Alejandro Vega Matus para niños
Datos para niños Alejandro Vega Matus |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1873![]() |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1937![]() |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, compositor y director de orquesta. | |
Alejandro Vega Matus (nacido en Masaya, Nicaragua, el 17 de agosto de 1873 y fallecido el 26 de noviembre de 1937) fue un importante músico, compositor y director de orquesta nicaragüense. Se le considera una figura clave en la música de Nicaragua. Creó muchas piezas musicales que aún hoy se escuchan en fiestas y celebraciones.
Contenido
Alejandro Vega Matus: Un Músico Nicaragüense Famoso
Alejandro Vega Matus nació en una familia con una gran tradición musical en Nicaragua. Sus padres fueron don Pablo Vega y Raudez y doña Josefa Matus de Vega. Crecer en este ambiente familiar fue muy importante para que desarrollara su talento desde pequeño.
Sus Primeros Pasos en la Música
Sus tíos, José del Carmen Vega y Raudez y Francisco Vega y Raudez, fueron muy influyentes. José del Carmen, en particular, le enseñó los primeros pasos en la música. Le guio en el estudio de la teoría musical y a tocar instrumentos en su ciudad natal, Masaya.
Más tarde, Alejandro continuó sus estudios en León. Asistió a la Escuela de Música que había fundado su propio padre, don Pablo Vega. Esta escuela estaba conectada con el Seminario San Ramón. Allí, pudo aprender más sobre diferentes tipos de música de su época. También se especializó en composición y dirección de orquesta.
Aprendiendo en Guatemala con un Gran Maestro
Cuando tenía 18 años, un pariente suyo, el doctor Manuel Coronel Matus, lo ayudó a viajar a la Ciudad de Guatemala. Allí, Alejandro pudo mejorar sus estudios musicales. Tuvo la oportunidad de aprender del maestro Juan Aberle. Aberle era un compositor italiano muy conocido en Centroamérica. Él compuso la música del Himno Nacional de El Salvador y dirigía el Conservatorio Nacional de Música en Guatemala.
La enseñanza de Aberle y la experiencia en un ambiente musical más grande ayudaron mucho a Alejandro. Le dieron una visión más profunda y técnica de la composición y la música clásica europea.
Cuando regresó a Nicaragua, ya tenía una formación muy sólida y nuevas ideas. Fundó la Orquesta Liras Fernandinas. Esta orquesta se volvió muy importante en su tiempo. Su padre, don Pablo Vega, y el músico Fernando Luna Jiménez, colaboraron con él. A través de esta orquesta, Alejandro ayudó a difundir la música nicaragüense, tanto la clásica como la popular. Tocaban en eventos religiosos y civiles.
Sus Obras Musicales Más Conocidas
Alejandro Vega Matus compuso tanto música clásica como popular. Entre sus obras se encuentran:
- Oberturas (piezas instrumentales que inician una obra).
- Marchas militares y fúnebres.
- Foxtrots, polkas y mazurkas (tipos de bailes).
- Intermezos como Murió de un beso y La agonía del crepúsculo.
- Valses como Cascada de perlas, Amanda, María Teresa, Filomena y Margarita de las margaritas.
- El poema sinfónico La muerte de Jesús.
- Varias piezas de Ave María.
- Cinco cantos para la fiesta de La gritería: Salve Azucena Divina, Ave María, Por eso el cristianismo, Tu gloria tu gloria y Toda Hermosa. Estos cantos se entonan cada 7 de diciembre.
- Sones de pascua, como Los pollitos y un arreglo de La Mama Ramona.
Su Legado y Fallecimiento
Alejandro Vega Matus falleció en Masaya el 26 de noviembre de 1937. Tenía 64 años de edad. Su muerte fue a causa de una enfermedad llamada diabetes.
Sus restos descansan en el Cementerio de Masaya.