robot de la enciclopedia para niños

Gómez Manrique (poeta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gómez Manrique
Calabazanos - Real Monasterio de N. S. de la Consolacion 02.jpg
Monumento al poeta junto al Real Monasterio de la Consolación, en Calabazanos
Información personal
Nombre de nacimiento Diego Gómez Manrique de Lara y de Castilla
Nacimiento c. 1412
Amusco (España)
Fallecimiento c. 1490
Toledo (España)
Sepultura Monasterio de la Consolación
Familia
Padres Pedro Manrique de Lara y Mendoza
Leonor de Castilla y Alburquerque
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, político, poeta, escritor y orador
Cargos ocupados Alcalde de Toledo
Género Poesía

Gómez Manrique (nacido en Amusco, provincia de Palencia, alrededor de 1412, y fallecido en Toledo hacia el 20 de noviembre de 1490) fue un noble, poeta y dramaturgo importante en la España de su tiempo, justo antes del Renacimiento. Fue señor de varias localidades como Villazopeque y Bembibre. Era sobrino de otro famoso poeta, Íñigo López de Mendoza, conocido como el marqués de Santillana, y tío del también poeta Jorge Manrique.

La familia Manrique: Un linaje de letras y poder

Gómez Manrique fue el cuarto hijo de Pedro Manrique de Lara y Mendoza, quien tenía un cargo importante en el reino de León y era señor de Amusco y Treviño. Su madre fue Leonor de Castilla, nieta del rey Enrique II de Castilla. Tuvo catorce hermanos, siete chicos y siete chicas.

Sus abuelos por parte de padre fueron Diego Gómez Manrique de Lara y Juana de Mendoza. Por parte de madre, sus abuelos fueron Fadrique de Castilla, hijo del rey Enrique II, y Leonor Sánchez de Castilla. Uno de sus hermanos fue Rodrigo Manrique, un líder militar, a quien su sobrino Jorge Manrique dedicó sus famosas Coplas a la muerte de su padre.

La familia Manrique de Lara era parte de la nobleza más antigua de España. Tenían títulos importantes como el Ducado de Nájera y el Marquesado de Aguilar de Campoo. Gómez Manrique se casó con Juana de Mendoza.

En su testamento, escrito en Toledo el 31 de mayo de 1490, pidió ser enterrado en el Real Monasterio de la Consolación en Calabazanos, Palencia. Se sabe que tenía una biblioteca con 39 libros, la mayoría en castellano, que incluían su propio Cancionero (una colección de sus poemas).

Vida y carrera de Gómez Manrique

No se sabe con exactitud el año de su nacimiento, pero muchos expertos creen que fue en 1412. Desde joven, Gómez Manrique participó en eventos importantes. En 1432, acompañó a su tío, el marqués de Santillana, en una campaña militar. Ese mismo año, participó en unos juegos organizados por el rey Juan II.

Participación en la política y conflictos

Su vida política estuvo muy ligada a la de su familia. Al principio, se enfrentó a Álvaro de Luna, una persona muy cercana al rey Juan II de Castilla. Gómez Manrique luchó contra las tropas de Álvaro de Luna en la batalla de Olmedo en 1445.

En 1448, junto con su hermano Rodrigo Manrique, tomó la ciudad de Murcia. Más tarde, en 1449, participó en el intento de tomar el castillo de Cuenca. Finalmente, Álvaro de Luna perdió el favor del rey y fue ejecutado en 1453.

Cuando Enrique IV de Castilla subió al trono, devolvió a la familia Manrique los bienes que les habían quitado. En 1454, nombró a Gómez Manrique Corregidor (una especie de gobernador) de Salamanca, un cargo que ocupó durante tres años.

Gómez Manrique también escribió poemas sobre eventos importantes. Por ejemplo, compuso un poema triste llamado Defunsión del noble caballero García Laso de la Vega cuando un caballero muy querido falleció en una campaña militar. También escribió El planto de las Virtudes e Poesía por la muerte de su tío, el marqués de Santillana, en 1458.

La nobleza, incluyendo a los Manrique, empezó a estar descontenta con el rey Enrique IV. Apoyaron a su hermano Alfonso de Castilla para que fuera el heredero. En esta época, Gómez Manrique se unió a un grupo de intelectuales y poetas.

Apoyo a Isabel la Católica

Los Manrique apoyaron al príncipe Alfonso contra Enrique IV. Alfonso lo nombró corregidor de Ávila en 1465. La fama de Gómez Manrique como poeta era tan grande que el rey Alfonso V de Portugal le pidió una colección de sus obras.

Finalmente, Gómez Manrique fue un fiel seguidor de Isabel la Católica antes de que ella fuera reina. Ayudó a organizar el matrimonio entre Isabel y Fernando de Aragón. En 1470, fue el encargado de acompañar a Fernando por Castilla para su boda con Isabel.

Los Reyes Católicos recompensaron su lealtad nombrándolo Corregidor de Toledo en 1477. En este puesto, Gómez Manrique fue muy honesto y ejemplar. Mantuvo la ciudad de Toledo fiel a la reina Isabel y evitó problemas internos.

En Toledo, Gómez Manrique construyó las Casas Consistoriales (el ayuntamiento) y mandó grabar unos versos famosos en sus escaleras, que decían:

Nobles discretos varones
que gobernáis a Toledo,
en aquestos escalones
desechad las aficiones,
codicias, amor y miedo.
Por los comunes provechos
dexad los particulares.
Pues vos fizo Dios pilares
de tan riquísimos techos,
estad firmes y derechos.
Gómez Manrique

Gonzalo Fernández de Oviedo, un escritor de la época, lo describió como un caballero valiente, sabio y un gran poeta. Gómez Manrique creía que los caballeros debían combinar las armas con el conocimiento y la lectura.

En 1479, su sobrino, el poeta Jorge Manrique, falleció durante un conflicto militar. Los últimos años de Gómez Manrique en Toledo fueron difíciles en lo personal, pues perdió a dos de sus hijos y su esposa enfermó.

Gómez Manrique fue un poeta original y uno de los primeros en escribir obras de teatro en castellano. También era muy bueno en la sátira, que es una forma de crítica con humor.

A pesar de sus muchas ocupaciones políticas y militares, Gómez Manrique encontró tiempo para escribir. Él mismo se lamentaba de que las revueltas de su época le quitaban tiempo para leer y escribir.

Dejó alrededor de cien poemas y continuó una obra que Juan de Mena había dejado sin terminar. En sus escritos, defendía la idea de que todas las personas son iguales, diciendo:

Todos somos de una masa / a la cual nos tornaremos; / pues, ¿por cuál razón seremos / desiguales en la tasa?

Escribió poemas de lamento por la muerte de personas importantes y también los Consejos para el señor Diego Arias de Ávila, que son un antecedente de las famosas Coplas a la muerte de su padre de su sobrino Jorge Manrique. En estos consejos, animaba a usar el poder con moderación y justicia.

También defendió a las mujeres en sus escritos, oponiéndose a las ideas antiguas que las menospreciaban. Una de sus obras más importantes en el género de la sátira es la Exclamación y querella de la gobernación, donde criticaba duramente la situación social de Castilla en su tiempo.

Pionero del teatro en castellano

Gómez Manrique fue uno de los primeros en escribir obras de teatro en castellano. Entre sus obras dramáticas se encuentran la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, los Momos y las Lamentaciones fechas para la Semana Santa.

La Representación del nacimiento de Nuestro Señor fue escrita entre 1458 y 1468 para las monjas de un monasterio donde su madre era priora. Esta obra es importante porque se cree que fue la primera vez que se usó el canto de forma consciente en el teatro castellano.

Las Lamentaciones fechas para la Semana Santa son un ejemplo de poesía lírica con valor teatral. Se basan en una antigua tradición de lamento de María, la madre de Jesús, al pie de la cruz.

Gómez Manrique también compuso momos para las fiestas de la corte, donde las damas de la corte actuaban como hadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gómez Manrique Facts for Kids

kids search engine
Gómez Manrique (poeta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.