Armada de Chile para niños
Datos para niños Armada de Chile |
||
---|---|---|
![]() |
||
Activa | 1 de marzo de 1817 - presente | |
País | ![]() |
|
Fidelidad | ![]() |
|
Rama/s | Fuerzas Armadas de Chile | |
Tipo | Armada | |
Función | Seguridad exterior y defensa militar del país. | |
Especialización | Guerra naval | |
Tamaño | 29 947 marinos, infantes de marina y aviadores navales. | |
Parte de | ![]() |
|
Acuartelamiento | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Equipamiento | Véase anexo | |
Alto mando | ||
Ministro | Adriana Delpiano | |
Comandante en Jefe de la Armada (hasta el 18 de junio) | ![]() ![]() |
|
Comandante en Jefe de la Armada designado (desde el 18 de junio) | ![]() |
|
Jefe del Estado Mayor General de la Armada | ![]() |
|
Comandantes notables |
Manuel Blanco Encalada
Thomas Alexander Cochrane Carlos García del Postigo Francisco de la Lastra Diego Portales Roberto Simpson John Williams Wilson Juan Williams Rebolledo Arturo Prat Carlos Condell Juan José Latorre José Toribio Merino Galvarino Riveros Patricio Lynch José Anacleto Goñi Prieto Jorge Montt Arturo Fernández Vial Luis Pardo Villalón Raúl López Silva Raúl Montero Cornejo |
|
Insignias | ||
Pabellón nacional | ![]() |
|
Bandera de proa | ![]() |
|
Distintivo de cola de la Aviación Naval | ![]() |
|
Cultura e historia | ||
Patrono/a | Sagrado Corazón de Jesús | |
Lema | "Vencer o Morir" | |
Colores | Azul marino Blanco |
|
Marcha | Recuerdos de 30 años, Los Nibelungos, Anclas bajo la estrella | |
Himno | Brazas a ceñir (oficial) | |
Aniversarios | 21 de mayo: Combate naval de Iquique 8 de octubre: Combate de Angamos |
|
Condecoraciones | Véase Órdenes, condecoraciones y medallas de Chile | |
Guerras y batallas | ||
|
||
http://www.armada.cl | ||
La Armada de Chile es una institución militar de Chile y la rama naval de las Fuerzas Armadas de Chile. Su principal misión es proteger el país y asegurar su soberanía en el mar. También actúa como una guardia costera, cuidando la seguridad de la vida en el mar y combatiendo actividades ilegales en su jurisdicción.
La Armada está formada por la Escuadra Nacional (los barcos de guerra), la Fuerza de Submarinos, la Aviación Naval (aviones y helicópteros) y la Infantería de Marina (soldados especializados en operaciones en tierra y mar).
Como guardia costera, la Armada se encarga de la seguridad de la navegación, los puertos, la pesca y el cuidado del medio ambiente marino. Para esto, cuenta con diversos equipos en tierra, mar y aire.
Contenido
Historia de la Armada de Chile
Los primeros años de la Armada
Desde los inicios de Chile como país independiente, se comprendió la importancia de tener una fuerza naval fuerte, ya que Chile tiene una costa muy larga, de más de 4300 kilómetros. Al principio, no siempre se mantuvo una Armada grande por razones económicas, pero después de varias guerras, se entendió que era vital para la seguridad del país.
El general José Miguel Carrera fue quien compró los primeros barcos para la Armada, pero no llegaron a Chile. Se considera que la Armada de Chile nació oficialmente en 1817, durante el gobierno de Bernardo O'Higgins Riquelme. En 1818, se creó la Primera Escuadra Nacional, la Escuela Naval Arturo Prat (para formar oficiales) y la Infantería de Marina.
El 10 de octubre de 1818, la Primera Escuadra Nacional zarpó de Valparaíso al mando del capitán de navío Manuel Blanco Encalada. Su primera victoria fue en Talcahuano, donde capturaron la fragata española Reina María Isabel.
Poco después, en 1818, el gobierno de Chile contrató a Lord Thomas Alexander Cochrane, un marino británico, quien fue nombrado jefe de la Escuadra. Con su ayuda, Chile y Argentina buscaban controlar el océano Pacífico para enviar una expedición al Perú y ayudarlo a independizarse. Cochrane contrató a muchos oficiales de habla inglesa, mientras que la mayoría de los marineros eran chilenos. Juntos lograron importantes victorias, como la Toma de Valdivia.
Después de la independencia de Perú, la Escuadra fue disuelta por problemas económicos.
La Armada en el siglo XIX

En 1836, Chile tuvo que formar una nueva Escuadra para un conflicto con la Confederación Perú-Boliviana. Aunque la primera campaña no tuvo éxito, la Armada chilena logró una victoria importante en el Combate Naval de Casma. Al finalizar esta guerra, la Escuadra fue desarmada nuevamente.
En 1865, Chile se unió a Perú en un conflicto con España. Durante esta guerra, Valparaíso fue bombardeado. Después de esta experiencia, Chile aprendió la lección y decidió mantener una Armada fuerte de forma permanente, construyendo nuevos barcos de guerra.
En 1879, Chile entró en la guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia. Un evento muy importante fue el combate naval de Iquique el 21 de mayo de 1879. En esta batalla, el Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón, al mando de la corbeta Esmeralda, luchó valientemente contra el monitor Huáscar hasta que su nave se hundió. Este momento fue clave en la guerra.
El mismo día, el capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, al mando de la goleta Covadonga, hundió a la fragata Independencia. El 8 de octubre de 1879, en el combate naval de Angamos, la Escuadra chilena capturó el Monitor Huáscar, que luego fue incorporado a la Armada chilena. Estas victorias permitieron a Chile controlar el mar y transportar a su Ejército a diferentes lugares.
Un hecho curioso fue el transporte de la lancha torpedera Colo Colo por ferrocarril hasta el Lago Titicaca, convirtiéndose en el primer buque de guerra extranjero en navegar en ese lago y el primer buque de guerra chileno en las aguas más altas del mundo.
A finales del siglo XIX, la Armada se modernizó con nuevos buques y sistemas de armas. También participó en la Guerra Civil de 1891, donde por primera vez en el mundo, un barco blindado fue hundido por un torpedo.
La Armada en el siglo XX: Avances y desafíos
A principios del siglo XX, la Armada de Chile estaba muy bien preparada. Se compraron nuevos barcos, incluyendo dos grandes acorazados. Sin embargo, debido a acuerdos de paz con Argentina, algunos de estos barcos tuvieron que ser vendidos.
Más tarde, se inició el "Plan Centenario" para construir más barcos modernos, como dos acorazados, destructores y submarinos. La Primera Guerra Mundial afectó estos planes, y el acorazado "Almirante Latorre" llegó a Chile después de la guerra, en 1921. Este acorazado era muy grande y poderoso, y fue un elemento importante para la defensa de Chile por más de 30 años. Su llegada impulsó la construcción de un segundo dique seco en Talcahuano y la mejora de la capacitación del personal naval.
Las compensaciones después de la Primera Guerra Mundial permitieron el desarrollo de la fuerza de submarinos y la Aviación Naval, siendo pioneras en América del Sur.
En la década de 1920, el "Latorre" fue modernizado en el Reino Unido, mejorando sus sistemas de control de tiro y cambiando sus calderas. También se construyeron seis destructores y se adquirieron tres submarinos.
En septiembre de 1931, ocurrió un evento conocido como la Sublevación de la Escuadra, donde marinos protestaron por la rebaja de sus sueldos. Este movimiento fue controlado días después.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Escuadra chilena realizó entrenamientos y patrullajes. Después de la guerra, se adquirieron fragatas y corbetas de Canadá y Estados Unidos.
En la década de 1950, se compraron dos cruceros livianos a Estados Unidos, lo que significó un gran avance tecnológico para la Armada, ya que contaban con sistemas de radar y computadoras. En los años 60, se adquirieron destructores y submarinos.
La Aviación Naval, que había renacido en 1954, comenzó a operar activamente con helicópteros para la guerra antisubmarina y misiones de búsqueda y rescate. Los destructores de la clase "Almirante" fueron los primeros barcos chilenos en tener misiles antiaéreos, siendo Chile la primera nación latinoamericana en contar con misiles en sus naves.
En la década de 1970, la Armada incorporó misiles superficie-superficie franceses MBDA Exocet MM-38. También se encargaron dos fragatas modernas de la clase "Leander" a astilleros británicos, equipadas con lanzadores de misiles Exocet y equipos de detección submarina.
A mediados de los años 70, la Armada se movilizó debido a tensiones con países vecinos, especialmente con Argentina por el Conflicto del Beagle. La Escuadra fue preparada para cualquier situación.
Durante la década de 1980, se modernizó la flota con la adquisición de cuatro destructores británicos de la clase "County" y la modernización de las fragatas "Leander". Estos barcos fueron equipados con misiles avanzados y sistemas de detección. La Armada de Chile fue la primera en el continente en usar misiles de lanzamiento vertical.
La Armada en el siglo XXI: Modernización continua

En el siglo XXI, el transporte marítimo es muy importante para el comercio de Chile. El mar también permite actividades como la pesca, la acuicultura y el turismo.
La Armada ha continuado modernizando su flota. Ha reemplazado barcos antiguos por fragatas modernas de origen británico y neerlandés. Estas fragatas tienen capacidades avanzadas para la guerra en superficie, antiaérea y antisubmarina, y son compatibles con las tecnologías de la OTAN.
Para su fuerza de submarinos, se han incorporado dos nuevos submarinos Scorpene construidos en Europa, y los submarinos Tipo 209 existentes fueron modernizados. En 2020, la Armada también compró dos fragatas a Australia.
Cómo se organiza la Armada
La Armada está dirigida por el Comandante en Jefe de la Armada, quien es un Almirante.
La Armada de Chile tiene cinco bases principales a lo largo del país, llamadas Zonas Navales:
- Primera Zona Naval en Valparaíso
- Segunda Zona Naval en Talcahuano
- Tercera Zona Naval en Punta Arenas
- Cuarta Zona Naval en Iquique
- Quinta Zona Naval en Puerto Montt
Estas Zonas Navales son importantes para la logística y el apoyo de las fuerzas navales.
Fuerzas operativas de la Armada
El Comando de Operaciones Navales se encarga de entrenar a las fuerzas navales y de dirigir las operaciones. De este comando dependen:
- La Escuadra Nacional (los barcos de guerra).
- La Fuerza de Submarinos.
- La Infantería de Marina.
- La Aviación Naval (aviones y helicópteros).
- El Comando Anfibio y de Transportes Navales.
- El Comando de Fuerzas Especiales.
La Armada se preocupa mucho por la preparación de su personal. La Dirección de Educación de la Armada forma a sus miembros en diferentes niveles:
- Educación Básica Naval: Se realiza en la Escuela Naval Arturo Prat para los futuros oficiales y en la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna para la gente de mar (marineros y soldados).
- Educación Especializada Naval: Se lleva a cabo en la Academia Politécnica Naval, donde se enseñan especialidades como sistemas de armas, ingeniería y logística.
- Educación Superior Naval: Se imparte en la Academia de Guerra Naval y en otras instituciones internacionales.
Equipamiento de la Armada
Actualmente, la Armada de Chile cuenta con una flota moderna:
- Fragatas antisubmarinas: 3 fragatas Clase Duke, modernizadas con misiles Harpoon y CAMM, y radares avanzados.
- Fragatas antiaéreas: 2 fragatas Clase Adelaide, transferidas por Australia, con misiles Harpoon y ESSM/SM-2.
- Fragatas multipropósito: 2 fragatas Clase M con misiles Harpoon y ESSM/SM-2.
- Fragata antisubmarina: 1 fragata Tipo 22 con misiles Harpoon y CAMM.
- Submarinos: 2 submarinos Scorpène y 2 submarinos U209.


La Aviación Naval apoya a las fuerzas navales con aviones y helicópteros. Realizan tareas de patrullaje y vigilancia del mar chileno. También tienen aeronaves equipadas para misiones de guerra antisuperficie y antisubmarina.
Algunos de sus equipos son:
- Aviones de patrulla marítima Lockheed P-3 Orion y C-295 Persuader.
- Helicópteros misileros y torpederos Airbus H215M y Panther MBe.
- Aviones de entrenamiento PC-7.
- Aviones para búsqueda y rescate (SAR) como los P-68 Observer 2.
Infantería de Marina
La Infantería de Marina es una fuerza de combate de la Armada, formada por unos 5000 hombres. Su función es realizar operaciones anfibias (desembarcos en costas), misiones especiales y defender territorios insulares y costas.
Cuentan con el buque anfibio Sargento Aldea, que puede transportar vehículos militares y tiene un hospital. También utilizan vehículos blindados como el FV101 Scorpion y el Bandvagn 206, además de camiones y vehículos ligeros. Su artillería incluye piezas como Soltam M-71 y KH-178, y misiles antibuque MM-38 Exocet para la defensa costera.
Futuras adquisiciones
La Armada de Chile tiene planes para el futuro:
- Se está desarrollando el "Antártica I", el primer rompehielos construido en el Hemisferio Sur, para labores científicas.
- Se planea la construcción de un buque de operaciones anfibias y de transporte militar en los astilleros de ASMAR.
- También se está estudiando la construcción de fragatas de 5200 toneladas en Chile, como parte de un "Plan Nacional de Construcción Naval" para impulsar el desarrollo local.
Grados y formación en la Armada
En la Armada, los uniformes muestran la especialidad y el grado de cada persona.
- Los oficiales estudian en la Escuela Naval Arturo Prat y luego en la Academia Politécnica Naval y la Academia de Guerra Naval. El grado más alto es el de Almirante, que solo lo tiene el Comandante en Jefe de la Armada.
- La Gente de Mar (suboficiales y marineros) estudia en la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna.
Oficiales
Rango | Generales | Oficial superior | Oficial jefe | Oficial subalterno | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bocamanga | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Grado | Almirante | Vicealmirante | Contraalmirante | Comodoro | Capitán de navío | Capitán de fragata | Capitán de corbeta | Teniente 1.º | Teniente 2.º | Subteniente | Guardiamarina |
Abreviatura | A | VA | CA | CO | CN | CF | CC | T1 | T2 | ST | GAMA |
Carrera | 4 años | 2 años mínimo | 2 años mín. | 1 año | 5.º años mínimo | 5 años | 5.º años | 6.º años | 5.º años | 3.º años | 1.º año |
Código OTAN | OF-9 | OF-8 | OF-7 | OF-6 | OF-5 | OF-4 | OF-3 | OF-2 | OF-1 | OF-1 | OF-1 |
Suboficiales
Rango | Suboficial mayor | Suboficial | Clase | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Manga | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bocamanga | ![]() |
![]() |
- | - | - | - | - |
Grado | Suboficial mayor | Suboficial | Sargento 1.º | Sargento 2.º | Cabo 1.º | Cabo 2.º | Marinero 1.º |
Abreviatura | SOM | SOF | SG1 | SG2 | CBO1 | CBO2 | MRO1 |
Carrera | - | 4.º años | 5.º años | 5.º años | 6.º años | 6.º años | 3.º años |
Código OTAN | OR-8 | OR-7 | OR-6 | OR-5 | OR-4 | OR-3 | OR-2 |
El Sistema de Salud Naval se encarga de cuidar la salud de los miembros de la Armada y sus familias. Ofrece servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación en hospitales, clínicas dentales y centros de atención primaria en todo el país.
También cuenta con un sistema de rescate y evacuación médica llamado "REMA", que ayuda a trasladar rápidamente a los pacientes que necesitan atención urgente.
Himno de la Armada
El himno oficial de la Armada de Chile es la marcha «Brazas a ceñir», compuesta por el suboficial mayor Luis Mella Toro en 1974.
Galería de imágenes
-
Combate de Papudo, óleo de Thomas Somerscales.
Véase también
En inglés: Chilean Navy Facts for Kids