Ecologismo para niños
El ecologismo es un movimiento social y político global que busca proteger la naturaleza y el medio ambiente. También se le conoce como el movimiento verde o ambientalista.
Generalmente, el ecologismo se enfoca en proteger el ambiente para el bienestar de las personas, incluyendo su salud y necesidades sociales. Los ecologistas suelen señalar problemas en la sociedad y proponer cambios en las leyes y en la forma de pensar de gobiernos, empresas y comunidades. Este movimiento cree que los seres humanos somos parte de la naturaleza y debemos vivir en equilibrio con los ecosistemas. Algunos ecologistas, llamados "ecocéntricos", dan prioridad a los ecosistemas y a todas las especies, no solo a los humanos.
La ecología política busca cambiar las políticas ambientales en todo el mundo. Algunos proponen cambios grandes en el sistema actual, mientras que otros solo buscan mejorar las leyes ambientales o las relaciones entre las personas y la naturaleza. Este movimiento surgió cuando se hizo evidente que las actividades humanas estaban dañando el medio ambiente. Un libro importante, Los límites del crecimiento, publicado en 1972, generó mucha preocupación y llevó a la creación de grupos ecologistas en varios países.
Contenido
¿Cómo empezó el movimiento ecologista?
El movimiento ecologista moderno comenzó en los años 60 y 70 en Occidente. Nació de la preocupación por cómo el ser humano estaba usando y dañando la naturaleza en nombre del desarrollo. Tiene tres orígenes principales:
- La conservación y recuperación de los recursos naturales.
- La protección de la vida silvestre.
- La lucha contra la contaminación y la mejora de la vida en las ciudades.
El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, fue uno de los primeros en hablar de la Conservación ambiental en la política. Él se preocupaba más por las condiciones de vida saludables que por los temas ecológicos.
En 1941, el ecólogo Aldo Leopold escribió el libro Almanaque del Condado Arenoso. En él, propuso la idea de "pensar como una montaña", que significa que los humanos deben respetar el equilibrio de la naturaleza. Esta idea inspiró al filósofo noruego Arne Næss en su trabajo sobre la ecología profunda.
El movimiento ecologista moderno cobró fuerza a mediados del siglo XX, cuando la industria crecía rápidamente. El trabajo de Rachel Carson, especialmente su libro Primavera silenciosa, fue clave. Ella alertó científicamente sobre el daño que la actividad humana estaba causando al planeta.
Durante los años 50, 60 y 70, varios sucesos aumentaron la conciencia sobre el daño ambiental:
- En 1954, la tripulación de un barco pesquero fue expuesta a radiactividad por una prueba de bomba.
- En 1969, hubo un gran derrame de petróleo en California.
- Libros como Silent Spring de Rachel Carson y The Population Bomb de Paul R. Ehrlich también despertaron el interés por el medio ambiente.
Al principio, el ecologismo se enfocaba en reducir la contaminación y proteger recursos como el agua y el aire. También se esforzó en preservar lugares únicos y hábitats de animales, para proteger a las especies en peligro. En Estados Unidos, en los años 70, se aprobaron leyes importantes como la Ley de Agua Limpia, la Ley de Aire Limpio y la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y la ciencia ambiental han mejorado. Ahora, las preocupaciones ambientales incluyen temas como la sostenibilidad, el agujero en la capa de ozono, el cambio climático y la lluvia ácida.
La mayoría de los ecologistas comparten objetivos similares, aunque pueden tener diferentes prioridades. A menudo, el movimiento ecologista se relaciona con otros movimientos sociales que buscan la paz, los derechos humanos o los derechos de los animales. También se oponen a las armas nucleares y a la energía nuclear.

En los años 70, la crisis del petróleo y los problemas de contaminación aumentaron. Las ciudades crecieron mucho y ocurrieron desastres, lo que llevó a que más personas se unieran al ecologismo. Surgieron muchas organizaciones y movimientos en todo el mundo para fomentar el respeto por el medio ambiente. El mensaje ecologista empezó a llegar a más gente, especialmente en países industrializados donde el daño ambiental afectaba la calidad de vida.
¿Qué áreas abarca el ecologismo?
El ecologismo tiene diferentes enfoques, cada uno atendiendo a distintas preocupaciones ambientales:
- El movimiento conservacionista busca proteger la belleza de la naturaleza y el uso sostenible de sus recursos.
- El movimiento ambiental es más amplio y abarca todos los paisajes.
- El movimiento de salud ambiental se enfoca en cómo el entorno afecta la salud humana. Esto incluye el acceso a agua limpia, el manejo de residuos y la reducción de condiciones insalubres. Hoy en día, también se relaciona con la nutrición y la medicina preventiva.
- El gaianismo valora la Tierra como un sistema vivo y las conexiones entre los humanos y la naturaleza. La ecología profunda es similar, pero con un enfoque más espiritual.
- La justicia ambiental busca acabar con la desigualdad en la exposición a la contaminación. A menudo, las comunidades con menos recursos viven cerca de lugares contaminados. Este movimiento busca que el ecologismo también sea consciente de problemas sociales como el racismo o el clasismo.
- El movimiento ecofeminista compara la forma en que se explota la naturaleza con la forma en que se ha subordinado a las mujeres en algunos sistemas sociales.
¿En qué se basa el ecologismo?
Un informe de 1972, Los límites del crecimiento, del Club de Roma, destacó algunas preocupaciones de los ecologistas. Otro informe, The Global 2000 Report to the President, también encontró problemas similares, pero no fue tan tomado en cuenta. Más recientemente, la Evaluación del Ecosistema del Milenio ha confirmado las preocupaciones del movimiento.
¿Qué pide el movimiento ecologista?
El movimiento ecologista promueve cambios en varias áreas:
- Agroecología: Se opone a los alimentos modificados genéticamente y apoya la agricultura ecológica, que es más natural.
- Agua: Promueve el uso cuidadoso del agua, especialmente la de ríos y lagos.
- Animales: Denuncia actividades que causan daño a los animales, como la cría masiva para la comida o algunos espectáculos.
- Cambio climático: Alerta sobre el calentamiento global y la quema de combustibles que lo causan.
- Consumo: Critica el desperdicio de la economía actual y promueve el consumo responsable, comprando solo lo necesario.
- Contaminación: Denuncia todas las formas de contaminación, desde la del aire y el agua hasta la contaminación por luz.
- Educación: Señala contenidos educativos que no son amigables con el ambiente y organiza campañas para crear conciencia.
- Energía: Denuncia los problemas ambientales de las diferentes formas de obtener energía. Se relaciona con el cambio climático y los residuos peligrosos. La energía nuclear es un tema debatido por sus residuos.
- Medio marino: Promueve el uso sostenible del mar y denuncia la contaminación marina, como la de plásticos o derrames de petróleo.
- Naturaleza: Promueve la protección de áreas naturales, la lucha contra los incendios forestales y denuncia los ataques a espacios protegidos.
- Residuos: Promueve reducir la basura que producimos y denuncia las malas prácticas en la gestión de residuos, como no reciclar o tirar residuos peligrosos sin control.
- Transporte: Critica el sistema de transporte actual, que depende mucho del coche y de grandes infraestructuras. Promueve el transporte público con electricidad renovable, la bicicleta y caminar.
- Urbanismo: Denuncia los abusos en la construcción de ciudades y la forma insostenible en que se desarrollan.
¿Qué es el Derecho Ambiental?
El derecho ambiental es un conjunto de leyes que regulan cómo las personas se relacionan con la naturaleza. Su objetivo es preservar y proteger el medio ambiente, evitando la contaminación o mejorándolo si ya está afectado. Busca luchar contra la contaminación, proteger la biodiversidad y los recursos naturales para que tengamos un entorno saludable.
Es una rama del Derecho bastante nueva, pero que ha crecido mucho. Surgió a mediados del siglo XX debido a la creciente conciencia social por desastres ecológicos como la contaminación de la bahía de Minamata o el gran smog de Londres. Su origen como especialidad del Derecho se dio en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo en 1972.
Una de sus características es que es multidisciplinario. Esto significa que necesita la ayuda de expertos de otras áreas como médicos, biólogos, físicos o químicos. Además, está en constante cambio y se actualiza con los avances científicos y técnicos.
El derecho ambiental busca que el Estado planifique bien las áreas para vivir, el turismo y la agricultura, evitando que la sociedad ocupe lugares destinados a un uso sostenible.
Sus objetivos principales son lograr la sostenibilidad y proteger la salud humana, la biosfera, el patrimonio natural y prevenir el daño ambiental. También busca facilitar el acceso a la justicia, la transparencia en la información ambiental y la participación de la gente en las decisiones ambientales.
En muchos casos legales ambientales, surge la pregunta de quién tiene más derecho: ¿solo los dueños de propiedades o también el público en general? El ensayo de Christopher D. Stone, "Should trees have standing?" (¿Los árboles deben tener derechos?) planteó si los elementos naturales deberían tener derechos legales. Stone sugirió que no era una idea absurda, ya que muchas entidades que hoy tienen derechos (como los extranjeros o las mujeres) antes eran consideradas "cosas" sin derechos.
¿Qué organizaciones ecologistas existen?
Existen grandes organizaciones ecologistas que trabajan a nivel internacional:
- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
- Amigos de la Tierra (ONG que busca soluciones sostenibles)
- Greenpeace (ONG que trabaja en temas como el cambio climático, la protección de océanos y la paz)
- BirdLife Internacional (dedicada a proteger las aves y sus hábitats)
- El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), que se enfoca en la conservación de bosques y selvas.
- The Nature Conservancy (TNC), que se dedica a la conservación de la biodiversidad y el medio natural.
También hay acciones masivas como Hora del Planeta, promovida por WWF, que invita a apagar las luces por una hora el último sábado de marzo para crear conciencia.
Organizaciones en América Latina y El Caribe
En América Latina, hay muchas organizaciones que difunden información y sensibilizan sobre temas ambientales, especialmente relacionados con el Acuerdo de Escazú. Algunas de ellas son:
- Climate Tracker (de Brasil, mejora el periodismo sobre el clima).
- Defensoras del Territorio (de Venezuela, defiende el territorio, la vida y los derechos humanos).
- Ruta del Clima (de Costa Rica, promueve el derecho a participar en la gobernanza climática).
- Red Interquorum (de Perú, fortalece la democracia, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental, con énfasis en los jóvenes).
Existen campañas regionales como Escazú Ahora, que busca que los países ratifiquen el Acuerdo de Escazú.
Organizaciones en Europa
En España, han surgido organizaciones activas que realizan manifestaciones para llamar la atención. Un ejemplo es Futuro Vegetal, que lucha contra el cambio climático promoviendo un sistema alimentario basado en plantas. Realizan acciones llamativas, como lanzar pintura sobre edificios importantes, para atraer la atención de los medios.
El papel de la ciencia en el ecologismo
Debido a las preocupaciones por problemas de salud ambiental causados por los pesticidas, muchos biólogos y ecologistas crearon un movimiento ecológico científico. Este movimiento busca basar las decisiones en datos científicos, no solo en ideas de un mundo mejor.
Hoy en día, la ciencia de la ecología es la base principal del ecologismo. Todos los ecologistas aceptan que las decisiones sobre la biodiversidad o el uso de los bosques deben basarse en la ciencia. La biología de la conservación es un campo científico muy importante y en crecimiento.
¿Cómo se aplica el ecologismo a nivel local?
El ecologismo se puede ver en el activismo ambiental, que se manifiesta de muchas formas. Los movimientos y políticas nacionales buscan promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad. Por ejemplo, en Venezuela se enfoca en la educación ambiental y la participación comunitaria. En Perú, se trabaja para incluir la educación ambiental en los estudios. Ecuador ha creado una Estrategia Nacional de Educación Ambiental y reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos.
El movimiento ambiental también está presente en muchos grupos locales pequeños, que promueven valores estéticos y espirituales. Algunos se parecen a los antiguos movimientos de conservación, como Nature Conservancy o National Geographic Society.
Estos grupos suelen evitar conflictos globales y se enfocan en proteger sus tesoros locales. La Water Keepers Alliance es un buen ejemplo de grupos que se dedican a problemas locales.
Aunque hay diferencias entre los grupos ecologistas, cada vez más encuentran beneficios en colaborar. Por ejemplo, usan métodos de decisión por consenso o comparten recursos legales. Sin embargo, las diferencias a veces son mayores que las similitudes, y solo cooperan directamente en los problemas globales más importantes.
Grupos como The Bioregional Revolution buscan unir estas diferencias, ya que los problemas del siglo XXI nos obligan a actuar. Promueven el biorregionalismo, la permacultura y las economías locales como soluciones a problemas como el cambio climático, las epidemias y la escasez de agua.
Avances importantes del ecologismo
El reconocimiento de los derechos de la naturaleza en países de América Latina es muy importante para proteger los ecosistemas. Países como Ecuador y Colombia han avanzado mucho en esto. Bolivia, incluso, va más allá y pone a la Madre Tierra en el centro, reconociéndola como la casa sagrada de toda la vida.
En Colombia, el Río Atrato obtuvo derechos, lo que llevó a que las comunidades locales participaran en la solución de problemas ambientales. Esto también llevó a que la Amazonía obtuviera derechos en 2018. En Perú, el Río Marañón fue reconocido como sujeto de derechos gracias a las demandas de las mujeres kukama kukamiria. Estos avances han permitido proteger ecosistemas y promover la justicia ambiental.
Estos esfuerzos se alinean con acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y ayudan a enfrentar el cambio climático y el daño ambiental. Esto significa que la protección del ambiente y los derechos de la naturaleza están cada vez más en el centro de la política y la sociedad.
Galería de imágenes
-
Imagen de la Tierra vista desde el Apolo 17 en 1972.
Véase también
En inglés: Environmentalism Facts for Kids
- Categoría:Ecologistas
- Anarquismo y medio ambiente
- Anticonsumismo
- Biocarburante
- Biorregionalismo
- Cambio climático
- Ciudad 21
- Contracultura
- Cooperativa de energías renovables
- Deforestación
- Desarrollo sostenible
- Downshifting
- Ecofeminismo
- Ecología política
- Ecología profunda
- Ecología social
- Ecologismo radical
- Economía ecológica
- Ecosistema
- Frente de Liberación Animal
- Globalización
- Juventud por el clima
- Movimiento antiglobalización
- Permacultura
- Política verde