robot de la enciclopedia para niños

Félix de Azúa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Félix de Azúa
Información personal
Nacimiento 30 de abril de 1944
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Eva Fidalgo
Educación
Educado en
Tesis doctoral Aspectos de la estética de Diderot.el doble modelo neoclásico-romántico (1982)
Supervisor doctoral Jose Maria Valverde Pacheco
Información profesional
Ocupación Escritor, catedrático, poeta, filósofo y novelista
Empleador Universidad del País Vasco
Movimiento Nueve novísimos poetas españoles
Lengua literaria castellano
Género Poesía y ensayo
Partido político Ciudadanos
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Premio Herralde (1987)
  • Premio González-Ruano (2012)
  • Premio Francisco Cerecedo (2015)

Félix de Azúa Comella (nacido en Barcelona, España, el 30 de abril de 1944) es un escritor español. Es conocido por su relación con un grupo de escritores jóvenes de su época y por ser miembro de la Real Academia Española.

¿Quién es Félix de Azúa?

Félix de Azúa Comella nació en Barcelona en 1944. Su padre era arquitecto y su madre se dedicaba al hogar. Sus abuelos maternos eran personas con buena posición económica y enviaron a su madre a estudiar a un colegio en el Reino Unido.

Sus estudios y formación

Félix de Azúa comenzó sus estudios de Periodismo en Pamplona. Después, estudió Ciencias Políticas en Madrid y finalmente se dedicó a la Filosofía en Barcelona.

A principios de los años setenta, se mudó a París durante tres años. Allí, asistió a clases universitarias y también participaba en reuniones de amigos en el Barrio Latino. En estas reuniones, conoció a Agustín García Calvo, a quien considera su maestro y la persona que lo inspiró a dedicarse a la Filosofía.

Obtuvo su título en Filosofía y Letras y luego un doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación importante, se tituló Aspectos de la estética de Diderot: El doble modelo neoclásico-romántico (1982).

Su carrera como profesor y director

En los años ochenta, Félix de Azúa empezó a dar clases en la universidad. Primero, enseñó en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en San Sebastián, que forma parte de la Universidad del País Vasco. Más tarde, se unió a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. En 1993, ganó un concurso para ser profesor titular en el área de Estética y Teoría de las Artes.

Entre 1993 y 1995, fue director del Instituto Cervantes de París. Dejó este puesto debido a diferencias con las decisiones que tomaban en ese momento los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Félix de Azúa también ha escrito regularmente para los periódicos El País y El Periódico de Catalunya. En estos medios, ha publicado columnas y artículos, y ha participado en debates culturales.

Su estilo literario

Al principio de su carrera como poeta, se le relacionó con la generación de los «novísimos». Esto ocurrió cuando Josep Maria Castellet lo incluyó en su antología Nueve novísimos poetas españoles en 1970. En este grupo, también estaban poetas como Pere Gimferrer y Ana María Moix.

Aunque tuvo un papel importante en la poesía española de su tiempo, Félix de Azúa pronto dejó de dedicarse solo a la poesía. Su poesía se considera a veces compleja y profunda, explorando temas como el vacío. En sus novelas y otros escritos, su estilo es reflexivo y muestra un gran conocimiento cultural, a menudo con toques de ironía y humor.

Su vida personal y reconocimientos

A mediados de los años 2000, Félix de Azúa fue uno de los quince firmantes de dos manifiestos de la plataforma Ciutadans de Catalunya (2005 y 2006). Estos manifiestos apoyaban la creación de un partido político que no se identificara con el nacionalismo.

A finales de 2011, se mudó a Madrid con su pareja, la arquitecta Eva Fidalgo Elices, con quien tiene una hija.

Desde 2015, es miembro de la Real Academia Española. Allí ocupa el sillón «H», que antes pertenecía a Martín de Riquer.

En 2022 y 2023, Azúa ha escrito algunos artículos de opinión para el medio The Objective.

Premios y reconocimientos

Félix de Azúa ha recibido varios premios importantes por su trabajo:

Premios por su obra literaria

  • 1987: Ganó el V Premio Herralde de novela por su obra Diario de un hombre humillado.
  • 2012: Recibió el XXXVII Premio César González-Ruano de periodismo por su artículo «Contra Jeremías», publicado en El País.
  • 2014: Le fue otorgado el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro Autobiografía de papel.

Premios por su trayectoria

  • 2000: Premio Internazionale Sebetia-Ter en la categoría de Cultura: Arte y Literatura.
  • 2001: VII Premio de reconocimiento a la Tolerancia.

Obras destacadas

Félix de Azúa ha escrito muchos libros, tanto de poesía como de narrativa y ensayo.

Poesía

  • Cepo para nutria (1968)
  • El velo en el rostro de Agamenón (1966-1969) (1970)
  • Lengua de cal (1972)

Novela y prosa literaria

  • Diario de un hombre humillado (1987) - Ganador del Premio Herralde.

Relatos

  • La venganza de la verdad (1978)
  • «Herédame» (1985)
  • «La pasajera» (1990)
  • «La resignación de la soberbia» (1990)
  • «El padre de sus hijos» (1998)

Ensayo

  • Autobiografía de papel (2014) - Ganador del Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald.

Galería de imágenes

kids search engine
Félix de Azúa para Niños. Enciclopedia Kiddle.