Mazatlán para niños
Datos para niños Mazatlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Vista de la bahía de Mazatlán. Catedral basílica. Centro histórico. Acuario de Mazatlán. Museo Arqueológico de Mazatlán. Centro municipal de las Artes. Vista aérea de la ciudad. Playa. Plazuela República.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: La Perla del Pacífico. | ||
Localización de Mazatlán en México
|
||
Localización de Mazatlán en Sinaloa
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 23°14′29″N 106°24′35″O / 23.241388888889, -106.40972222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Mazatlán | |
Presidente municipal | Estrella Palacios Domínguez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de mayo de 1531 | |
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 501,441 hab.https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/mazatlan | |
Gentilicio | Mazatleco | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | No aplica | |
Código postal | 82000 – 82199 | |
Clave Lada | 669 | |
Código INEGI | 250120001 | |
Sitio web oficial | ||
Mazatlán es una ciudad en el estado mexicano de Sinaloa. Es la capital del municipio del mismo nombre. Su nombre viene del náhuatl y significa "Tierra de venados". Es conocida como «La perla del Pacífico».
Según el censo de 2020, Mazatlán tiene una población de 501,441 habitantes. Es la segunda ciudad más poblada de Sinaloa, después de Culiacán.
El puerto de Mazatlán es un importante destino turístico de playa en México. Se encuentra en la costa del océano Pacífico, a 21 kilómetros al sur del trópico de Cáncer. La ciudad ha crecido mucho, con nuevas zonas y complejos turísticos. Tiene muchos kilómetros de playas a lo largo de su costa.
Contenido
Historia de Mazatlán
Orígenes y primeros años
Mazatlán fue fundado el 14 de mayo de 1531 por una expedición española. En ese tiempo, la zona estaba habitada por grupos indígenas como los totorames, xiximes y tepehuanes. Ellos le dieron el nombre que conocemos hoy.
En 1576, se construyó un fuerte llamado San Juan Bautista Mazatlán. El puerto de Mazatlán servía como punto de referencia para llegar a este fuerte desde el mar.
En 1792, el rey Carlos IV de España ordenó establecer un gobierno oficial para el territorio. Esto le dio a Mazatlán una existencia formal.
Crecimiento del puerto
Después de la Guerra de independencia de México (1810-1821), el puerto de Mazatlán comenzó a ser habitado de forma permanente. En 1822, el primer congreso mexicano permitió la apertura del puerto. Esto hizo que Mazatlán creciera muy rápido.
En poco tiempo, Mazatlán se convirtió en un centro importante para el comercio y las actividades militares del estado. Muchos comerciantes extranjeros llegaron a la ciudad. En 1837, se estableció el primer Ayuntamiento de Mazatlán.
Conflictos y cambios
A mediados del siglo XIX, Mazatlán enfrentó varios conflictos. En 1847, el puerto fue bloqueado durante la guerra entre México y Estados Unidos. También hubo intentos de desembarco por parte de barcos franceses e ingleses que fueron rechazados.
Durante estos años, Mazatlán fue la capital del estado en varias ocasiones. Esto se debía a que los gobernadores militares establecían aquí sus cuarteles.
Época de esplendor y cambios económicos
Durante el periodo conocido como el Porfiriato (finales del siglo XIX y principios del XX), Mazatlán vivió una época de gran desarrollo comercial y cultural. Se construyeron edificios importantes como el Teatro Ángela Peralta y la Catedral Basílica. También surgieron tradiciones como el Carnaval de Mazatlán y la Banda sinaloense.
En esta época, se formaron las primeras asociaciones de trabajadores y comerciantes. También hubo grupos de escritores y artistas que publicaban en periódicos locales.
Con la llegada de la revolución mexicana a principios del siglo XX, Mazatlán fue sitiado dos veces. La economía de la ciudad cambió, pasando de la industria metalúrgica y textil a depender principalmente de la pesca y el turismo.
A partir de 1950, Mazatlán creció mucho debido a la llegada de personas de zonas rurales. Se construyeron muchos hoteles a lo largo del malecón y en la nueva Zona Dorada. En 1990, se trabajó para restaurar el centro histórico de Mazatlán. Se abrieron museos y se reinauguró el Teatro Ángela Peralta.
Geografía de Mazatlán
La ciudad de Mazatlán se encuentra en el suroeste del municipio de Mazatlán. Sus coordenadas son 23°12′1″ latitud norte y 106°25"19 longitud oeste. Está a unos 10 metros sobre el nivel del mar.
Litoral y sus islas

Las costas de Mazatlán se extienden por 80 kilómetros y están formadas por playas de arena. Al sureste de la ciudad, se encuentra la Laguna del Huizache, una laguna grande que se conecta con el mar.
El litoral de Mazatlán tiene tres zonas de pesca importantes, donde se captura principalmente camarón y atún.
Mazatlán cuenta con varias islas cercanas a la costa:
- Isla de los Pájaros: Tiene una superficie de 0.4 kilómetros cuadrados.
- Isla de Venados: Mide aproximadamente 1,850 metros de largo.
- Isla del Crestón: Aquí se encuentra el Faro de Mazatlán.
- Isla Chivos: Es similar a la Isla del Crestón.
- Isla de la Piedra: A pesar de su nombre, es una península. Es la más grande, con 30 kilómetros cuadrados de superficie.
Clima de Mazatlán
El clima de Mazatlán es tropical semihúmedo, con una temporada seca y una temporada de lluvias. La temperatura promedio anual es de 26 °C.
En los meses de verano, debido a la humedad, la sensación térmica (cómo se siente la temperatura) es más alta de lo que marca el termómetro.
Entre 1940 y 1980, Mazatlán tuvo un promedio anual de 845 mm de lluvia. Los vientos suelen venir del noroeste.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31 | 33 | 34 | 35 | 35 | 38 | 40 | 41 | 40 | 39 | 37 | 33 | 41 |
Temp. máx. media (°C) | 25.1 | 26.7 | 28.7 | 31.5 | 33.2 | 35.1 | 36.6 | 35.5 | 34.7 | 31.3 | 29.7 | 26.5 | 32.7 |
Temp. media (°C) | 19.4 | 20.1 | 21.5 | 24 | 26.8 | 29 | 29.8 | 29 | 28.7 | 27 | 23.4 | 20 | 26 |
Temp. mín. media (°C) | 11.7 | 12.1 | 13.3 | 15.5 | 18.4 | 23.1 | 25.4 | 25.2 | 24.7 | 21.6 | 16.1 | 12.6 | 18.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | 2.5 | 4.6 | 6 | 9 | 11 | 13 | 18 | 18 | 16 | 12 | 7 | 4 | 2.5 |
Precipitación total (mm) | 10.2 | 8.3 | 4.2 | 1.6 | 8 | 35 | 192.8 | 256.7 | 202.4 | 80.0 | 25.3 | 20 | 844.5 |
Humedad relativa (%) | 64 | 61 | 57 | 54 | 55 | 60 | 70 | 80 | 82 | 69 | 65 | 67 | 65.3 |
Fuente: Weatherbase |
Flora y fauna local
La flora de Mazatlán incluye árboles como tabachines, eucaliptos, laureles y álamos. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar aves como patos, garzas y pelícanos. También hay animales como armadillos y mapaches.
El mar alberga una gran variedad de especies marinas. Entre ellas están ballenas, lobos marinos, tortugas, delfines y muchos tipos de peces. El venado cola blanca es un animal que caracteriza a la región de Mazatlán.
Economía de Mazatlán
Las principales actividades económicas de Mazatlán son el turismo y la pesca. La ciudad es un importante centro turístico de playa. También tiene la segunda flota pesquera más grande de México. Los productos del mar más procesados son el camarón y el atún.
El primer hotel con restaurante en Mazatlán se abrió en 1850. Hoy en día, la ciudad tiene más de veinte kilómetros de playas. Hay muchos hoteles, restaurantes, bares y tiendas para los visitantes.
Mazatlán también cuenta con una cervecería, una fábrica de café y dos plantas de energía eléctrica. Es la sede de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Población de Mazatlán
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 17 852 | — |
1910 | 21 219 | +18.9% |
1921 | 25 254 | +19.0% |
1930 | 29 380 | +16.3% |
1940 | 32 117 | +9.3% |
1950 | 41 754 | +30.0% |
1960 | 75 751 | +81.4% |
1970 | 119 553 | +57.8% |
1980 | 199 830 | +67.1% |
1990 | 262 705 | +31.5% |
2000 | 327 989 | +24.9% |
2010 | 381 583 | +16.3% |
2020 | 441 975 | +15.8% |
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mazatlán tiene 441,975 habitantes. Esto representa un aumento de más de 60,000 habitantes desde el censo de 2010.
Mazatlán es la 40.ª ciudad más poblada de México y la segunda más poblada de Sinaloa. Durante gran parte de su historia, fue la ciudad más poblada del estado. Sin embargo, en la década de 1950, Culiacán Rosales la superó en población.
Gráfica de evolución demográfica de Mazatlán entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Educación y Salud
Opciones educativas
Mazatlán ofrece muchas opciones educativas para jóvenes que terminan la preparatoria. La Universidad Autónoma de Sinaloa es la principal universidad pública. También hay varias universidades privadas que cubren la creciente demanda de educación.
Universidades en Mazatlán
- Centro de Estudios Superiores del Sur de Sinaloa - Campus Mazatlán
- Escuela Náutica Mercante de Mazatlán
- Instituto Politécnico Nacional - Campus Mazatlán
- Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa
- Universidad Autónoma de Durango - Campus Mazatlán
- Universidad Autónoma de Sinaloa
- Universidad de Occidente - Campus Mazatlán
- Universidad del Pacífico Norte
- Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa - Campus Mazatlán
- Universidad Politécnica de Sinaloa
- Universidad Tec Milenio - Campus Mazatlán
Servicios de salud
Mazatlán tiene un sistema de salud que incluye hospitales públicos y privados. Entre los hospitales públicos están el Hospital General Dr. Martiniano Carvajal, el IMSS y el ISSSTE Mazatlán. En el sector privado, se encuentran el Hospital Marina Mazatlán, Clínica del Mar y Hospital Sharp Mazatlán, entre otros.
Transporte en Mazatlán
Aeropuerto Internacional
El Aeropuerto Internacional General Rafael Buelna es el segundo aeropuerto más importante de Sinaloa. Tiene una terminal con dos salas. Se ubica en el sureste de la ciudad. Es uno de los pocos aeropuertos en México con un Centro de Control de Área.
Carreteras principales
Mazatlán está conectado por varias carreteras importantes:
- Carretera Federal 15
- Carretera Federal 40
- Autopista Durango-Mazatlán
Central de Autobuses
La central de autobuses de Mazatlán es la terminal de autobuses de la ciudad. Está cerca del malecón y el centro. Desde aquí, salen y llegan autobuses a muchas ciudades dentro y fuera de Sinaloa.
Medios de transporte locales
Un medio de transporte muy popular en Mazatlán son las pulmonías. Son vehículos abiertos, parecidos a carritos de golf, que permiten disfrutar del paisaje y la vista al mar. Se han convertido en un símbolo de la ciudad y tienen su propio monumento en el Malecón. La primera pulmonía apareció en 1965, creada por Miguel Ramírez, conocido como "El Chícharo".
La ciudad también cuenta con una red de autobuses y taxis para el transporte público. También se pueden rentar automóviles.
Gastronomía de Mazatlán
En Mazatlán, la comida es muy variada, especialmente los mariscos frescos. Son famosos los ceviches, cócteles, el pescado zarandeado y el aguachile. También son tradicionales el marlín y el atún ahumado, el chilorio y el pollo asado estilo Sinaloa. Otros platillos conocidos son los tamales barbones (con camarón), los tacos Gobernador y la machaca de pescado.
Las bebidas incluyen aguas frescas como la horchata, cebada y coco. Una bebida local muy conocida es la Cerveza Pacífico, que se fabrica en la ciudad. Otro refresco popular es el "Tonicol", con sabor a vainilla.
Entre los dulces típicos están las cocadas, jamoncillos, capirotada blanca y los suaves, que son malvaviscos con coco. También hay raspados de ciruela y nieves de pay de queso o yogur con arándanos.
Lugares de interés en Mazatlán
El mural más grande del mundo
El mural Desarrollo histórico, económico y turístico del Mar de Cortés se encuentra en el Centro Internacional de Convenciones. Está hecho de 105 piezas de concreto y acero, formando una obra gigante de 24.56 metros de alto por 68.34 metros de largo. Su creador, Ernesto Ríos Rocha, tardó un año y medio en hacerlo. Este mural está en el el libro Guinness de los récords desde 2009 por ser el más grande del mundo hecho por un solo artista.
Malecón de Mazatlán
El Malecón de Mazatlán es uno de los más largos del mundo, con unos 21 kilómetros de longitud. A lo largo de este paseo costero, se pueden ver acantilados, monumentos, glorietas, edificios antiguos y hoteles.
El malecón está formado por varias calles panorámicas con espacio para caminar:
- Calzada Joel Montes Camarena: Conecta el faro con la ciudad.
- Paseo del Centenario: Bordea el cerro del Vigía y ofrece vistas de acantilados. Se construyó para celebrar los cien años de la Independencia de México.
- Paseo Olas Altas: Es la parte más antigua del malecón. Originalmente fue un dique para evitar inundaciones. Es una de las zonas más representativas de la ciudad.
- Paseo Claussen: Construido alrededor de 1910, bordea el cerro de la Nevería.
Parque Central Mazatlán
El Parque Central de Mazatlán está al suroeste de la ciudad, junto al malecón. Tiene una extensión de 32.54 hectáreas. Es un espacio importante para los habitantes y turistas, con andadores, ciclovías, áreas de descanso, juegos infantiles, jardines, canchas deportivas y un skatepark. También cuenta con zonas para conciertos y restaurantes.
Para más información, visita parque Central Mazatlán.
El Acuario de Mazatlán
El Acuario de Mazatlán abrió sus puertas el 13 de septiembre de 1980. Su objetivo principal es enseñar a la gente a respetar el ecosistema marino.
Se divide en dos áreas principales: el acuario y el jardín botánico. Juntos, tienen las siguientes instalaciones:
- Acuario: Con secciones de peces marinos, medusas, peces de agua dulce, y una pecera central con tiburones.
- Exhibición de Buceo: Permite nadar con tiburones, tortugas, rayas y peces.
- Museo del Mar: Muestra exposiciones de conchas, caracoles y objetos relacionados con el ecosistema marino.
- Jardín Botánico: Una hectárea con 75 especies de árboles de todo el mundo y de Sinaloa.
- Estanque de Lobos Marinos: Donde los lobos marinos realizan espectáculos.
- Ranario: Con 21 acuaterrarios que exhiben unas 13 especies de ranas y sapos.
- Pecera Oceánica: Alberga unas 50 especies, incluyendo tiburones limón, meros gigantes, tortugas y rayas.
- Aviario: Exhibe unas 13 especies de aves de Sinaloa, como pavorreales y pelícanos.
- Cactario y Cocodrilario.
- Show de Animales Cazadores.
- Tanque de mantarrayas.
Proyecto Parque Central: Dentro del proyecto del Parque Central Mazatlán, se construirá un nuevo acuario llamado "Acuario Mar de Cortés". Este nuevo acuario tendrá una sala dedicada a Jacques Cousteau, el famoso oceanógrafo. Se espera que sea un centro de investigación científica marina.
Faro Mazatlán
En 1821, Mazatlán fue declarado el primer puerto de altura del Pacífico Mexicano. Esto aumentó mucho el tráfico de barcos. Al principio, no había señales para guiar a los marinos.
En 1828, la isla El Crestón comenzó a usarse para señales marítimas. Al principio, solo se encendían hogueras. Con el tiempo, se usaron lámparas de aceite y queroseno para una luz más fuerte.
En 1892, comenzaron las construcciones del Faro. En 1930, se hicieron las adaptaciones finales y se construyó una escollera que unió la isla El Crestón con el puerto. A principios de los años 1920, el sistema de iluminación del faro cambió a lámparas eléctricas.
Banda sinaloense
La Banda Sinaloense, también conocida como Tambora Sinaloense, es un tipo de música tradicional de Sinaloa. Surgió a principios del siglo XX. Su sonido es parecido al de las bandas de viento europeas. Interpreta canciones tradicionales, rancheras, corridos, polkas, valses y cumbias.
El sonido de la banda sinaloense es único. Algunas bandas tienen una influencia alemana en su estilo, mientras que otras tienen una influencia francesa y española. Las primeras bandas sinaloenses se formaron por músicos que venían de bandas militares y municipales.
Grupos famosos de Banda Sinaloense:
- Banda El Recodo
- La Original Banda El Limón
- La Arrolladora Banda El Limón
- Banda Los Recoditos
- Banda MS
- Banda San José de Mesillas
- El Coyote y su Banda Tierra Santa
- Julión Álvarez y su Norteño Banda
- La Adictiva
- Banda Los Sebastianes
Playas principales
- Olas Altas: Es la playa con más historia de Mazatlán. Se encuentra en el sur de la ciudad, cerca del Centro Histórico. En su malecón, se pueden ver varios monumentos, como El Escudo, El Venado y el Monumento a la Mujer Mazatleca.
- Playa Sábalo: Ubicada en la Zona Dorada, es una de las playas principales. Sus olas son suaves, ideales para actividades como el jet ski o la pesca. Es perfecta para relajarse en familia.
Deportes en Mazatlán
Béisbol
Los Venados de Mazatlán son el equipo de béisbol de la ciudad. Juegan en la Liga Mexicana del Pacífico. Han ganado 9 campeonatos de liga y 2 campeonatos de la Serie del Caribe. Su estadio local es el estadio Teodoro Mariscal.
La Liga Mexicana del Pacífico es la liga de béisbol profesional más importante de México en invierno. La temporada regular va de octubre a diciembre, y los playoffs son en enero. El equipo campeón representa a México en la Serie del Caribe.
Baloncesto
Los Venados de Mazatlán también tienen un equipo de baloncesto. Participan en el Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (CIBACOPA). Han ganado 1 campeonato de liga. Juegan en el Centro de Usos Múltiples de Mazatlán.
El CIBACOPA es la liga de baloncesto profesional más importante del Noroeste de México. La temporada regular se juega de marzo a junio.
Fútbol
El Mazatlán Fútbol Club es el equipo de fútbol de la ciudad. Juega en la Liga BBVA MX, la máxima categoría del fútbol masculino en México. El equipo juega de local en el estadio de Mazatlán.
La Liga BBVA MX tiene dos torneos cortos al año, llamados Apertura y Clausura. Los doce mejores equipos de la tabla general clasifican a una fase final llamada liguilla.
Relaciones internacionales
Ciudades hermanadas
Mazatlán tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo:
Santa Mónica, Estados Unidos en 1961.
Hamm, Alemania en 1978.
Grande Prairie, Canadá en 2008.
Brownsville, Estados Unidos en 2012.
Pharr, Estados Unidos en 2012.
Tucson, Estados Unidos en 2012.
Monterrey, México en 2014.
Saltillo, México en 2014.
Heroica Matamoros, México en 2014.
Reynosa, México en 2014.
Ciudad Benito Juárez, México en 2014.
Torreón, México en 2014.
Victoria de Durango, México en 2014.
Gómez Palacio, México en 2014.
Ciudad Lerdo, México en 2014.
Culiacán, México en 2014.
Ahome, México en 2014.
Chihuahua, México en 2014.
Ciudad Juárez, México en 2014.
Tepic, México en 2014.
Zacatecas, México en 2014.
Port Isabel, Estados Unidos en 2014.
South Padre Island, Estados Unidos en 2014.
San Benito, Estados Unidos en 2014.
Pico Rivera, Estados Unidos en 2014.
Playa del Carmen, México en 2019.
Acapulco, México en 2020.
Navojoa, México en 2020.
Playas de Rosarito, México en 2020.
Los Cabos, México en 2020.
Coatzacoalcos, México en 2020.
Teotihuacán de Arista, México en 2020.
Axapusco, México en 2020.
Dolores Hidalgo, México en 2020.
Uriangato, México en 2021.
Córdoba, México en 2020.
Mission, Estados Unidos en 2021.
Ecatepec de Morelos, México en 2022.
Consulados en Mazatlán
Mazatlán cuenta con agencias consulares de los siguientes países:
Agencia Consular de Canadá.
Agencia Consular de Estados Unidos.
Agencia Consular de Francia.
Véase también
En inglés: Mazatlán Facts for Kids
- Culiacán
- Batallas de la Cordeliere en Mazatlán