Pedro Laín Entralgo para niños
Datos para niños Pedro Laín Entralgo |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en mayo de 1996 en La Moncloa
|
||
|
||
Director de la Real Academia Española | ||
1982-1987 | ||
Predecesor | Dámaso Alonso | |
Sucesor | Manuel Alvar López | |
|
||
Procurador en Cortes (designado por el jefe del Estado) |
||
16 de marzo de 1943-24 de marzo de 1946 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1908 Urrea de Gaén (España) |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 2001 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Fuencarral | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, historiador, ensayista y filósofo | |
Empleador | Universidad de Madrid | |
Alumnos | José María López Piñero | |
Género | Dramaturgia y ensayo | |
Rango militar | Escritor | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Laín Entralgo (nacido en Urrea de Gaén, el 15 de febrero de 1908 y fallecido en Madrid, el 5 de junio de 2001) fue un destacado médico, historiador, ensayista y filósofo español. Al principio de su carrera, tuvo ideas políticas que luego cambió, evolucionando hacia pensamientos más democráticos y liberales. Se dedicó principalmente a estudiar la historia y la antropología de la medicina. Recibió varios premios importantes, como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989. Era hermano de José Laín Entralgo, quien fue político y traductor.
Contenido
¿Quién fue Pedro Laín Entralgo?
Pedro Laín Entralgo nació en Urrea de Gaén, un pueblo de Teruel, el 15 de febrero de 1908. Estudió medicina en la Universidad de Valencia. En 1930, se mudó a Madrid para especializarse en psiquiatría. En 1931, viajó a Viena con una beca para seguir estudiando.
Cuando regresó a España, trabajó como médico. En 1934, se casó con Milagro Martínez y tuvieron dos hijos.
Sus primeros años y la cultura
Durante un periodo de cambios en España, Pedro Laín Entralgo colaboró con otros escritores y poetas. Participó en publicaciones como el diario Arriba España y la revista Jerarquía.
En 1938, se encargó del departamento de Ediciones en Burgos. En 1940, fundó la revista Escorial junto a Dionisio Ridruejo. Esta revista buscaba recuperar y promover el debate cultural en España después de un periodo difícil. Muchos intelectuales importantes publicaron en ella. También dirigió la Editora Nacional por varios años.
En los primeros años del gobierno de la época, formó parte de un consejo importante. En 1940, realizó un viaje cultural a otro país para fomentar el intercambio cultural.
Su carrera académica y científica
Pedro Laín Entralgo obtuvo el título de Doctor en Medicina y también se licenció en Ciencias Químicas. Desde 1942, fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad de Madrid.
En 1948, fundó y dirigió la revista Cuadernos Hispanoamericanos. En 1951, creó el Instituto Arnaldo de Vilanova, dedicado a la historia de la medicina y las ciencias naturales.
Fue rector de la Universidad Central de Madrid desde 1951. Dejó este cargo en 1956, después de unos eventos importantes, y se alejó de la vida política.
Fue miembro de varias academias importantes:
- La Real Academia Española, donde ingresó en 1954 y fue director entre 1982 y 1987.
- La Real Academia Nacional de Medicina, desde 1946.
- La Real Academia de la Historia, desde 1964.
También recibió títulos de Doctor honoris causa de varias universidades en Europa y América.
Reconocimientos y premios
En 1989, Pedro Laín Entralgo recibió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En 1991, fue galardonado con el V Premio Internacional Menéndez Pelayo. Otros premios que recibió incluyen el premio Montaigne (1976), la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y el premio Aznar de periodismo (1980).
¿Qué temas investigó Pedro Laín Entralgo?
Pedro Laín Entralgo se interesó en cuatro grandes temas en sus escritos:
- La historia del saber médico.
- La antropología general (el estudio del ser humano).
- La situación de España y sus desafíos.
- La crítica intelectual y literaria.
Sus estudios siempre empezaban con la historia para luego abordar preguntas más profundas. Fue influenciado por pensadores como Ortega y Gasset y Zubiri.
Estudios sobre la historia de España
Dentro de su proyecto sobre la historia de la cultura española, publicó obras como Menéndez Pelayo (1944), Las generaciones en la historia (1945) y La generación del noventa y ocho (1945). Con estos libros, buscaba tender puentes y promover la unión entre diferentes puntos de vista en España.
En 1949, su libro España como problema fue muy conocido. En él, proponía una forma de superar los conflictos en España.
Sus aportaciones a la medicina y la filosofía
Sus estudios científicos tuvieron dos enfoques: histórico y sistemático. Esto se ve en dos de sus obras más importantes:
- La historia clínica: Historia y teoría del relato patográfico (1950), considerada una obra clave en la historia de la medicina.
- La relación médico-enfermo: Historia y teoría (1964).
En estas obras, Laín Entralgo interpretaba la historia de la medicina de una manera más profunda, viendo cómo los estilos de saber médico cambiaban según la sociedad y el momento histórico.
Sus intereses lo llevaron más allá de la historia, a crear una antropología médica y una filosofía del ser humano. Exploró al ser humano en tres aspectos fundamentales: como un ser que cree, espera y ama. Y, por supuesto, como un ser que enferma.
Entre sus obras más importantes sobre antropología médica están:
- La relación médico-enfermo (1964)
- El estado de enfermedad (1968)
- El médico y el enfermo (1969)
- Antropología médica para clínicos (1984)
También se interesó mucho en la esperanza, con libros como La espera y la esperanza: Historia y teoría del esperar humano (1957) y Antropología de la esperanza (1978). Además, exploró el tema del amor en Teoría y realidad del otro (1961) y Sobre la amistad (1972).
En sus estudios antropológicos, partía de sus creencias cristianas y también consideraba los avances de la ciencia, como la evolución y la neurología.
En sus últimos años, trabajó en un gran proyecto sobre la concepción del cuerpo humano. Aunque no lo terminó, publicó libros como El cuerpo humano: Oriente y Grecia antigua (1987), El cuerpo humano: Teoría actual (1989), Cuerpo y alma: Estructura dinámica del cuerpo humano (1991) y Qué es el hombre: Evolución y sentido de la vida (1999). En estas obras, desarrolló una teoría que veía el alma o la mente como algo que no se reduce a la materia, pero que tampoco es independiente de ella, sino el resultado de la complejidad de las estructuras del cuerpo.
Su faceta como ensayista y dramaturgo
Además de su trabajo como profesor y autor académico, Laín Entralgo fue un prolífico ensayista. Escribió libros como Vestigios: Ensayos de crítica y amistad (1948), La empresa de ser hombre (1958), Ciencia y vida (1970) y Teatro del mundo (1986).
Durante años, también fue crítico de teatro para la revista Gaceta Ilustrada. Entre 1964 y 1968, escribió obras de teatro, donde exploraba sus ideas sobre el ser humano.
En 1976, publicó sus memorias, Descargo de conciencia (1930-1960), donde reflexionaba sobre su vida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Laín Entralgo Facts for Kids