robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Diriangén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Diriangén
Conquista española de Nicaragua
Fecha 17 de abril de 1523
Lugar Quebrada del Perro, Diriamba (NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua)
Resultado Victoria indígena; retirada española
Beligerantes
Guerreros dirianes, nagrandanos, kwawkapolkanos y kakawatecos Bandera de España España
Comandantes
Diriangén, Macuilmiquiztli, Wemak Gil González Dávila
Fuerzas en combate
4.000+ guerreros 100+ soldados españoles y tlaxcaltecas
Bajas
Desconocidas Desconocidas

La Batalla de Diriangén fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 17 de abril de 1523. Tuvo lugar en lo que hoy es la ciudad de Diriamba, en el departamento de Carazo, Nicaragua. Esta batalla fue parte de la exploración del territorio nicaragüense por una expedición española.

En este combate se enfrentaron los guerreros de varias tribus indígenas, como los dirianes, nagrandanos, kwawkapolkanos y kakawatecos. Su oponente fue la expedición española, liderada por el capitán Gil González Dávila, que contaba con el apoyo de aliados tlaxcaltecas.

Los españoles, bajo el mando de Gil González Dávila, intentaron detener el ataque de los indígenas. Estos últimos estaban dirigidos por los líderes Diriangén, Macuilmiquiztli y Wemak. Después de varias horas de intensa lucha, los españoles tuvieron que retroceder hacia el sur.

Tras esta batalla, la expedición de Gil González se retiró del territorio de Nicaragua. Esto causó un retraso en los planes de conquista que se estaban impulsando desde Panamá por Pedrarias Dávila.

La historia oral de la región ha mantenido el lugar de la batalla. Se conoce como la Quebrada del Perro, que hoy es una calle pavimentada en la ciudad de Diriamba. Esta ciudad fue fundada en la región que los españoles llamaron Manquesa.

¿Qué sucedió antes de la Batalla de Diriangén?

Cuando los españoles llegaron, Gil González Dávila viajó al occidente de Nicaragua. Llevaba un pequeño grupo de poco más de 100 hombres, incluyendo conquistadores y sus aliados tlaxcaltecas. Exploraron los valles fértiles de la zona occidental.

Quedaron muy impresionados con las civilizaciones nahua y otomangue. Estas culturas tenían grandes cantidades de alimentos, mercados activos, templos permanentes y una extensa red de comercio. Dávila se encontró con Macuilmiquiztli, quien era el gobernante más poderoso de Nicaragua antes de la llegada de los europeos.

Macuilmiquiztli había recibido bien a los españoles y a sus aliados tlaxcaltecas. Sin embargo, Diriangén fue informado de este encuentro. Los chorotegas, a los que pertenecía Diriangén, habían estado en conflictos constantes con los señoríos nahuas de Kwawkapolkan y Kakawatan.

Diriangén desconfiaba de los conquistadores y dudaba de sus intenciones. Esta fue una reacción opuesta a la de su rival Macuilmiquiztli.

¿Cómo se desarrolló el encuentro inicial?

Dávila y su grupo aprovecharon la oportunidad para recolectar oro. También intentaron convertir a algunos nahuas al catolicismo. Esto no fue del agrado de Macuilmiquiztli, quien empezó a dudar de los españoles.

En respuesta a la situación, Diriangén llegó con un grupo numeroso. Lo acompañaban cinco trompetistas, cinco flautistas, quinientos hombres que traían patos y dieciséis mujeres con hachas y platos de oro. Cuando los españoles pidieron a Diriangén y a los ahora escépticos líderes Macuilmiquiztli, Wemak y el rey de Nicoya que aceptaran sus creencias, que entregaran el resto de su oro y joyas, y que obedecieran al Rey de España, los líderes indígenas se negaron.

Diriangén prometió regresar en tres días. Cumplió su palabra y volvió con cuatro mil guerreros dirianes y nagrandanos. Junto con los guerreros kwawkapolkanos y kakawatecos, que ahora se habían unido a la resistencia, lograron que Dávila y sus hombres se retiraran hacia Panamá.

¿Cómo fue la Batalla de Diriangén?

La batalla comenzó al mediodía del sábado 17 de abril de 1523.

Diriangén lideró a cuatro mil guerreros dirianes y nagrandanos. A ellos se sumó un número no especificado de guerreros kwawkapolkanos y kakawatecos. Juntos, se enfrentaron a los aproximadamente 100 españoles y tlaxcaltecas que comandaba Gil González Dávila.

Los guerreros indígenas usaban armaduras largas y gruesas hechas de algodón acolchado. Estas armaduras les cubrían hasta los muslos y las rodillas. Sus armas incluían macanas de piedra, lanzas y flechas con puntas afiladas de obsidiana. También usaban cuchillos y dagas con hojas de obsidiana.

La batalla terminó por la tarde.

Se cree que hubo muchos guerreros indígenas heridos y fallecidos. Por parte de los españoles, se reportaron algunos heridos.

¿Hubo una alianza entre los pueblos indígenas?

A pesar de que los chorotegas y los nahuas habían sido rivales, Diriangén y Macuilmiquiztli hicieron las paces. Acordaron luchar juntos contra los españoles y tlaxcaltecas. Esto creó una alianza entre las tribus chorotega y los señoríos nahuas de Kwawkapolkan (gobernado por Macuilmiquiztli) y Kakawatan (gobernado por Wemak, primo de Macuilmiquiztli).

Sin embargo, esta alianza no duró mucho. Dos años después, Francisco Hernández de Córdoba derrotó a los guerreros indígenas en otra batalla, con la ayuda de sus propios guerreros tlaxcaltecas.

¿Qué pasó después de la batalla?

La idea que tenían los indígenas de que los conquistadores venidos del mar eran seres especiales o "dioses" se desvaneció después de esta batalla.

Debido a la fuerte resistencia de los indígenas, Gil González Dávila y su expedición regresaron por mar a Panamá.

kids search engine
Batalla de Diriangén para Niños. Enciclopedia Kiddle.