Juan José Latorre para niños
Datos para niños Juan José Latorre Benavente |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Juan José Latorre con uniforme militar de la Armada.
|
||
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Valparaíso |
||
1 de marzo de 1894-1 de marzo de 1900 | ||
|
||
1900-1906 | ||
|
||
![]() Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de Chile |
||
1898-1899 | ||
Presidente | Federico Errázuriz Echaurren | |
Predecesor | Ventura Blanco Viel | |
Sucesor | Rafael Errázuriz Urmeneta | |
|
||
![]() Comandante general de Marina de Chile |
||
1886-1887 | ||
Predecesor | Domingo de Toro Herrera | |
Sucesor | Carlos Condell de la Haza Luis Uribe Orrego |
|
|
||
![]() Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del grado 33.º y Último del REAA para Chile |
||
1907-1909 | ||
Predecesor | Benicio Álamos | |
Sucesor | Víctor Ewing Acuña | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan José Francisco Latorre Benavente | |
Nacimiento | 24 de marzo de 1846 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1912 Viña del Mar, Chile |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | Julia Moreno Zuleta | |
Hijos | Juan José Latorre Moreno | |
Familiares | Juan José Benavente | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Naval del Estado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marino y político | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Liberal Democrático | |
Miembro de | Francmasonería | |
Distinciones | ![]() ![]() |
|
Juan José Francisco Latorre Benavente (nacido en Santiago el 24 de marzo de 1846 y fallecido en Viña del Mar el 9 de julio de 1912) fue un importante marino chileno. Es conocido por su destacada participación en la Guerra del Pacífico, donde fue clave en la victoria del combate naval de Angamos.
Contenido
La vida de Juan José Latorre
Juan José Latorre fue el hijo mayor de Elías Latorre Morales y Nicomedia Benavente Valenzuela. Su padre, de origen peruano, se mudó a Chile y se casó en Valparaíso. La familia Latorre Benavente tuvo ocho hijos.
Cuando Juan José tenía solo nueve años, su padre falleció. Debido a esto, su madre envió a tres de sus hijos a Perú para que fueran cuidados por la familia paterna. Años más tarde, durante la guerra, Juan José Latorre se encontró en una situación particular: tuvo que enfrentarse a uno de sus hermanos, Elías La Torre, quien comandaba una batería de defensa en el Callao que se opuso a la escuadra chilena que él dirigía.
Desde pequeño, Juan José Latorre estudió en colegios importantes. Luego, junto a su hermano Ignacio, asistió al colegio Inglés, donde conoció a futuros compañeros de la Armada como Carlos Condell de la Haza.
Juan José Latorre ingresó a la Escuela Naval del Estado gracias a una beca ofrecida por el presidente Manuel Montt Torres. Estudió allí durante tres años, formando parte de una generación conocida como el «Curso de los Héroes». Muchos de sus compañeros también se destacaron en la Guerra del Pacífico. Su entrenamiento se realizó en barcos de la escuadra, como la Esmeralda. Se graduó como guardiamarina (un rango inicial en la marina) el 15 de julio de 1861 y comenzó a servir en diferentes buques.
Su participación en la masonería
En 1863, Juan José Latorre fue invitado a unirse a la masonería en Valparaíso. Esta es una organización que busca el desarrollo personal y la hermandad entre sus miembros. Latorre tuvo una vida muy activa en esta sociedad, llegando a ocupar el cargo más alto en Chile, el de Soberano Gran Comendador, entre 1907 y 1909.
En 1865, Chile se vio envuelto en un conflicto con España, conocido como la Guerra hispano-sudamericana. Esta guerra fue principalmente naval. España tenía barcos más poderosos, pero no podía llevar la guerra a tierra.
El comandante de la escuadra chilena, Juan Williams Rebolledo, ordenó a la corbeta Esmeralda, donde estaba Latorre, atacar a la goleta española Virgen de la Covadonga. Esta acción, el 26 de noviembre de 1865, se llamó combate naval de Papudo. La Virgen de la Covadonga fue capturada rápidamente. Este evento tuvo consecuencias importantes: el almirante de la escuadra española tuvo un final trágico, y se formó una alianza entre Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Por su valentía en este combate, Latorre fue ascendido a teniente segundo y recibió una recompensa.
Poco después, Latorre participó en el combate naval de Abtao. Fue un enfrentamiento de artillería donde la nave chilena Covadonga y la escuadra peruana se enfrentaron a la nave española Blanca. La geografía del lugar dificultó el acercamiento de los barcos españoles.
A bordo de la Magallanes
En 1873, Juan José Latorre fue ascendido a capitán de corbeta y tomó el mando de la corbeta Magallanes. Con este barco, Latorre participó en un conflicto diplomático entre Chile y Argentina, capturando barcos extranjeros que extraían guano (un tipo de abono) en territorios que Chile consideraba suyos. También tuvo que manejar un incidente con los artilleros en Punta Arenas en 1877.
La Guerra del Pacífico
Al mando de la Magallanes, Latorre fue parte del inicio de la Guerra del Pacífico con el combate naval de Chipana.
El 12 de abril, dos barcos peruanos, la Unión y la Pilcomayo, persiguieron a la Magallanes. Los barcos peruanos eran más rápidos y tenían mejor armamento. Latorre notó que la Pilcomayo se quedaba atrás. Cuando la Unión se acercó, Latorre decidió responder al ataque. Los disparos peruanos no eran muy precisos. En un momento, la Unión tuvo un problema en su caldera, lo que la obligó a detenerse y unirse a la Pilcomayo, dando fin al combate. En esta primera batalla naval, Latorre demostró su habilidad y calma en momentos difíciles.
Segundo combate de Iquique
El presidente de Perú ordenó al almirante Grau dirigirse a Iquique para sorprender a un barco chileno. Grau no encontró el barco que buscaba, pero sí al Matías Cousiño.
Latorre decidió ayudar al Matías Cousiño a pesar de que su barco, la Magallanes, era mucho más pequeño que el Huáscar peruano. El Huáscar intentó chocar a la Magallanes tres veces, pero Latorre, con gran habilidad, logró esquivar los ataques. Cuando el Huáscar vio que se acercaba otro barco chileno, el Cochrane, decidió irse hacia Arica.
El 6 de septiembre de 1879, Juan José Latorre fue nombrado comandante del blindado (un barco de guerra con protección de metal) Cochrane. Este nombramiento se debió a su gran habilidad en combate. El Cochrane fue preparado para ser más rápido y se le instalaron ametralladoras y luces para evitar ataques.
La misión de Latorre era detener al Huáscar, que había causado muchos problemas en las costas chilenas. La noche del 7 de octubre, Latorre recibió un mensaje que le informaba que el Huáscar había sido visto y se le ordenaba patrullar cerca de Mejillones.
En esa zona se encontraba otra división naval chilena. Se planeó una estrategia para acorralar al Huáscar entre dos grupos de barcos. La idea era que el almirante Grau, al mando del Huáscar, intentaría escapar en una dirección, pero se encontraría con el otro grupo de barcos chilenos.
En la madrugada del 8 de octubre, el Huáscar encontró a la división chilena y comenzó a navegar hacia el norte. Horas después, el Cochrane de Latorre avistó al barco peruano y le cortó el paso, tal como se había planeado. Grau no tuvo más opción que luchar.
El Huáscar comenzó a disparar primero, pero el Cochrane siguió avanzando sin responder, confiado en su mayor velocidad. Cuando la distancia se acortó, el barco chileno disparó, logrando perforar el blindaje del Huáscar y dañando su sistema de dirección. Otro disparo importante afectó la torre de mando, y el almirante Grau falleció en combate, dejando al Huáscar sin control.
Con la llegada del Almirante Blanco Encalada al combate, la resistencia del Huáscar se volvió inútil. A pesar de esto, el barco peruano siguió luchando por media hora más, sin rendirse. Finalmente, a las 10:55, con la mayoría de sus oficiales fuera de combate y sin poder moverse, el Huáscar fue abordado y capturado por los chilenos, a pesar de los esfuerzos de sus tripulantes por hundirlo.
Después de la guerra
Al regresar a Chile, Juan José Latorre se casó con Julia Moreno Zuleta el 6 de mayo de 1882. Tuvieron tres hijos.
En 1884, fue nombrado contraalmirante de la Escuadra. El presidente Balmaceda lo envió a Europa para supervisar la construcción de nuevos barcos de guerra para Chile. Mientras estaba en Inglaterra, estalló la Guerra Civil de 1891 en Chile. Aunque la Marina lideraba la rebelión, Latorre se mantuvo leal al gobierno. Después de la victoria de los opositores, fue retirado de la Armada. Permaneció fuera de Chile hasta 1894.
Cuando regresó a Chile, fue elegido senador dos veces por el Partido Liberal Democrático (1894-1900 y 1900-1906). Fue reincorporado a la Armada como contraalmirante. En 1897, el presidente Federico Errázuriz Echaurren lo nombró consejero de Estado, y en 1898, fue ministro de Relaciones Exteriores.
Pocos años antes de su fallecimiento, fue ascendido a vicealmirante y recibió una importante condecoración de Francia, la de Comendador de la Legión de Honor.
Reconocimientos
El nombre de Juan José Latorre ha sido recordado de varias maneras en Chile, especialmente en la Armada de Chile, donde varios barcos han llevado su nombre:
- Almirante Latorre (1.º): Un acorazado.
- Almirante Latorre (2.º): Un crucero.
- Almirante Latorre (3.º): Un destructor.
- Almirante Latorre (4.º): Una fragata.
- Almirante Latorre (5.º): Otra fragata.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan José Latorre Facts for Kids