robot de la enciclopedia para niños

Monarquía absoluta para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:World Monarchies
     Monarquía constitucional o parlamentaria.      Monarquía de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth)      Monarquía semi-constitucional      Monarquía absoluta      Entidad monárquica a nivel sub-estatal

La monarquía absoluta es una forma de gobierno donde el monarca (rey o reina) tiene todo el poder. Esto significa que no hay una división de poderes como en las democracias modernas. El rey o la reina toman todas las decisiones importantes.

Aunque pueda haber tribunales o parlamentos, el monarca absoluto puede cambiar sus decisiones o las leyes cuando quiera. Su palabra es la ley. También elige y despide a sus ayudantes en el gobierno. Se creía que el poder del monarca venía directamente de Dios, por lo que no tenía que rendir cuentas a nadie más que a Él.

Este tipo de gobierno se desarrolló en Europa Occidental. Surgió al final de la Edad Media, cuando los reyes empezaron a tener más poder que los nobles.

¿Qué es la Monarquía Absoluta?

Archivo:AlfonsoVI of Castile
Representación del rey Alfonso VI de León, junto al título REX PATER PATRIAE (rey padre de la patria). Las monarquías feudales europeas fueron el origen de las monarquías absolutas posteriores.

La monarquía absoluta es un sistema político donde una sola persona, el monarca, concentra todo el poder. Esto significa que no hay otras instituciones independientes que puedan limitar su autoridad. Tampoco existe la separación de poderes, que es fundamental en una democracia.

El objetivo de este sistema es asegurar que el poder no se divida. Así, el monarca es el único responsable de tomar todas las decisiones. Aunque ha habido monarquías absolutas en diferentes épocas, su mayor desarrollo en Occidente fue entre la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII. Luis XIV de Francia, conocido como el "Rey Sol", es un gran ejemplo de esto.

El Poder del Rey: Origen y Justificación

Archivo:King Charles I from NPG
Carlos I de Inglaterra recibiendo la corona de manos de Dios. Uno de los pilares de las monarquías absolutas era la idea del derecho divino de los reyes de gobernar, otorgado directamente por Dios.

Una idea clave de la monarquía absoluta era el "derecho divino de los reyes". Esta teoría decía que el monarca era el representante de Dios en la Tierra. Por lo tanto, sus decisiones eran legítimas y no podían ser cuestionadas por sus súbditos.

En el siglo XVI, las universidades estudiaron el Derecho Romano. Esto ayudó a fortalecer la posición de los reyes. Se decía que "el rey es emperador en su reino", lo que significaba que tenía todos los poderes de los antiguos emperadores.

Sin embargo, en España, la Escuela de Salamanca tuvo una idea diferente. Pensaban que el poder venía del pueblo, y que el rey era solo un administrador. A pesar de esto, la idea del derecho divino se extendió mucho.

De Monarquías Autoritarias a Absolutas

Las monarquías de Europa Occidental al final de la Edad Media y principios de la Edad Moderna se conocen como "monarquías autoritarias". Reyes como Luis XI en Francia, Maximiliano I de Habsburgo en Austria, los Reyes Católicos en España y Enrique VIII en Inglaterra empezaron a concentrar más poder.

Estas dinastías (como los Valois, Tudor, Habsburgo y Stuart) crearon ejércitos permanentes, una burocracia y un sistema de impuestos más fuertes. Esto les dio un poder que la nobleza no podía igualar. Muchos nobles empezaron a servir al rey en la corte.

El Despotismo Ilustrado

Con la Ilustración en el siglo XVIII, surgió el concepto de "despotismo ilustrado". Los monarcas ilustrados creían que su función era traer progreso y bienestar a su pueblo. Lo hacían a través de reformas y con la ayuda de sus funcionarios. Esto a veces los ponía en conflicto con la nobleza tradicional.

El Fin de las Monarquías Absolutas

Archivo:Labille-Guiard Robespierre
Retrato de Maximilien Robespierre (1785), líder revolucionario durante la Revolución Francesa.

Las revoluciones francesa y norteamericana, junto con la independencia de Latinoamérica, marcaron el inicio del fin para las monarquías absolutas. Estas revoluciones llevaron al establecimiento de monarquías constitucionales (donde el poder del rey está limitado por una constitución) o de repúblicas (donde el jefe de estado es elegido).

Un ejemplo famoso de monarquía absoluta fue Francia con Luis XIV. Él gobernó desde 1643 hasta 1715. Se le atribuye la frase "L'État, c'est moi" ("El Estado soy yo"), que muestra su poder total. El absolutismo en Francia duró por los reinados de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, hasta la Revolución Francesa en 1789.

Historia de la Monarquía Absoluta en el Mundo

Archivo:Rigaud Hyacinthe - Louis XIV, roi de France
El rey Luis XIV de Francia, considerado uno de los mayores exponentes del absolutismo.

El Reino de Inglaterra fue una monarquía absoluta desde el año 927 hasta 1215. En ese año, el rey Juan I de Inglaterra aceptó la Carta Magna, un documento que limitaba su poder. Así, Inglaterra se convirtió en una monarquía semi-constitucional y luego constitucional en 1689, con la Declaración de Derechos.

En Japón, después de la caída del Shogunato Kamakura en 1333, el Emperador Go-Daigo intentó recuperar el control total. Esto se llamó la Restauración Kenmu, pero no tuvo éxito. Más tarde, la Restauración Meiji en 1868 puso fin al Shogunato Tokugawa y devolvió el poder absoluto al Emperador Meiji. Aunque en 1889 se creó una constitución, el emperador seguía siendo considerado "sagrado" y "superior al gobierno".

El Reino de Dinamarca y Noruega pasó de ser una monarquía electiva a una absoluta en 1660. El rey Federico III de Dinamarca declaró un estado de emergencia y se aprobó una ley que le daba poderes ilimitados.

El Imperio Sueco fue una monarquía constitucional, pero en 1680, el rey Carlos XI de Suecia fue proclamado como el único gobernante. El absolutismo continuó con sus hijos, hasta que Ulrica Leonor de Suecia lo abolió en 1718.

En el Imperio ruso, el zar fue el monarca absoluto hasta 1905. En la Revolución rusa de 1905, se convirtió en una monarquía constitucional. Finalmente, en la Revolución de Febrero, la posición del zar fue eliminada.

Nepal fue una monarquía absoluta hasta 1990. Después de protestas, se convirtió en una monarquía constitucional. Finalmente, la monarquía fue abolida el 28 de mayo de 2008, y Nepal se convirtió en una república.

Monarquías Absolutas en la Actualidad

Archivo:Salman of Saudi Arabia - 2020 (49563590728) (cropped)
Salmán bin Abdulaziz, monarca absoluto de Arabia Saudita.

Actualmente, existen pocos países con monarquías absolutas. Aquí te mostramos algunos:

País Monarca
Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Salmán bin Abdulaziz
Bandera de Brunéi Brunéi Hassanal Bolkiah
Bandera de Catar Catar Tamim bin Hamad Al Thani
Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano León XIV
Bandera de Omán Omán Haitham bin Tariq Al Said
Bandera de Suazilandia Suazilandia Mswati III

Arabia Saudita

Arabia Saudita es un reino donde el rey debe seguir las leyes islámicas del sharia y el Corán. El Corán y el Sunnah (tradiciones islámicas) son la constitución del país. No ha habido elecciones nacionales desde su fundación. Los partidos políticos están prohibidos.

Brunéi

Brunéi es gobernado por un sultán. Él también ocupa los cargos de primer ministro, ministro de defensa y ministro de economía. Tiene una constitución escrita desde 1959.

Catar

En Catar, las leyes islámicas (Sharia) se aplican en asuntos como la familia y las herencias. El país está modernizándose bajo el reinado del emir Hamad Al-Thani.

Ciudad del Vaticano

La Ciudad del Vaticano es un estado único. El papa, líder de la Iglesia católica, es el jefe de estado. Es la única monarquía absoluta y teocrática (gobernada por principios religiosos) en Europa. También es una monarquía electiva, ya que el papa es elegido.

Omán

El sultán de Omán es la máxima autoridad. Aunque ha dado algunos poderes al parlamento, él ocupa los cargos de primer ministro, ministro de Asuntos Exteriores y ministro de defensa.

Suazilandia

Archivo:King of Swaziland
Fotografía de Mswati III de Suazilandia en 2006, el único monarca absoluto de África.

El rey de Suazilandia (actualmente Mswati III de Suazilandia) gobierna junto a la líder espiritual del país, la Indovuzaki. Esto es de acuerdo con la constitución de 2005, lo que la convierte también en una monarquía constitucional. El rey nombra al primer ministro, puede disolver el parlamento y declarar estados de emergencia. Es la única monarquía absoluta en África.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Absolute monarchy Facts for Kids

kids search engine
Monarquía absoluta para Niños. Enciclopedia Kiddle.