Marqués de Santillana para niños
Datos para niños Marqués de Santillana |
||
---|---|---|
I marqués de Santillana, I conde del Real de Manzanares, XI señor de Mendoza, III señor de Hita, III señor de Buitrago | ||
![]() Retrato del marqués de Santillana, copia de Gabriel Maureta a partir del Retablo de los Gozos de Santa María o Altar de los Ángeles (1455), de Jorge Inglés. Óleo sobre lienzo, 109 x 84 cm.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Íñigo López de Mendoza y de la Vega | |
Nacimiento | 19 de agosto de 1398 Carrión de los Condes |
|
Fallecimiento | 25 de marzo de 1458 Guadalajara |
|
Familia | ||
Dinastía | Casa de Mendoza | |
Padre | Diego Hurtado de Mendoza | |
Madre | Leonor Lasso de la Vega | |
Consorte | Catalina Suárez de Figueroa | |
Hijos | Ver descendencia | |
Íñigo López de Mendoza y de la Vega, conocido como el marqués de Santillana (nacido el 19 de agosto de 1398 en Carrión de los Condes y fallecido el 25 de marzo de 1458 en Guadalajara), fue una figura muy importante en la historia de España. Fue el primer marqués de Santillana y el primer conde del Real de Manzanares. También fue un militar y un poeta destacado del Prerrenacimiento. Su familia tenía una gran tradición literaria, incluyendo a su tío Gómez Manrique y a otros poetas como Jorge Manrique y Garcilaso de la Vega.
Contenido
¿Quién fue el Marqués de Santillana?
Íñigo López de Mendoza fue una persona clave en la sociedad y la literatura de Castilla durante el reinado de Juan II de Castilla. Su familia, la Casa de Mendoza, siempre estuvo interesada en las letras. Su abuelo, Pedro González de Mendoza, y su padre, Diego Hurtado de Mendoza, también fueron poetas.
Su infancia y juventud
Cuando Íñigo tenía solo cinco años, su padre falleció en 1404. Su madre, Leonor Lasso de la Vega, tuvo que ser muy hábil para proteger la herencia familiar. Parte de su niñez la pasó con su abuela, Mencía de Cisneros. Más tarde, su tío Gutierre Álvarez de Toledo, quien sería arzobispo de Toledo, se encargó de su educación.
A los trece o catorce años, Íñigo se casó con Catalina Suárez de Figueroa. Este matrimonio aumentó mucho su riqueza, convirtiéndolo en uno de los nobles más poderosos de su época.
Sus viajes y formación
Poco después de casarse, Íñigo viajó a Aragón con el séquito de Fernando de Antequera. Allí, fue copero (una especie de asistente personal) del nuevo rey Alfonso V de Aragón. En Aragón, tuvo la oportunidad de conocer obras de poetas en provenzal y catalán. También estudió a autores clásicos como Virgilio y Dante Alighieri, y conoció a poetas como Jordi de Sant Jordi y Ausiàs March. En 1417, nació su primer hijo, Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, quien más tarde sería el primer duque del Infantado.
La vida política y militar del Marqués
Cuando regresó a Castilla, Íñigo participó en las luchas de poder entre Enrique de Aragón y Álvaro de Luna. Al principio, apoyó a Enrique de Aragón. Sin embargo, a partir de 1422, intentó mantenerse al margen de los asuntos de Estado y ser siempre leal al rey Juan II.
Conflictos y lealtades
Su lealtad al rey lo llevó a tener problemas con los Infantes de Aragón en 1429, porque no apoyó la invasión de Castilla. Más tarde, a partir de 1431, tuvo diferencias con Álvaro de Luna, el consejero principal del rey. A pesar de esto, no volvió a unirse al bando de los "aragonesistas".
En 1437, fue enviado a Córdoba y Jaén, donde logró tomar las villas de Huelma y Bexia de manos de los moros. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo contó cómo Íñigo López de Mendoza demostró ser un capitán prudente y valiente en estas batallas.
Tuvo más conflictos con Álvaro de Luna, incluso defendiendo sus tierras con las armas. Fue herido en la batalla de Torote en 1441 y se retiró a sus propiedades en Guadalajara.
Reconocimientos y retiro
En la primera batalla de Olmedo en 1445, Íñigo luchó en el ejército del rey. Por su valentía, el rey le otorgó los títulos de marqués de Santillana y conde del Real de Manzanares.
Íñigo López de Mendoza también contribuyó a la caída de Álvaro de Luna, quien fue apresado y ejecutado en 1453. Después de esto, el marqués comenzó a retirarse de la política activa. Su última gran participación militar fue en una campaña contra el reino nazarí de Granada en 1455.
Ese mismo año, su esposa Catalina Suárez de Figueroa falleció. El marqués se retiró a su palacio en Guadalajara, donde pasó sus últimos años dedicado al estudio en su gran biblioteca. Falleció el 25 de marzo de 1458.
¿Qué aportó el Marqués de Santillana a la cultura?
Íñigo López de Mendoza fue un hombre de gran cultura. Reunió una biblioteca muy importante, que más tarde se conocería como la famosa biblioteca de Osuna. Se rodeó de humanistas brillantes que lo mantenían al tanto de las novedades literarias de Italia.
Su carácter y legado
Sus contemporáneos lo describían como una persona tranquila y serena, a quien "ni las grandes cosas le alteran ni en las pequeñas le placía entender". Hernando del Pulgar, su primer biógrafo, lo describió como un hombre inteligente, de gran corazón, cortés y respetuoso con las personas de ciencia. Tenía dos grandes intereses: la disciplina militar y el estudio de la ciencia.
Gonzalo Fernández de Oviedo destacó su faceta de guerrero valeroso, a pesar de haber perdido algunas batallas, siempre fue respetado por su valentía.
Su obra literaria
La obra literaria del marqués de Santillana combina dos estilos: uno culto y otro más popular. Se inspiró en la cultura clásica (como Julio César y Virgilio), en la Biblia, y en las literaturas de su tiempo, especialmente la francesa e italiana (como Dante Alighieri y Francesco Petrarca).
Intentó introducir el endecasílabo y el soneto en la poesía castellana con sus 42 sonetos fechos al itálico modo, aunque su pariente Garcilaso de la Vega tendría más éxito con esto en el siglo XVI.
Aunque valoraba mucho la literatura culta, también incluyó la sabiduría popular en su obra. Un ejemplo son los Refranes que dicen las viejas tras el fuego, donde recopiló dichos populares. Otro ejemplo son sus Serranillas, poemas que mezclan la tradición culta de la pastorela con la popular de la serrana.
Obras destacadas
- Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal: Es un texto muy importante donde el marqués reflexiona sobre la literatura. Define la poesía como algo sublime y útil, que busca la belleza y la perfección.
- Sonetos fechos al itálico modo: Son 42 sonetos con los que intentó adaptar esta forma poética italiana al castellano.
- Diálogo de Bías contra Fortuna: Un diálogo que defiende la filosofía del estoicismo, animando a soportar las dificultades con paciencia.
- Doctrinal de privados: Una obra de carácter político y moral.
- Comedieta de Ponza: Una epopeya en verso que narra la batalla naval de Ponza. Es uno de sus poemas alegóricos más extensos.
- Serranillas: Pequeños poemas que cuentan el encuentro entre un caballero y una campesina, inspirados en las pastorelas francesas y la tradición popular castellana.
- Refranes que dicen las viejas tras el fuego: Una de las primeras colecciones de proverbios populares en castellano.
Infierno de los enamorados: Una obra alegórica
Esta obra, también conocida como Los infiernos del amor, es parte de la poesía cancioneril del marqués de Santillana.
¿De qué trata?
La historia comienza con el protagonista en un lugar desolado. Fortuna lo lleva a una montaña donde es atacado. Hipólito, un caballero que representa la pureza, aparece para guiar al poeta. Juntos, viajan y observan un lugar que representa el infierno, donde se encuentran parejas de la antigüedad.
El mensaje principal de la obra es una advertencia a las personas que se alejan del amor verdadero, mostrando las consecuencias de sus acciones.
Influencias literarias
El Infierno de los enamorados es un ejemplo de los "decires narrativos" que cultivó el autor. Este tema de los "infiernos" ya era conocido en la literatura, con grandes obras como la Divina Comedia de Dante Alighieri. La obra de Dante describe el infierno como un lugar de sentimientos negativos, donde las personas lloran y se lamentan. El marqués de Santillana se inspiró en esta tradición para crear su propia visión de un "infierno" relacionado con el amor.
Matrimonio y descendencia
Íñigo López de Mendoza se casó en Salamanca en 1412 con Catalina Suárez de Figueroa. Tuvieron diez hijos:
- Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, el primer duque del Infantado.
- Pedro Lasso de Mendoza, señor del valle del Lozoya.
- Íñigo López de Mendoza y Figueroa (1418-1458), el primer conde de Tendilla.
- Mencía de Mendoza y Figueroa, esposa de Pedro Fernández de Velasco, el segundo conde de Haro.
- Lorenzo Suárez de Mendoza (fallecido en 1481), el primer conde de Coruña.
- Juan Hurtado de Mendoza y Figueroa, señor de Colmenar, El Cardoso y El Vado.
- Pedro González de Mendoza (1428-1495), quien llegó a ser cardenal.
- María de Mendoza, esposa de Per Afán de Ribera y Portocarrero, el primer conde de los Molares.
- Leonor de la Vega y Mendoza, esposa de Gastón de la Cerda y Sarmiento, el cuarto conde de Medinaceli.
- Pedro Hurtado de Mendoza, señor de Tamajón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Íñigo López de Mendoza, 1st Marquis of Santillana Facts for Kids
Predecesor: - |
marqués de Santillana 1445-1458 |
Sucesor: Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa |
Predecesor: - |
Conde de Real de Manzanares 1445-1458 |
Sucesor: Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa |