Cerverí de Gerona para niños
Cerverí de Gerona o Guillermo de Cervera fue un trovador que vivió entre los años 1259 y 1285. Estuvo muy relacionado con la casa real de Aragón, especialmente con los reyes Jaime I de Aragón y Pedro III de Aragón. Aunque hoy en día se cree que Cerverí de Gerona y Guillermo de Cervera son la misma persona, algunos expertos, como Joan Coromines, piensan que fueron dos personas diferentes que vivieron en épocas distintas. Aquí los presentaremos como el mismo trovador.
Contenido
¿Quién fue Cerverí de Gerona?
Cerverí de Gerona fue un artista muy importante en su época. Los trovadores eran poetas y músicos que componían y cantaban sus propias obras, a menudo sobre temas de amor, honor o aventuras. Cerverí se destacó por su gran talento y por la cantidad de poemas que creó.
Un Trovador con Muchas Obras
De Cerverí de Gerona se conservan 120 composiciones. ¡Es la colección de obras más grande que se conoce de un trovador! De estas, 114 son poemas líricos (que expresan sentimientos), 5 son narrativos (que cuentan historias) y uno es un poema largo con consejos importantes. Cerverí escribía tanto poemas sencillos como otros más complejos y elaborados.
Tipos de Poemas de Cerverí
Su trabajo se puede clasificar en diferentes grupos:
- Obras populares: Escribió varias canciones inspiradas en melodías populares. Un ejemplo es la viadeyra, que era una canción que cantaban los viajeros para hacer más llevadero el camino.
- Obras de amor: Incluyen desde una pastorela (un tipo de poema sobre el encuentro de un caballero con una pastora) hasta canciones dedicadas a diferentes damas.
- Obras con consejos: Hablan sobre cómo deben comportarse los caballeros y comparan la vida de distintas personas en la sociedad. A menudo, criticaba las costumbres de algunos caballeros, lo que hace que estas obras también puedan considerarse con un mensaje social.
- Obras religiosas: Compuso poemas de alabanza a la Virgen María y otras piezas de tema espiritual.
- Obras narrativas: Son cinco obras que cuentan historias diversas, como la Oración de todo día, el Testamento y La fábula del roncal.
- Los proverbios: Esta es una obra muy extensa, con 1197 estrofas de cuatro versos. Es un poema dedicado a sus hijos para darles buenos consejos, usando ejemplos de la vida diaria o de la historia. En una parte de esta obra, Cerverí dice:
"Hijos, por vosotros digo / estas palabras llanamente, / porque querría que fueseis ricos / de saber y de tino". Esto muestra su deseo de que sus hijos fueran personas sabias e inteligentes.
Además de la gran cantidad de obras, Cerverí se preocupaba mucho por el estilo y por ser original en su poesía.
Ejemplos de su Ingenio Poético
Cerverí de Gerona era muy ingenioso. A veces, para entretener a la gente en el palacio, creaba composiciones que se salían de lo común. Por ejemplo, en una ocasión, presentó al infante un poema escrito en varios idiomas y lo desafió a escribir uno parecido. El premio sería un "gavilán de septiembre".
En otro momento, escondía un mensaje o una idea importante en un juego de palabras que el público debía descifrar.
El verso del verdugo y del juglar
En este poema, Cerverí defiende a los juglares (artistas que cantaban y actuaban) frente a quienes los comparaban con los verdugos. Él resalta las buenas cualidades de los juglares y las malas de los verdugos. Cerverí deja claro que él es un trovador y que su oficio es tan importante como el del rey. Si componer poemas es como el trabajo de un juglar, entonces él y el rey son juglares del mismo tipo.
Lo vers del saig e del joglar I Si cel que ditz entre saig e jutglar no sab ne ve ne coneix partimen, dic que be sap que qui no ver, men, que gran vertutz volc Deus per juglars far; e juglar van / siguen los bos tot dia, e saig cercan / los avols tota via. II Sans Genis ac offici de juglar ez amet Deus e servic leyalmen, e Deus det li lo compayno viven q'en paradis devi'ab luy estar; e juglar, can / c'obs li fos, li daria, e saigs ab gran / gaug lo pe li tolria. III La candela d'Arraz fo de juglar, per qui Deus fay miracles a presen; e juglars vol que tuit sion valen, e saig a gaug de tolr'e de raubar; juglars, celan, / a mort lo deffendria, e saigs, lian / pel col, lo penjaria. IV Tebes sabem qu'estorcet per jutglar can volc aucir Alexandris la gen; mantas patz fan juglar bels ditz dizen, per que no fan ab saig a comparar; juglars denan / totz l'escuzaria, e saigs, doblan / lo mal, l'acuzaria. V Daurels ac nom eixamen de jutglar qui pel senyor det son fyll a turmen. D'aytals jutglars comrera mays de cen, si non duptes del vers trop alonjar; car juglar dan / alegre cortezia, e saig tot l'an / tristor, ir'e feunia. VI Eu no razo per mi meteus juglar, ne suy juglars ne.n fau captenimen, carço qu'eu fatz fan l'aut rey entenden; mas mans noms aug a mans amans carjar: c'om vay nomnan / tal clerc on es falsia ez ab aytan / d'enjan con de clercia. VII Sobreptz blan, / e leys de Cartz volria ab d'onor tan / con eu deziraria. VIII Si motz laçan / trobars es juglaria, eu e.l rei chan: / n'em juglar d'una guia. |
El verso del verdugo y del juglar I A aquel que dice que entre verdugo y juglar no sabe ni ve ni conoce diferencia digo que bien sabe que no dice verdad, miente, porque grandes milagros ha querido hacer Dios a través de los juglares; y los juglares van / siguiendo los buenos todo el día, y los verdugos buscando / los malos siempre. II San Genís tuvo oficio de juglar y amó a Dios y le sirvió lealmente, y Dios le dio viviendo compañero que en el paraíso debía estar con él; y el juglar cualquiera cosa / que le fuese necesaria le daría y el verdugo con grande / gozo el pie le cortaría. III La candela de Arràs fue de un juglar, por la que Dios hace milagros actualmente; y el juglar quiere que todos sean honorables, y el verdugo tiene gozo de tomar y de robar; el juglar, esondiéndolo / de la muerte le defendería, y el verdugo, atándolo / por el cuello le colgaría. IV Sabemos que Tebas se salvó por un juglar cuando Alexandre quiso matar a la gente: muchas paces hacen los juglares diciendo bellas palabras, por lo tanto no deben ser comparados con los verdugo; el juglar ante / todos le excusaría, y el verdugo, doblando / el mal, le acusaría. V Igualmente tuvo fama de juglar Daurel quien por su señor entregó a su hijo al tormento. De tales juglares contaría más de cien, si no temiese alargar demasiado el verso, porque los juglares dan / alegre cortesía, y los verdugos todo el año / tristeza, ira e indignación. VI Yo no defiendo por mí mismo a los juglares, ni soy juglar ni tengo sus costumbres, porque eso que yo hago, hacen los altos; reyes entendidos; pero muchos nombres siento a muchos enamorados atribuir: porque se va nombrando / a tal, clérigo, donde hay la falsedad, y hay tanto / de engaño como de clerecía. VII Sobrepretz sirvo / y para aquella de los Cardos querría tanto honor / como yo desearía. VIII Si enlazando palabras / trovar es juglaría, yo y el rey cantamos: / somos juglares del mismo tipo. |
La "Espingadura" de Cerverí
Otra composición única de Cerverí es la "espingadura", que también tiene características de la poesía popular. Lo curioso es que tiene un título específico, algo poco común en la poesía medieval, donde los poemas solían nombrarse por su primer verso. El verbo "espingar" significa "lanzar un sonido muy agudo".
Espingadura d'en Cerverí A la plug'e al ven iran cels que muyllers an, cels que muyllers an. I Li amic iran espingan, a la plug'e al ven iran, e cil que no espingaran a la plug'e al ven iran, las domnas seran a lor dan, e.ls escarniran e.ls escarniran. A la plug'e al ven iran cels que muyllers an, cels que muyllers an. II L'enfans vey ab joy ez ab xan, a la plug'e al ven iran, al jardi el prat verdeyan, a la plug'e al ven iran, e las flors e.ls auzels chantan, e.ls auzels chantan e.ls auzels chantan. A la plug'e al ven iran cels que muyllers an, cels que muyllers an. III De mon joy me play ço que.y fan, c'un armari an on los maritz van. IV Sobrepretz e Cardona blan e.N Peyre l'enfan, e.N Peyrel'enfan. |
Espingadura de Cerverí A la lluvia y al viento irán los que mujer tienen, los que mujer tienen. I Los enamorados irán espingando, a la lluvia y al viento irán, y aquellos que no espingaran a la lluvia y al viento irán, las damas encontrarán enojadas, y los burlarán y los burlarán. A la lluvia y al viento irán aquellos que mujeres tienen, aquellos que mujeres tienen. II Los chicos veo con alegría y cantando, a la lluvia y al viento irán, al jardín y al prado verdeante, a la lluvia y al viento irán, y las flores y los pájaros cantando, y los pájaros cantando y los pájaros cantando. A la lluvia y al viento irán aquellos que mujeres tienen, aquellos que mujeres tienen. III Para mi satisfacción me agrada lo que hacen, porque un armario tienen donde los maridos van. IV Sobrepretz y Cardona sirvo y a Pedro el infante, y a Pedro el infante. |
Un Desafío Ingenioso
En otra ocasión, Cerverí de Gerona escondía un deseo y una convicción en un juego de palabras que el público debía descubrir.
I Nunca querria eu achar ric home con mal coraçon, mas volria senyor trobar que'm dones ses deman son do E voldroye touz les jors de ma vie dames trover o pris de tota jan; e si hemna trobava ab enfan pel mim cap, io, micer, la pyllaria. Un esparver daria a l'Enfan de setembre, s'aytal cobla'm fazia. |
I Nunca querría yo encontrar rico hombre con mal corazón, sino que querría señor encontrar que me diese sin pedir su don. Y querría todos los días de mi vida damas encontrar lejos de toda gente; y si mujer encontraba con engaño por mi cabeza, yo, señor, la tomaría. Un gavilán daría al Infante de septiembre, si estrofa semejante me hiciese. |