John Elliott para niños
John Huxtable Elliott (nacido en Reading, Reino Unido, el 23 de junio de 1930 y fallecido en Oxford, Reino Unido, el 10 de marzo de 2022) fue un importante historiador británico. Se le conocía como un hispanista, lo que significa que era un experto en la historia y cultura de España.
John Elliott fue un gran especialista en la historia moderna de España, especialmente en el siglo XVII. Fue profesor en la prestigiosa Universidad de Oxford y también en el Trinity College de Cambridge.
Datos para niños John Elliott |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de junio de 1930 Reading (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 2022 Oxford (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario e hispanista | |
Área | Hispanismo, estudios ibéricos e historia | |
Cargos ocupados | Regius Professor de Historia (1990-1997) | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Richard Kagan, Geoffrey Parker y Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos | |
Miembro de |
|
|
Contenido
La vida de John Elliott: Un historiador destacado
John Elliott tuvo una vida dedicada al estudio de la historia. Nació en 1930 y falleció en 2022, dejando un gran legado de conocimientos.
Primeros años y educación
Estudió en el famoso colegio de Eton y luego se doctoró en Historia en 1952 en la Universidad de Cambridge. Su formación académica fue muy sólida desde el principio.
Carrera profesional y enseñanza
Elliott fue profesor de Historia en varias universidades importantes. Trabajó en el King's College de Londres entre 1968 y 1973. Después, fue profesor en la Universidad de Princeton en Estados Unidos, desde 1973 hasta 1990. Finalmente, regresó a Reino Unido para ser profesor de Historia Moderna en la Universidad de Oxford entre 1990 y 1997.
Reconocimientos y premios importantes
A lo largo de su carrera, John Elliott recibió muchos premios por su trabajo. En 1993, la Universidad de Salamanca le otorgó el Premio Nebrija. En 1996, recibió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias por su gran aporte a las ciencias sociales. También ganó el Premio Balzan en 1999 por sus estudios sobre la historia de España y su imperio en la Edad Moderna. En 2018, fue reconocido con el Premio Órdenes Españolas.
Fue miembro de varias academias importantes, como la Academia Británica y la Real Academia de la Historia en España.
Su enfoque en la historia de España
Los estudios de John Elliott se centraron principalmente en los siglos XVI y siglo XVII. Este fue un periodo muy importante para la Monarquía Católica española, que vivió momentos de gran poder y también de desafíos. Elliott investigó cómo los líderes de esa época manejaron estos cambios.
Últimos años
John Elliott falleció el 10 de marzo de 2022, a los noventa y un años, en el Hospital John Radcliffe de Oxford, después de haber sido ingresado por problemas de salud.
Obras destacadas de John Elliott
John Elliott escribió muchos libros que son muy valorados por los historiadores. Algunas de sus publicaciones más importantes incluyen:
- Imperial Spain (La España imperial), publicado en 1963.
- The Revolt of the Catalans (La revuelta de los catalanes), también de 1963.
- The Old World and the New, 1492-1650 (El viejo y el nuevo mundo), de 1970.
- The Count-Duke of Olivares (El Conde Duque de Olivares), de 1986, sobre un importante personaje de la historia española.
- Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America 1492-1830 (Los Imperios del Mundo Atlántico: Gran Bretaña y España en América), de 2006, donde compara los imperios español y británico.
- Scots and Catalans (Escoceses y catalanes), de 2018.
También colaboró con el historiador del arte Jonathan Brown en un estudio sobre el Palacio del Buen Retiro en Madrid, titulado A Palace for a King (Un palacio para un rey), publicado en 1980. Muchos de sus libros han sido traducidos al español para que más personas puedan leerlos.
Reconocimientos honoríficos
John Elliott recibió el título de Doctor honoris causa (un reconocimiento especial de una universidad) de varias universidades españolas, como la Universidad de Lérida, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Cantabria.
Además, fue patrono de honor del Museo Nacional del Prado, uno de los museos más importantes de España.