Nindirí para niños
Nindirí es un municipio que se encuentra en el departamento de Masaya, en Nicaragua. Es un lugar con mucha historia y tradiciones, rodeado de naturaleza.
Datos para niños Nindirí |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Nindirí en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 12°00′10″N 86°07′12″O / 12.002686111111, -86.119966666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Subdivisiones | 17 comarcas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de agosto de 1995 | |
Superficie | Puesto 119.º de 153 | |
• Total | 142.9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 223 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 23.º de 153 | |
• Total | 63 093 hab. | |
• Densidad | 441,5 hab./km² | |
• Urbana | 30 165 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 42200 | |
Contenido
Geografía de Nindirí
El municipio de Nindirí se encuentra en el centro de Nicaragua. Limita al norte con Managua y Tipitapa. Al sur, tiene frontera con Masatepe y La Concepción. Hacia el este, limita con Masaya, y al oeste, con Ticuantepe. La ciudad principal de Nindirí está a solo 26 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
¿Cómo es el terreno y el agua en Nindirí?
Nindirí está en una zona con muchos volcanes. Se asienta en una llanura que va desde la Laguna de Masaya (conocida como "Lenderí") hasta el lago Xolotlán en el norte. Esta región es parte de una cadena de montañas volcánicas.
Historia de Nindirí
Cuando los españoles llegaron a Nindirí a principios del siglo XVI, vivían allí unas treinta mil personas. Eran de las tribus dirianes, que significa "Hombre de las Alturas de las Montañas". Ellos eran descendientes de los chorotegas o mangues, que venían de México.
El cacique Tenderí y la fundación del pueblo
En esa época, el municipio se llamaba "Nindirí y Lenderí". El líder principal era el cacique "Tenderí". Él se hizo católico, lo que ayudó a que su pueblo no sufriera grandes conflictos. Tenderí era un líder muy importante y hábil. Su gente era buena guerrera, cazadora, agricultora y artesana, destacando en la cerámica.
Después de la llegada de los españoles, Lenderí empezó a crecer como un centro urbano y rural. Se cree que Nindirí fue uno de los primeros municipios fundados en Nicaragua, después de Granada y León. Esto se debe a su importancia cultural y económica en ese tiempo. En los archivos de la iglesia católica local, Nindirí es llamado "La Tierra de Tenderí". Un edificio muy antiguo es el templo católico de Santa Ana, que tiene más de 400 años y es un Monumento Nacional.
Nindirí fue declarado "ciudad" el 23 de agosto de 1995.
Población de Nindirí
Nindirí tiene una población de 63,093 habitantes (datos de 2023). De este total, el 49% son hombres y el 51% son mujeres. Aproximadamente el 47.8% de la gente vive en la zona urbana, mientras que el resto vive en áreas rurales.
Naturaleza y Clima en Nindirí
El clima en Nindirí es clima tropical de sabana. Esto significa que tiene una estación seca y una estación lluviosa.
Nindirí está en una zona formada por cráteres y volcanes del complejo volcánico Masaya. Aquí se encuentran los cráteres Santiago, Masaya y San Pedro. La altura del terreno varía entre 140 y 630 metros sobre el nivel del mar. El Volcán Masaya es la parte más alta. La actividad volcánica a lo largo del tiempo ha creado suelos especiales, ricos en cenizas y materiales volcánicos.
Localidades de Nindirí
Además de la ciudad principal de Nindirí, el municipio tiene 17 áreas rurales, llamadas comarcas. Algunas de ellas son: Buena Vista, Campuzano, Cofradía, El Papayal, El Portillo, El Raizón, Guanacastillo, Lomas del Gavilán, Los Altos, Los Vanegas, Madrigales Norte, Madrigales Sur, Piedra Menuda, San Francisco, San Joaquín, Valle Gothel y Veracruz.
Economía de Nindirí
Las actividades económicas más importantes en Nindirí son la agricultura y el comercio. Más de la mitad de la población trabaja en la agricultura. Cultivan productos como arroz, frijoles, maíz, hortalizas, sorgo, maní, yuca y ajonjolí.
Tradiciones y Fiestas Religiosas
Fiestas Patronales de Santiago Apóstol y Santa Ana
Desde hace más de 300 años, Nindirí celebra sus fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol y Santa Ana. Estas fiestas se realizan entre el 15 de julio y el 2 de agosto. Comienzan con la bajada de las imágenes de los santos de sus altares.
Durante estas celebraciones, se hace un Rosario tradicional, donde las imágenes de los santos visitan las casas de los habitantes. El 25 de julio, se lleva a cabo una procesión de Santiago Apóstol. Lo acompañan Los Chinegros, personas que se pintan la cara y las manos de negro y usan gorros hechos con flores del árbol de Malinche.
Por la noche, se celebra "La Alborada de Santa Ana" en la iglesia. Hay fuegos artificiales y los "toros encuetados". También se comparten comidas y bebidas típicas, como el Indio viejo, la Cosa de horno y la Chicha. El 26 de julio, se celebra una misa y otra procesión de Santa Ana, acompañada por Santiago, por las calles de la ciudad. Las fiestas terminan el 2 de agosto con "El baile de las tres puertas" y el regreso de los santos a sus altares.
Celebración del Señor de los Milagros
Otra fiesta religiosa muy importante en Nindirí es la del Señor de los Milagros, que se celebra en marzo. Esta fiesta recuerda un evento especial que ocurrió el 16 de marzo de 1772, durante una erupción del Volcán Masaya.
La celebración dura del 7 al 16 de marzo. Durante estos días, hay rezos y misas. El 15 de marzo, se hace una vigilia donde la gente se reúne para rezar y compartir comidas como chicha, rosquillas, atol y nacatamal. El 16 de marzo, se realiza una misa solemne y luego una procesión por las calles, siguiendo la ruta de la procesión original que se hizo durante el milagro del volcán.
La Judea en Semana Santa
Durante la Semana Santa, Nindirí también celebra "La Judea". Es una obra de teatro donde personas de la comunidad representan la vida y los últimos días de Jesús de Nazaret. Este grupo también viaja a otros lugares para mostrar esta tradición cultural.
Véase también
En inglés: Nindirí, Masaya Facts for Kids
- Los Chinegros