Fuente Librilla para niños
Datos para niños Fuente Librilla (Mula) |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Fuente Librilla (Mula) en España | ||||
Ubicación de Fuente Librilla (Mula) en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca del Río Mula | |||
• Partido judicial | Mula | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°55′05″N 1°24′50″O / 37.918113888889, -1.4138472222222 | |||
• Altitud | 320 m | |||
Fundación | Época romana | |||
Gentilicio | Fuente Librillano, na (fuentero, ra) | |||
Código postal | 30178 | |||
Patrona | Ntra. Sra. del Rosario | |||
Sitio web | http://usuarios.lycos.es/fuentedelibrilla | |||
Fuente Librilla es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Mula, en la Región de Murcia, España. Se encuentra cerca de la Sierra Espuña. A menudo, los habitantes de la zona lo llaman simplemente "La Fuente". A las personas de Fuente Librilla se les conoce como "fuenteros" o "fuente librillanos".
Este pueblo incluye un pequeño grupo de casas llamado "Los Ojos", también conocido como "Los Cortijos", que está a unos 2 kilómetros al este. También hay otros pequeños caseríos cerca, como "La Alquibla" y "La Retamosa".
El nombre "Fuente Librilla" viene de una fuente que había aquí. Esta fuente abastecía de agua al pueblo cercano de Librilla. Su nombre significa "Fuente del Barranco de los Espectros". Un geógrafo árabe llamado Al-Idrissi ya mencionaba un lugar similar en el siglo XII, refiriéndose a la rambla (un tipo de arroyo seco) que pasa por Fuente Librilla y llega hasta Librilla.
Contenido
Geografía de Fuente Librilla
Fuente Librilla se encuentra en el centro de la Región de Murcia, en España. Es parte del municipio de Mula y está al sur de su territorio. Limita con Alhama de Murcia al norte, Librilla al noroeste, y Barqueros al oeste. También está cerca de Gebas y El Berro. Pertenece a la Comarca del Río Mula.
Hacia el sur de Fuente Librilla se extiende la Rambla de Algeciras y el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas. Estos desembocan en el Embalse de Algeciras. Al sureste, se encuentra la Rambla del Orón o de Librilla. Al oeste, está el Parque Regional de Sierra Espuña.
Población de Fuente Librilla
En el año 2016, Fuente Librilla tenía 618 habitantes. Esta cifra incluye también a los habitantes de los caseríos cercanos.
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población en algunos años:
2006 | 2007 | 2008 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
TOTAL | Hombres | Mujeres | TOTAL | Hombres | Mujeres | TOTAL | Hombres | Mujeres | ||
Fuente Librilla | 668 | 352 | 316 | 657 | 346 | 311 | 660 | 352 | 308 | |
Alquibla | 3 | 1 | 2 | 2 | 1 | 1 | 3 | 1 | 2 | |
Retamosa | 13 | 7 | 6 | 12 | 6 | 6 | 9 | 5 | 4 | |
TOTAL | 684 | 360 | 324 | 671 | 353 | 318 | 672 | 358 | 314 |
Actividades económicas
Las principales actividades económicas de Fuente Librilla son la agricultura y la ganadería.
Cultivos y cosechas
La economía del pueblo se basa en el cultivo de secano, que no necesita mucha agua. Aquí se cultivan principalmente olivos y almendros. Los almendros son tan importantes que dan un paisaje muy especial a Fuente Librilla. También se cultivan algunos cereales.
Los cultivos de regadío, que sí necesitan agua, son menos comunes debido a la escasez de este recurso. Sin embargo, se está intentando aumentar su producción. En este tipo de cultivo, se producen frutas como el albaricoque y el melocotón, y hortalizas como el tomate y el pepino. También hay algunos cítricos, como naranjas y limones.
La mayoría de las tierras están repartidas entre los habitantes, aunque hay algunas fincas grandes. Es común encontrar "minifundios", que son pequeñas propiedades.
Ganadería y empleo
En cuanto a la ganadería, lo más común es la cría de ganado lanar (ovejas) y caprino (cabras).
Muchos habitantes trabajan en el campo. Sin embargo, cada vez más personas se emplean en empresas de sector servicios fuera del pueblo. Esto ha hecho que Fuente Librilla se convierta en una "ciudad dormitorio", donde la gente vive pero trabaja en otros lugares.
En los últimos años, también han surgido más negocios locales, especialmente restaurantes.
Recursos naturales y turismo
La zona de Fuente Librilla es de origen volcánico. Esto la convierte en un lugar interesante para la ciencia y la educación. También es ideal para disfrutar de la naturaleza, con actividades como el senderismo y la observación de aves.
Historia de Fuente Librilla
Fuente Librilla tiene una historia muy antigua. Se han encontrado yacimientos arqueológicos que muestran que la zona estuvo habitada desde hace mucho tiempo.
Orígenes antiguos
Los primeros habitantes de Fuente Librilla vivieron aquí desde la prehistoria. Se han encontrado objetos como puntas de flecha y agujas de hueso, que se guardan en el Museo Arqueológico de Murcia.
Uno de los lugares más antiguos es el Cabezo Párraga, un poblado de la época argárica. Allí se encontraron restos de casas de estos primeros pobladores. Este poblado existió durante mucho tiempo, ya que también se hallaron restos de cerámicas de la época ibérica. Incluso se encontraron cerámicas griegas, lo que indica que la zona era importante para el comercio en el Mediterráneo.
Durante la época romana, Fuente Librilla tenía "villas romanas". Estas eran grandes casas de campo que aprovechaban la abundancia de agua y los recursos agrícolas. Algunas de estas villas estaban cerca de los manantiales que dieron nombre al pueblo. Un ejemplo es la villa de El Albardinar, donde aún se ven restos de piedras romanas.
Época medieval y moderna
En la Edad Media, Fuente Librilla fue habitada por musulmanes. Después, estas tierras fueron conquistadas por el rey Alfonso X el Sabio. A partir de entonces, la población se fue concentrando en lo que hoy es Fuente Librilla y en Los Cortijos.
En el siglo XV, la población disminuyó un poco. Más tarde, en el siglo XIX, Fuente Librilla sufrió la invasión de las tropas de Napoleón. Se sabe que estas tropas usaron las fuentes y el agua de la rambla para sus animales. En 1888, se construyó la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, que es el edificio más importante del pueblo.
Patrimonio de Fuente Librilla
Fuente Librilla cuenta con un importante patrimonio religioso y natural.
Patrimonio religioso
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue construida en el siglo XVIII. Está dedicada a la Virgen del Rosario, a quien se le pide protección. Su imagen principal se encuentra en el altar mayor. Es una iglesia de estilo rural, típica de la Región de Murcia, con una torre campanario. Ha sido restaurada varias veces, la última después de un terremoto en 1999.
Aunque ha sido renovada, la iglesia mantiene su estructura y diseño barroco, con una fachada sencilla pero hermosa. Por dentro, tiene una forma de cruz latina con tres naves. La nave central y los brazos del crucero están cubiertos con bóvedas de medio cañón. En el crucero, hay una cúpula redonda.
Esculturas y objetos de valor
Dentro de la iglesia, se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona del pueblo. Es una escultura del siglo XX que se inspiró en una imagen anterior de Francisco Salzillo que se perdió.
Otra escultura importante es la Virgen de los Dolores, creada por José Carrillo en los años cincuenta y restaurada por su hija en 2001. Es una talla de madera de tamaño natural.
También hay otras esculturas como el Cristo Crucificado, el Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora de la Paz, la Virgen de Fátima, la Inmaculada Concepción, San José, San Juan Bautista y San Antón.
Además, la iglesia tiene una hermosa pila bautismal de plata del siglo XIX. En las paredes del crucero, hay cuatro lienzos que representan a los evangelistas.
Las campanas de la iglesia también son muy antiguas. La campana "Del Rosario de la Fuente de la Retamosa" data de 1748. La campana "San José" es de 1905, y la campana "María", la más grande, es de 1958.
También hay un cuadro de las Ánimas del Purgatorio, que podría ser del pintor Muñoz Barberán. La iglesia conserva vestimentas litúrgicas del siglo XIX hechas con seda e hilo de oro.
Patrimonio natural
Fuente Librilla se encuentra en una zona llana, rodeada de pequeñas colinas y ramblas. El paisaje muestra la erosión del agua.
La vegetación es de tipo monte bajo mediterráneo. Aunque la zona ha perdido agua, aún se pueden ver restos de antiguos cultivos de secano.
El origen volcánico de la zona se nota en el paisaje, con lavas, cenizas y rocas volcánicas. Los campos alrededor están formados por margas, un tipo de tierra clara que se erosiona fácilmente.
Flora local
La vegetación en Fuente Librilla cambia según el lugar. En los cerros volcánicos, donde el suelo es rocoso, crecen plantas entre las grietas, como los helechos. En las laderas, hay arbustos bajos como el Tomillo (Thymus vulgaris), la Lavanda (Lavandula multifida), el Albardín (Lygeum spartum), el Marrubio (Marrubium vulgare) y el Esparto (Stipa tenacissima).
En la zona de la rambla, donde hay más margas, se encuentran plantas típicas de estos ambientes, como el Taray (Tamarix canariensis), el Junco (Scirpus holoschoenus) o el Baladre (Nerium oleander). En las faldas de las colinas, hay restos de almendros que ya no se cultivan.
Fauna local
La fauna de la zona es muy variada. Entre las aves, destacan las rapaces como el Águila culebrera (Circaetus gallicus), el Cernícalo común (Falco tinnunculus), el Mochuelo (Athene nocturna) y la Lechuza (Tyto alba).
En las ramblas y campos de cultivo, se pueden ver aves como el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), la Abubilla (Upupa epops), la Calandria (Melanocorypha calandra) o la Cogujada (Galerida cristata).
Como es una zona soleada, también hay reptiles como el Lagarto ocelado (Timon lepidus), la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Estos se esconden bajo la vegetación o toman el sol en zonas abiertas.
También son comunes los roedores como conejos (Oryctolagus cuniculus) y liebres (Lepus europaeus) en los campos de Fuente Librilla.
Patrimonio cultural
Fiestas patronales
Las fiestas patronales de Fuente Librilla se celebran en octubre, en honor a la Santísima Virgen del Rosario. El día principal es el 7 de octubre.
Los vecinos participan en una misa solemne y una ofrenda floral a la patrona. También se realiza una romería, donde la imagen de la Virgen es llevada a hombros hasta Los Cortijos, el lugar donde antes brotaban las fuentes.
Durante las fiestas, hay muchas actividades como fuegos artificiales, juegos infantiles y bailes nocturnos. También se mantienen tradiciones como las canciones de los troveros, que son poetas populares que improvisan versos.
En Fuente Librilla, son muy importantes los "Auroros", la "rondalla" o "cuadrilla", los "trovos" y el "Baile de Puja". La cuadrilla es un grupo de músicos que toca instrumentos como el laúd, la bandurria, la guitarra, la flauta, el violín, la pandereta y la carraca.
El "trovo" es una forma de poesía cantada. En Navidad, los troveros cantan para alabar al Niño Jesús o para hablar de la vida del pueblo, a veces con humor o crítica.
Una tradición navideña es "La Carrera" de aguilandos. La cuadrilla y los mayordomos (organizadores de las fiestas) van por las calles cantando. Al llegar a una casa, preguntan: "se canta o se reza". Si la familia elige cantar, el trovero les dedica versos mientras la cuadrilla toca una melodía tradicional. La fiesta termina el 28 de diciembre o el domingo más cercano, con una misa y el "Baile de Puja".
El "Baile de Puja" o Fiesta de los Santos Inocentes es un baile popular. La gente forma un círculo y en el centro, dos personas llamadas "inocentes" dan vueltas con gorros y escobas. La gente hace pujas (apuestas) en secreto con los inocentes. Quien hace la puja más alta puede salir a bailar una pieza musical. Antiguamente, las familias ricas "rompían el baile" para mostrar su poder o para presentar a sus hijas. Después, los inocentes hacen juegos divertidos para animar a la gente a pagar por bailar. Este baile se hace al ritmo de pasodobles, malagueñas o jotas.
Aunque estas tradiciones habían disminuido, desde 2007 se ha vuelto a formar la "Cuadrilla de Fuente Librilla" con jóvenes del pueblo, revitalizando estas costumbres.
Semana Santa
En Semana Santa, Fuente Librilla celebra procesiones con diferentes cofradías. Un lugar importante es la Loma de los Pasos, una pequeña colina donde hay una cruz. Es el final del Vía Crucis que se celebra el Viernes Santo.
Para celebrar la Resurrección de Cristo, es tradición comer las "monas de Pascua". Son un tipo de torta con un huevo cocido en el centro, que se come en el campo el Domingo de Resurrección.
Gastronomía local
La gastronomía de Fuente Librilla es muy rica y aprovecha los productos de la tierra. Son platos típicos el arroz con conejo y caracoles, la olla de verano y las gachas migas. El arroz es muy importante en la Región de Murcia, y aquí destaca el "Arroz en la Olla", hecho con verduras de la huerta y condimentos como pimientos.
En cuanto a postres, Fuente Librilla ofrece dulces deliciosos. Son famosos los "rollos", cuya receta se ha pasado de madres a hijas. También hay rollos de vino y toñas o tortas con nueces y anís. En Navidad, se preparan muchos dulces como tortas, tortas de recao, rollos de naranja, rollos de jerez, flor de almendro, cordiales y pastas.
Cómo llegar a Fuente Librilla
Por carretera
La carretera principal para llegar a Fuente Librilla es la RM-C2. Esta carretera conecta el pueblo con Librilla y Mula.
En autobús
Hay una línea de autobús que presta servicio a Fuente Librilla:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-025-5 | Mula - Fuente Librilla - Barqueros - Murcia (a demanda) | Interbus |