Jean Monnet para niños
Datos para niños Jean Omer Marie Gabriel Monnet |
||
---|---|---|
![]() Jean Monnet
|
||
|
||
Presidente de la Alta Autoridad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero | ||
1952-1955 | ||
Sucesor | René Mayer | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Omer Marie Gabriel Jean Monnet | |
Nombre en francés | Jamonet | |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1888 Cognac, Francia |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1979 Yvelines, Francia |
|
Sepultura | Panteón de París | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Silvia Giannini | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de Europa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, economista, político, miembro de la Resistencia francesa y empresario | |
Partido político | Político independiente | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Jean Omer Marie Gabriel Monnet (nacido en Cognac, Francia, el 9 de noviembre de 1888 y fallecido en Yvelines, Francia, el 16 de marzo de 1979) fue un importante político, hombre de negocios y banquero francés. Se le conoce como uno de los "Padres de Europa" por su gran influencia en la creación de la actual Unión Europea. Fue el primer presidente de la Alta Autoridad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que se formó gracias al Plan Schuman. Jean Monnet siguió trabajando por la unidad de Europa durante toda su vida.
Contenido
La vida de Jean Monnet
Jean Monnet nació en una familia dedicada al comercio de coñac. Desde muy joven, con solo 17 años, su padre le encargó buscar nuevos mercados para los productos de la bodega familiar en otros países. A los 18 años, viajó a Winnipeg, Canadá. Su padre le dio un consejo importante: "No lleves libros. Nadie puede pensar por ti. Mira por la ventana, habla con las personas. Presta atención a quien está a tu lado".
Durante la Primera Guerra Mundial, Monnet propuso al gobierno francés una idea para coordinar los recursos de los países aliados. Esto ayudó a que trabajaran juntos de manera más eficiente.
Más tarde, en San Francisco, participó en la creación de un banco de inversiones. Este banco se vio afectado por la Gran Depresión, una crisis económica mundial. Monnet reflexionó sobre esto en sus memorias, diciendo que "Los hombres solo aceptan el cambio cuando la necesidad los obliga, y solo ven la necesidad durante las crisis". También trabajó en Shanghái para el gobierno de Chiang Kai-chek.
Después de la Segunda Guerra Mundial
¿Qué fue el Plan Monnet?
El Plan Monnet (1946-1950) fue un plan importante para la reconstrucción económica de Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era modernizar la economía francesa para que pudiera competir con otros países, especialmente con las exportaciones de Alemania.
Para lograr esto, Monnet creó el Comisariado de Planificación. El plan buscaba aumentar la producción de acero en Francia a 15 millones de toneladas al año. Esto se lograría reemplazando el acero que antes venía de Alemania y aumentando la importación de carbón y coque alemanes. Por eso, controlar estos recursos alemanes era muy importante para Francia.
Francia propuso que las zonas de carbón alemanas al este del río Rin se convirtieran en un área internacional, supervisada por una autoridad internacional. Una de las razones era aumentar la producción de acero francés y reducir la de la región del Ruhr en Alemania, por seguridad. Francia también necesitaba más trabajadores y planeó mantener a los prisioneros alemanes trabajando en la minería, la agricultura y la reconstrucción.
Reino Unido y Estados Unidos no estaban muy de acuerdo con estas ideas, ya que temían que esto aumentara la influencia de la Unión Soviética.
Al principio, Monnet no mostró mucho interés en la unidad europea. Pero en abril de 1948, se dio cuenta de que era un objetivo clave para Estados Unidos. Entonces, le escribió a Robert Schuman que la única solución a los problemas era crear una "federación del oeste". Schuman, que era el canciller francés, dijo que la declaración Schuman era una continuación del Plan Monnet, y que su objetivo era apoyar las exportaciones de acero de Francia.
El Acuerdo Blum-Byrnes
Desde 1936, el gobierno francés protegía su industria cinematográfica limitando las películas extranjeras. Durante la ocupación nazi, solo se podían ver películas de las potencias del Eje. Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía francesa estaba en problemas, pero el cine era una industria importante.
Para ayudar a la economía, Jean Monnet negoció un acuerdo con el gobierno de Harry S. Truman de Estados Unidos. Estados Unidos perdonó una deuda de 2800 millones de dólares de Francia (principalmente de la Primera Guerra Mundial) y ofreció ayuda, incluyendo 300 millones de dólares y un préstamo de 650 millones.
A cambio, Francia eliminó algunas restricciones a las importaciones. La más importante fue la del cine: las salas francesas debían mostrar cine francés cuatro de cada trece semanas, y el resto del tiempo podían proyectar películas de cualquier país. Esto benefició mucho a la industria de Hollywood.
Para proteger su cine, Francia creó el Centro Nacional del Cine (CNC) en 1946. Esta institución protegía la industria con medidas como un impuesto sobre el precio de las entradas. En 1948, se revisaron los acuerdos para limitar las licencias extranjeras sin perjudicar a las películas estadounidenses.
Impulsando la unidad de Europa
En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, Monnet ya pensaba en la unidad de Europa. Creía que "No habrá paz en Europa si los Estados se reconstruyen sobre una base de soberanía nacional (...) Los países de Europa son demasiado pequeños para asegurar a sus pueblos la prosperidad y los avances sociales indispensables. Esto supone que los Estados de Europa se agrupen en una Federación".
Basándose en una idea de Arístides Briand de 1929, Monnet desarrolló la idea de que la unidad europea debía empezar por una base económica sólida. Esto sería esencial para lograr una unión política más adelante. Con este fin, participó en 1948 en la creación del Consejo de Europa en La Haya.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Monnet se centró en resolver un problema clave entre Alemania y Francia: el acceso al carbón y al acero de la cuenca del Ruhr. Estos recursos habían sido usados para armar a los ejércitos alemanes. Monnet propuso crear una institución que garantizara que ambos países tuvieran acceso a estos recursos.
El Plan Schuman
El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman presentó una declaración muy importante, preparada junto a Jean Monnet. Esta declaración es considerada la primera propuesta oficial para construir una Europa unida, y se conoce como la Declaración Schuman.
Ese día nació la Europa comunitaria, que hoy es la Unión Europea. El plan de Schuman fue la base de la UE. En su discurso, Schuman propuso crear una comunidad franco-alemana para usar juntos el carbón y el acero de ambos países bajo una autoridad común. Esta autoridad sería independiente de los gobiernos y tendría poder para tomar decisiones. Una vez que funcionara, la comunidad se ampliaría a otros países europeos para crear un espacio donde las personas, mercancías y capitales pudieran moverse libremente. Este sistema de intereses compartidos evitaría nuevas guerras. Este proyecto de cooperación se presentó solo cinco años después de que terminara la guerra.
En 1985, los líderes europeos decidieron que el 9 de mayo sería el Día de Europa para recordar esta declaración.
Las Comunidades Europeas
La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
Jean Monnet, trabajando muy de cerca con Robert Schuman, fue clave en la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Por eso, fue el primer presidente de su Alta Autoridad, después de que el Tratado de la CECA se firmara el 18 de abril de 1951 y entrara en vigor el 23 de julio de 1952.
La CECA buscaba evitar más conflictos entre Francia y Alemania, y entre otros países europeos. Lo hizo estableciendo una base común para el desarrollo económico. Schuman propuso la CECA pensando en Francia y Alemania: "La unión de las naciones de Europa requiere eliminar la antigua oposición de Francia y Alemania. Cualquier acción debe afectar primero a estos dos países". Al unir las industrias del carbón y el acero, que eran esenciales para la producción de armas, la CECA haría que la guerra entre Francia y Alemania fuera "no solo impensable, sino materialmente imposible".
Las negociaciones para el Tratado de París (1951) comenzaron el 20 de junio de 1950. El objetivo era crear un mercado único para el carbón y el acero entre los países miembros. Esto significaba eliminar impuestos de aduana, ayudas económicas y prácticas que limitaran el comercio. Este mercado único sería supervisado por la Alta Autoridad, que podría actuar en casos de escasez o exceso de productos, cobrar impuestos y hacer previsiones de producción.
Un punto importante en las negociaciones fue la división de las grandes empresas de carbón y acero en la Región del Ruhr, que habían apoyado el poder militar alemán. Los alemanes veían estas concentraciones como base de su eficiencia económica.
Estados Unidos no participó oficialmente, pero influyó mucho. Insistieron en que el monopolio alemán de venta de carbón se dividiera en cuatro agencias y que las empresas de acero dejaran de ser dueñas de las minas de carbón.
En Alemania Occidental, Karl Arnold apoyó la idea de una comunidad supranacional de carbón y acero. Sin embargo, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) se opuso al plan Schuman. Creían que centrarse en una "Pequeña Europa de los Seis" (los primeros países) impediría la reunificación alemana y fortalecería a grupos extremistas. También pensaban que la CECA terminaría con la esperanza de nacionalizar la industria del acero.
En Francia, Schuman tuvo mucho apoyo de diferentes grupos. Charles de Gaulle, aunque antes había apoyado la idea de "vínculos" económicos, se opuso a la CECA. La consideraba un "enfoque fragmentario" de la unidad europea y creía que el gobierno francés era "demasiado débil" para dominar la CECA.
A pesar de la oposición, la CECA tuvo un gran apoyo público. Fue aprobada por una gran mayoría en los parlamentos de los seis países. En 1950, muchos pensaban que otra guerra era inevitable. La CECA fue vista como una forma de evitarla. El primer ministro del Reino Unido, Clement Attlee, se opuso a que su país se uniera, diciendo que no entregaría la economía del Reino Unido a una autoridad "antidemocrática".
El Tratado de París (1951), que creó la CECA, fue firmado el 18 de abril de 1951 por "los seis interiores": Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. La CECA buscaba expandir la economía, aumentar el empleo y mejorar la vida en la Comunidad. El mercado común del carbón se abrió el 10 de febrero de 1953 y el del acero el 1 de mayo de 1953.
El 11 de agosto de 1952, Estados Unidos fue el primer país no miembro en reconocer a la CECA. Seis años después del Tratado de París, los seis miembros de la CECA firmaron los Tratados de Roma, creando la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Estas nuevas Comunidades se basaron en la CECA y buscaban crear una unión aduanera y una comunidad de energía nuclear.
Aunque eran entidades legales separadas, la CECA, la CEE y Euratom compartieron inicialmente la Asamblea Común y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Más tarde, el Tratado de fusión unió estos órganos. La CEE se convirtió en uno de los tres pilares de la actual Unión Europea.
El Tratado de París expiró el 23 de julio de 2002, después de 50 años. Sus funciones se integraron en la Comunidad Europea, que es el origen de la actual Unión Europea, creada en 1993 con el Tratado de Maastricht. El 23 de julio de 2002, la bandera de la CECA fue bajada por última vez en Bruselas y reemplazada por la Bandera de la UE.
La CECA fue muy importante para la historia de la unidad europea. Fue la "semilla" de la actual Unión Europea. Agrupó por primera vez a Francia y Alemania, junto con los países del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) e Italia. Su principal tarea fue crear un mercado común eliminando aduanas y facilitando el comercio. Mejoró la producción de carbón y acero, intensificó el comercio y redujo los costos. También llevó a grandes inversiones en los países menos industrializados.
La Comunidad Europea de Defensa (CED)
La segunda parte del plan de Monnet buscaba una integración y unidad política aún mayores: la Comunidad Europea de Defensa (CED). Sin embargo, el Parlamento francés rechazó esta idea en 1954. Esto fue un gran obstáculo para la unidad europea, y por ello Monnet renunció a su cargo en la Alta Autoridad de la CECA.
La CED, propuesta en 1950 por el jefe de gobierno francés René Pleven con el apoyo de Jean Monnet y Robert Schuman, quería crear unas fuerzas armadas europeas. Esto evitaría una nueva guerra entre los países europeos y crearía un nuevo bloque en el contexto de la Guerra Fría, que permitiría una mejor relación con la Unión Soviética. Estados Unidos apoyó mucho este plan, ya que lo veía como la única forma de garantizar la seguridad en Europa sin tener que desplegar sus propias tropas.
El fracaso de la CED, debido a la fuerte oposición en el parlamento francés, fue un golpe duro para la construcción europea. La idea de una cooperación militar formal en Europa no se retomó hasta 1999, con el Tratado de Ámsterdam.
Últimos años y legado
En 1976, el Consejo Europeo de Luxemburgo le otorgó a Jean Monnet el título de "Ciudadano de honor de Europa". También recibió el premio Robert Schuman por su trabajo en favor de Europa.
Monnet falleció en su casa cerca de París debido a problemas respiratorios. Fue enterrado inicialmente en la localidad de Bazoches-sur-Guyonne.
En 1988, el presidente francés François Mitterrand hizo trasladar sus restos al Panteón de París, un lugar donde se honra a las grandes figuras de Francia.
El Programa Jean Monnet
Las acciones Jean Monnet son parte del programa Erasmus+. Su objetivo es promover la excelencia en la educación superior en todo el mundo, especialmente en estudios relacionados con la Unión Europea. Buscan conectar universidades, investigadores y políticos de la UE. Su prioridad es el estudio y la investigación sobre la integración europea y entender el papel de Europa en el mundo.
- Cátedra Jean Monnet
Las Cátedras Jean Monnet son puestos universitarios especiales otorgados por la Comisión Europea dentro del programa Jean Monnet. Su propósito es fortalecer la enseñanza y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto en los países de la Unión Europea como en otros. Llevan el nombre de Jean Monnet en honor a su papel fundamental en la creación de las Comunidades Europeas.
Véase también
En inglés: Jean Monnet Facts for Kids
- Historia de la Unión Europea
- Cronología de la Unión Europea