robot de la enciclopedia para niños

Vasili Kandinski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vasili Kandinski
Wassily kandinsky.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Wassily Vasílievich Kandinsky
Nombre en ruso Василий Васильевич Кандинский
Nacimiento 16 de diciembre de 1866
Imperio ruso
Fallecimiento 13 de diciembre de 1944
Neuilly-sur-Seine, Francia
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Neuilly-sur-Seine New Communal Cemetery
Residencia Moscú, Neuilly-sur-Seine, Odesa y Múnich
Nacionalidad Rusa y Francesa
Religión Cristianismo ortodoxo
Familia
Cónyuge Nina Kandinsky (1917-1944)
Pareja Gabriele Münter (1903-1916)
Educación
Educación Academia de Bellas Artes de Múnich
Educado en
  • Academia de Bellas Artes de Múnich
  • Facultad de Leyes de la Universidad estatal de Moscú (Ciencias Económicas y Derecho)
  • Grekov Odesa Art school
Alumno de
Información profesional
Área Pintura, teoría
Cargos ocupados Director
Empleador Bauhaus (1922-1933)
Movimientos Expresionismo, arte abstracto, fauvismo
Géneros Pintura, gráficos, teoría y arte abstracto
Obras notables Composición VII
Miembro de
  • Die Blaue Vier
  • El Jinete Azul
  • Abstracción-Creación
Sitio web www.wassilykandinsky.net
Firma
Kandinsky autograph.png

Wassily Vasílievich Kandinsky (en ruso, Василий Васильевич Кандинский, Moscú, 16 de diciembre de 1866 - Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso. También escribió importantes teorías sobre arte. Se le considera uno de los pioneros del arte abstracto, la abstracción lírica y el expresionismo en la pintura. Fue cofundador del famoso grupo de artistas Der Blaue Reiter.

Kandinsky pasó su infancia en Odesa, donde se graduó en la Escuela de Arte Grékov. Estudió derecho y economía en la Universidad Estatal de Moscú. Incluso le ofrecieron un puesto de profesor de derecho romano. Sin embargo, a los 30 años, decidió dedicarse por completo a la pintura.

En 1896, se mudó a Múnich, Alemania. Allí estudió en la escuela privada de Anton Ažbe y luego en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Regresó a Moscú en 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial. Después de la Revolución rusa, trabajó en la administración cultural soviética. Ayudó a fundar el Museo de Cultura de la Pintura. Sin embargo, sus ideas artísticas no encajaban con las nuevas políticas. Por eso, en 1920, volvió a Alemania. Allí enseñó en la Escuela de la Bauhaus, una importante escuela de arte y arquitectura, desde 1922 hasta que fue cerrada en 1933. Luego se trasladó a Francia, donde vivió el resto de su vida. Obtuvo la ciudadanía francesa en 1939 y creó algunas de sus obras más destacadas.

La Vida de Vasili Kandinsky

Kandinsky nació en Moscú el 16 de diciembre de 1866. Su familia era de clase media alta. Pasó su infancia y juventud entre Moscú y Odesa, a donde se mudó su familia en 1871. En Odesa, tomó clases de piano y violonchelo.

En 1886, Kandinsky comenzó a estudiar Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Moscú. También estudió etnografía, que es el estudio de las culturas y costumbres de los pueblos. En 1892, se casó con su prima Anna Chemyákina. En 1896, le ofrecieron un puesto de profesor en la Universidad de Tartu, pero lo rechazó. Quería dedicarse por completo al arte. Esta decisión fue influenciada por una exposición de pintores impresionistas en Moscú en 1895, donde vio obras de Monet. También le impactó la ópera Lohengrin de Richard Wagner.

Primeros Pasos en el Arte

Se mudó a Múnich, donde al principio no fue aceptado en la Academia de Arte. Estudió en una academia privada hasta 1900, cuando finalmente ingresó a la Academia. Su profesor, Franz von Stuck, le hizo pintar con tonos grises durante un año. Esto fue porque consideraba que la paleta de Kandinsky era demasiado brillante.

En 1901, Kandinsky fundó el grupo Phalanx. Su objetivo era mostrar el arte moderno francés en Múnich. Abrió una escuela donde también daba clases. Sus primeras pinturas eran paisajes con espátula, al principio oscuros, pero luego con colores muy intensos. También pintó temas fantásticos inspirados en tradiciones rusas o la Edad Media alemana. En este tiempo, experimentó con la técnica, usando témpera sobre papel oscuro. Esto creaba una superficie transparente, como si estuviera iluminada desde atrás.

En 1902, expuso por primera vez en Berlín y realizó sus primeras xilografías (grabados en madera). Entre 1903 y 1904, viajó por Italia, Países Bajos, África y visitó Rusia. En 1904, expuso en el Salón de Otoño de París. En 1903, conoció a la joven artista Gabriele Münter. Viajó con ella por Europa durante cinco años, pintando y participando en exposiciones. Luego regresó a Baviera y se estableció en Murnau am Staffelsee.

El Grupo El Jinete Azul

En 1909, fue elegido presidente de la Neue Künstlervereinigung München (Nueva Asociación de Artistas de Múnich). La primera exposición del grupo fue ese mismo año. En esta época, las pinturas de Kandinsky mostraban una gran tendencia a la plenitud. Los colores tenían la misma intensidad en todas las áreas, eliminando la ilusión de profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate, que comenzaron en 1909, gradualmente eliminaron la línea del horizonte y otras referencias espaciales.

Sin embargo, el grupo no pudo aceptar las ideas más radicales de Kandinsky. Por eso, el grupo se disolvió a finales de 1911. Kandinsky entonces formó un nuevo grupo llamado Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Lo hizo con artistas que compartían sus ideas, como August Mack, Franz Marc, Albert Bloch y Gabriele Münter. En 1913, escribió sus memorias y una colección de poesías.

En 1913, una de sus obras se presentó en el Armory Show de Nueva York. El grupo El Jinete Azul publicó un almanaque y realizó dos exposiciones. Tenían más planes, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 los detuvo. Kandinsky regresó a Rusia. En 1916, conoció a Nina Andreiévskaya, con quien se casó en 1917.

Regreso a Rusia y la Bauhaus

Después de la Revolución de octubre de 1917, Kandinsky trabajó en la política cultural de Rusia. Colaboró en la educación artística y la reforma de los museos. Pintó poco en este período, dedicándose a la enseñanza del arte. También ayudó a organizar el Instituto de Cultura Artística (INJUK) en Moscú. Sin embargo, sus ideas artísticas, más espirituales, fueron rechazadas por otros artistas del Instituto. Esto llevó a Kandinsky a dejar Rusia.

En mayo de 1922, asistió al Congreso Internacional de Artistas Progresistas. Se mudó a Weimar (Alemania), donde dio clases teóricas en la Escuela de la Bauhaus. En 1926, publicó su segundo libro teórico, Punto y línea sobre el plano. Este libro continuaba las ideas de su obra anterior, De lo espiritual en el arte.

En la Bauhaus, Kandinsky enseñó diseño básico y teoría avanzada. También dio clases de pintura y un taller donde desarrolló su teoría del color. Los elementos geométricos, como el círculo, el semicírculo, los ángulos y las líneas, se hicieron muy importantes en su enseñanza y en su pintura. Este fue un período muy productivo para él. Sus obras de esta época, como Amarillo-Rojo-Azul (1925), muestran su distancia de otros movimientos artísticos.

Kandinsky fue parte de Die Blaue Vier (Los Cuatro Azules), un grupo formado en 1923 con Paul Klee, Lyonel Feininger y Alekséi von Jawlensky. Este grupo dio conferencias y expuso en los Estados Unidos. Debido a la hostilidad hacia la Bauhaus, la escuela se trasladó a Dessau en 1925 y luego a Berlín en 1932. Finalmente, fue cerrada en julio de 1933. Kandinsky entonces dejó Alemania y se estableció en París.

Últimos Años en Francia

Viviendo en un pequeño apartamento en París, Kandinsky creó sus obras en un estudio. Sus pinturas de este período tienen formas flexibles y no geométricas, que parecen organismos microscópicos. Estas formas expresan la vida interior del artista. Kandinsky usó combinaciones de colores originales, que recuerdan el arte popular eslavo. A veces, mezclaba arena con la pintura para dar a sus obras una textura rugosa.

Este período fue una síntesis de sus trabajos anteriores. En 1936 y 1939, pintó sus dos últimas grandes composiciones. Composición IX tiene mucho contraste y diagonales fuertes. Composición X muestra pequeños cuadrados y bandas de colores sobre un fondo negro, como fragmentos de estrellas. En las obras de Kandinsky, algunas características son claras, mientras que otras son más sutiles y se revelan al observar con más atención. Él quería que sus formas y colores armonizaran con el alma del observador. Muchas de sus obras de este período fueron compradas por Solomon R. Guggenheim, quien fue uno de sus mayores apoyos.

El Arte Abstracto de Kandinsky

El camino de Kandinsky hacia el arte abstracto se basó en la idea de que el arte no necesita representar la realidad tal como la vemos. Él creía que el arte de otras culturas, que no se basaba en las reglas del Renacimiento, mostraba que los artistas pueden crear desde un impulso abstracto.

Kandinsky, al igual que Piet Mondrian, estaba interesado en la teosofía. Esta es una filosofía que busca una verdad fundamental detrás de todas las religiones. La idea de una realidad esencial oculta detrás de las apariencias le dio una razón para crear arte abstracto.

En 1911, publicó De lo Espiritual en el Arte. En este libro, criticó las instituciones de arte tradicionales. Fue el primer libro en explicar la base teórica del movimiento abstracto. Habló de una nueva era de gran espiritualidad y de cómo la pintura podía contribuir a ella. Kandinsky creía que el nuevo arte debía usar un lenguaje de color. Dio pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y color, enfocándose en la "respuesta del alma" del espectador.

Entre 1926 y 1933, pintó 159 óleos y 300 acuarelas. Muchas de estas obras se perdieron después de que fueran declaradas "degeneradas" por los nazis. En 1939, se nacionalizó francés.

La Teoría Artística de Kandinsky

Kandinsky creía que el arte conectaba al artista con el espectador a través de los sentidos y la mente. Él experimentaba la sinestesia, una condición en la que se mezclan los sentidos. Por ejemplo, al pintar, escuchaba tonos y acordes. Afirmaba que el amarillo era el color de una trompeta de latón, y el negro, el color del final de las cosas. Creía que las combinaciones de colores producían vibraciones, como los acordes de un piano.

Kandinsky también desarrolló una teoría sobre las figuras geométricas. Decía que el círculo era la forma más pacífica y representaba el alma humana. Estas ideas se explican en su libro Punto y línea sobre el plano.

Una vez, mientras trabajaba en su Composición IV, se sintió agotado y salió a caminar. Mientras estaba fuera, Gabriele Münter, sin querer, volteó el lienzo. Al regresar, Kandinsky no reconoció la pintura y se emocionó mucho, diciendo que era la más hermosa que había visto. Se había liberado de la necesidad de representar un objeto. Fue una experiencia tan impactante como la primera vez que vio las Pilas de Heno de Monet.

En otra ocasión, mientras trabajaba en su Composición VI, que le llevó casi seis meses de preparación, se quedó atascado. Münter le sugirió que repitiera la palabra überflutet ("diluvio" o "inundación") y se concentrara en su sonido, no en su significado. Repitiendo esta palabra como un mantra, Kandinsky pintó y completó la obra en tres días.

El análisis de Kandinsky sobre las formas y los colores no era arbitrario. Venía de su experiencia interior como pintor. Pasó años creando pinturas abstractas, observando sus efectos en su sentido del color. Esta experiencia subjetiva es lo que algunos filósofos llaman "vida fenomenológica absoluta".

De lo espiritual en el arte

Archivo:Book cover "Concerning the Spiritual in Art" - 1910 - Wassily Kandisky
Portada del libro Sobre lo espiritual en el arte de Vasili Kandinsky

Publicado en 1912, este libro compara la vida espiritual de la humanidad con una pirámide. El artista tiene la misión de guiar a otros hacia la cima con su obra. La punta de la pirámide está formada por pocos artistas, los más grandes. Es una pirámide espiritual que avanza y asciende lentamente. En épocas de decadencia, el alma se hunde, y la humanidad solo busca el éxito externo, ignorando las fuerzas espirituales.

La evolución del Arte y del mundo espiritual ocurre libremente, sin influencias externas. A veces se enfoca en el color y otras veces en las formas.

La evolución en la pintura depende de cómo se usen y combinen las formas y los colores. Una serie de figuras iguales puede transmitir el mismo mensaje. Sin embargo, si hay una variación de color o formas, el mensaje cambia.

Al igual que los colores, las formas tienen efectos espirituales. Los triángulos se relacionan con tonos cálidos (amarillo, rojo) por la agudeza de sus ángulos. Los colores profundos se relacionan con formas más cuadradas y redondas.

La espiritualidad humana reacciona según cómo el artista use las formas y los colores. Un simple color puede transmitir diferentes sentimientos, como tristeza o alegría, según su matiz.

Cuando miramos un color aislado, podemos ver su calidez o frialdad, y su claridad u oscuridad. La calidez tiende al amarillo, y la frialdad al azul. Amarillo y azul forman el primer gran contraste. El amarillo tiene un movimiento hacia afuera, y el azul, hacia adentro. Una superficie amarilla parece acercarse, mientras que una azul parece alejarse. El amarillo es un color terrestre, que puede ser fuerte y enérgico. El azul es un color celeste, que evoca una calma profunda. La combinación de azul y amarillo da verde, que es inmóvil y tranquilo.

La claridad tiende al blanco, y la oscuridad al negro. Blanco y negro forman el segundo gran contraste, que es estático. El blanco es un silencio profundo, lleno de posibilidades. El negro es la nada, un silencio eterno sin esperanza, y se asocia con la muerte. La mezcla de blanco y negro da gris, que no tiene fuerza activa y es similar al verde. El gris es inmóvil y sin esperanza, pero puede recuperar algo de esperanza si se ilumina.

El rojo es un color cálido, alegre y activo. Es fuerte y tiene movimiento propio. Mezclado con negro, se vuelve marrón, un color robusto. Mezclado con amarillo, gana calidez y se vuelve naranja, que irradia movimiento. Cuando se mezcla con rojo y azul, se convierte en púrpura, que es un rojo más frío. Rojo y verde forman el tercer gran contraste, y naranja y púrpura el cuarto.

El ojo humano puede relacionar todo tipo de experiencias y sentimientos a través de los colores y las formas. No es necesario que haya una representación exacta para identificarse con ella. Es el uso correcto de los colores y las formas lo que permite que una pintura transmita un mensaje y armonice con el alma humana.

Punto y línea sobre el plano

Archivo:Book cover "Point and Line to Plane" - 1926 - Wassily Kandisky
Portada del libro Punto y línea sobre el plano

Publicado en 1926, este libro es un análisis de los elementos geométricos en la pintura: el punto y la línea. Kandinsky llamó al soporte físico donde el artista dibuja o pinta el "plano básico".

Un punto es un pequeño elemento de color que el artista crea en el lienzo. No es un punto geométrico o matemático, sino que tiene extensión, forma y color. Puede ser un cuadrado, un triángulo, un círculo, una estrella o algo más complejo. El punto es la forma más concisa, y su ubicación en el plano básico le da una tonalidad diferente. Puede estar solo o resonar con otros puntos o líneas.

Una línea es el resultado de una fuerza aplicada en una dirección. Esta fuerza es la que el artista ejerce sobre el lápiz o pincel. Las formas lineales pueden ser de varios tipos: una línea recta, de una fuerza única en una dirección; una línea angular, de la alternancia de dos fuerzas en diferentes direcciones; o una línea curva (u ondulada), de dos fuerzas que actúan al mismo tiempo. Un plano se puede obtener al "condensar" una línea (como si girara sobre uno de sus extremos).

El efecto que produce una línea depende de su orientación. Una línea horizontal se asocia con el suelo, dando una sensación oscura y fría, similar al negro o azul. Una línea vertical se asocia con la altura, no ofrece apoyo, y tiene una tonalidad luminosa y cálida, cercana al blanco y amarillo. Una diagonal tiene una tonalidad más o menos cálida o fría, según su inclinación.

Archivo:Wassily Kandinsky, 1920 - Points
Puntos, 1920, 110.3 × 91.8 cm, Museo de Arte Ohara

Una fuerza que se despliega sin obstáculos, como la que produce una línea recta, se relaciona con el lirismo. Varias fuerzas que se enfrentan forman un drama. El ángulo de una línea angular también tiene un sonido interior: cálido y cercano al amarillo para un ángulo agudo (un triángulo), frío y similar al azul para un ángulo obtuso (un círculo), y similar al rojo para un ángulo recto (un cuadrado).

El plano básico, generalmente rectangular o cuadrado, está formado por líneas horizontales y verticales que lo delimitan. Funciona como una entidad autónoma que soporta la pintura y comunica su tonalidad. Esta tonalidad se determina por la importancia de las líneas horizontales y verticales: las horizontales dan una tonalidad tranquila y fría al plano, mientras que las verticales dan una tonalidad tranquila y cálida. El artista siente el efecto del formato y las dimensiones del lienzo, eligiéndolos según la tonalidad que quiere dar a su obra. Kandinsky consideraba el plano básico como un ser vivo que el artista "fecunda" y siente "respirar".

Cada parte del plano básico tiene una coloración afectiva. Esto influye en la tonalidad de los elementos que se dibujan en él y contribuye a la riqueza de la composición. La parte superior del plano básico se asocia con la ligereza, mientras que la inferior evoca la condensación y la pesadez. El trabajo del pintor es entender estos efectos para crear pinturas que no sean aleatorias, sino el resultado de un esfuerzo hacia la belleza interior.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wassily Kandinsky Facts for Kids

  • Premio Kandinski
  • Vanguardia rusa
kids search engine
Vasili Kandinski para Niños. Enciclopedia Kiddle.