Diriangén para niños
Datos para niños Diriangén |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ¿1497? Año de nacimiento es una hipótesis Dominio de los Dirianes Diriá y Diriamba se declaran como su cuna natal |
|
Fallecimiento | Entre 1524 y 1529 en el lugar conocido como Llano de Cachimba Brava o Valle de Mata Grande, Nicaragua desembocadura del río Ochomogo en el Gran Lago de Nicaragua entre los departamentos de Granada y Rivas |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Tapaligüe o "capitán de guerra", Gran Señor de los Dirianes, adversario del Reino de España habitualmente considerado como el primer caudillo amerindio que en territorio de la actual Nicaragua enfrentó a los españoles |
|
Diriangén fue un importante líder indígena de Nicaragua. Su nombre significa "Señor de los Dirianes" en la lengua Otomangue. Pertenecía a un grupo de la cultura chorotega que vivía en una región que los españoles llamaron "Nueva Manquesa".
Los territorios de Diriangén se extendían desde Diriá (hoy en el departamento de Granada) hasta Diriamba (en el departamento de Carazo) y llegaban al río Ochomogo (en el departamento de Rivas). Esta zona estaba cerca de los dominios del líder indígena Nicarao.
Algunos historiadores lo consideran el "Padre de la Patria Nicaragüense" por su valiente resistencia.
Contenido
- ¿Cuándo y dónde nació Diriangén?
- ¿Cómo fue Diriangén como guerrero?
- ¿Cuál fue el primer acto de resistencia de Diriangén?
- ¿Cómo fue la última batalla de Diriangén?
- ¿Cuándo y dónde murió Diriangén?
- ¿Por qué Diriangén es una figura histórica importante?
- ¿Qué reconocimientos se le han dado a Diriangén?
- Véase también
¿Cuándo y dónde nació Diriangén?
Se cree que Diriangén nació alrededor del año 1497. Los lugares de Diriá y Diriamba son considerados su "cuna natal". Desde muy pequeño, fue preparado para ser un líder y un guerrero.
Su nombre, Diriangén, viene de "Dirian" (que significa "de las selvas altas" o "de las alturas") y "ghen" (que significa "del lugar de los dirianes").
¿Cómo fue Diriangén como guerrero?
Diriangén fue entrenado desde joven en las artes de la guerra. Era muy hábil usando un garrote de madera con puntas de obsidiana o pedernal. También era el mejor de su tribu lanzando macanas y lanzas.
Siendo joven, alcanzó el rango de "Hombre Guerrero". Esto le permitía llevar el cabello rapado con un mechón en la coronilla, un símbolo de su valentía. Era admirado por todos, incluso por sus enemigos como los Nahuas y Maribios.
En batallas feroces, se enfrentó a los niquiranos, sus grandes rivales. Estos pueblos vivían en lugares como Masaya, Masatepe, Xilotepelt y Ochomogo. Por sus muchas victorias, ellos lo llamaron "Diriangén", que significa "Gran Señor de los dirianes".
Cuando no estaba en batallas, Diriangén a veces iba a pescar en la laguna de Apoyo, cerca de Diriá.
¿Cuál fue el primer acto de resistencia de Diriangén?
En abril de 1523, el explorador español Gil González Dávila llegó a la región de Nochari. Diriangén se presentó ante él en Gotega con un gran grupo. Llevaba cinco trompeteros, quinientos hombres con pavos y diecisiete mujeres jóvenes con adornos de oro.
Diriangén no aceptó la propuesta de los españoles de cambiar sus creencias. En cambio, prometió regresar en tres días.
Al mediodía del sábado 17 de abril de 1523, Diriangén regresó con cuatro mil guerreros. Atacó a los españoles, quienes tuvieron que retirarse hacia el sur, a los dominios del líder Nicarao.
Esta acción de Diriangén es vista como la primera muestra de resistencia contra la llegada de los españoles en lo que hoy es Nicaragua. Tenía 27 años cuando se enfrentó a ellos por primera vez.
Diriangén decidió luchar porque no quería renunciar a sus dioses. Además, los líderes Nicarao y Nicoya habían aceptado al rey de España, pero luego se unieron a Diriangén para luchar contra los conquistadores.
¿Cómo fue la última batalla de Diriangén?
En 1684, dos religiosos, Juan de Ocampo y Fray Nemesio de la Concepción Zapata, escribieron un relato en su obra Los Caciques Heroicos. Describen la última lucha de Diriangén.
Según este relato, el ejército de Diriangén, que ellos llamaron "Nicaroguán", tenía más de 70 mil hombres. La batalla fue muy dura y duró poco más de medio día, terminando con la derrota del ejército indígena.
¿Cuándo y dónde murió Diriangén?
Diriangén amaba la libertad y no quería ser sometido. Luchó contra los españoles por más de seis años, hasta su muerte.
Los historiadores creen que murió en un lugar llamado "Llano de Cachimba Brava" o "Valle de Mata Grande". Este sitio está cerca de donde el río Ochomogo desemboca en el Gran Lago de Nicaragua, entre los departamentos de Granada y Rivas.
Leyenda sobre su muerte
Una leyenda popular cuenta que el último esfuerzo de Diriangén para detener la conquista española ocurrió en el cerro Apastepe, que hoy es el Volcán Casita. Este volcán está al sur del Volcán San Cristóbal, en el departamento de Chinandega.
La leyenda dice que Diriangén murió al caer desde una loma. Algunas versiones dicen que fue desde "La Rústica" y otras desde el borde de un cráter del Casita. Si esto fue así, su cuerpo habría caído hacia la llanura del Pacífico nicaragüense.
La leyenda también cuenta que su espíritu subió al cielo volando hacia el oeste. Se dice que el dios Jaguar y el Cacique desafiaron a la muerte para reencarnar. Los conquistadores buscaron el cuerpo de Diriangén, pero solo encontraron un jaguar.
¿Por qué Diriangén es una figura histórica importante?
La historia de Diriangén y su lucha por la libertad está escrita en el libro "¡Los de Diriamba!" del escritor Mario Urtecho.
El profesor Héctor Octavio Argüello Molina, fundador de la revista Mankeme, también defendió la importancia histórica de Diriangén. Le dedicó un libro y muchos artículos en periódicos y revistas.
Según el escritor Fernando Silva Espinoza, el nombre real de este líder indígena podría haber sido "Macuil Miquiztli", que significa "Cinco muertes" en la lengua náhuatl de la región.
¿Qué reconocimientos se le han dado a Diriangén?
La figura de Diriangén es un símbolo de lucha y valor en la historia de Nicaragua. Se le han dado muchos reconocimientos en su honor:
- Una escultura llamada "Cacique Diriangén" de Edith Gron está en la entrada del parque "Las Piedrecitas" en Managua. Fue inaugurada el 17 de abril de 1962.
- Su figura es el centro de un grupo de esculturas en el Parque Central de Diriá, en el departamento de Granada.
- Hay un monumento en su honor al inicio de la "Avenida Real Diriangén" en Diriá.
- El Diriangén Fútbol Club es un equipo de fútbol muy conocido en Nicaragua y ha ganado muchos campeonatos.
- El Estadio Cacique Diriangén en Diriamba, departamento de Carazo, lleva su nombre.
- Existen dos escuelas llamadas Instituto Nacional Diriangén, una en Diriamba y otra en Diriá.
Véase también
En inglés: Diriangén Facts for Kids