se anunció en mayo de 1770, el jurado dio su veredicto un año después. Goya presentó su obra en abril de 1771. El joven pintor aragonés no ganó el primer premio. Sin embargo, recibió una mención especial del jurado. Le señalaron que el colorido y los detalles no eran del todo realistas.

A pesar de no ganar, la obra muestra lo bueno que ya era Goya en 1771. Demuestra su habilidad en todas las técnicas de la pintura al óleo. Resolvió muy bien la gran complejidad que pedía el cuadro. Tenía que mostrar eventos pasados y futuros, y también un paisaje que estaba detrás del espectador. La pintura también es una prueba de su maestría en el dibujo. Esto se puede ver en los apuntes de su Cuaderno italiano. Goya también usó muy bien la técnica de la veladura, los colores rosados y creó efectos atmosféricos muy ricos.

Goya fue más allá de lo que pedían las reglas del concurso. Añadió las figuras simbólicas de la Victoria y del río Po. Con esto, logró representar la geografía de las batallas que Aníbal tendría con las legiones romanas. También hizo una alusión al resultado frecuente de estas batallas.

Un Cuadro Redescubierto

Archivo:Anibal vencedor contempla Italia desde los Alpes (boceto)
Primer modelo (boceto al óleo) del cuadro Aníbal vencedor contempla Italia desde los Alpes, óleo sobre lienzo, 30,5 x 38,5 cm, Museo de Zaragoza.
Archivo:Anibal vencedor contempla Italia desde los Alpes (segundo boceto)
Segundo modelo o boceto pintado de Aníbal cruzando los Alpes, óleo sobre lienzo, 31,1 x 40,6 cm. Subastado en Nueva York en enero de 2020.

En el siglo XIX, el cuadro que Goya presentó en Parma fue comprado sin saber quién era el autor. Lo adquirió un hombre rico llamado Fortunato de Selgas Albuerne. Lo colgó en su gran palacio, la Quinta de Selgas en El Pito, Cudillero, Asturias.

No fue hasta 1993 cuando Jesús Urrea, que era director adjunto del Museo del Prado, descubrió que Goya era el autor. Al año siguiente, el museo de Madrid incluyó la obra en una exposición.

En septiembre de 2011, el Museo del Prado consiguió que el cuadro le fuera prestado por seis años. Esto fue gracias a un acuerdo con la Fundación Selgas-Fagalde. El acuerdo también incluía restaurar varias obras del palacio y organizar dos exposiciones. El préstamo de la obra al Prado se extendió por varios años más. Finalmente, en 2020, la asociación Amigos del Museo del Prado logró comprarla por 3,3 millones de euros y la donó al museo.

Galería de imágenes

kids search engine
Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes para Niños. Enciclopedia Kiddle.