José Rafael Pocaterra para niños
Datos para niños José Rafael Pocaterra |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 171.º Presidente del estado Carabobo |
||
1941-1943 | ||
Presidente | Isaías Medina Angarita | |
Predecesor | Antonio Minguett Letteron | |
Sucesor | Tomás Pacanins | |
|
||
Embajador de Venezuela en Brasil![]() ![]() |
||
Presidente | Rómulo Gallegos | |
|
||
Embajador de Venezuela en Estados Unidos![]() ![]() |
||
Presidente | Rómulo Gallegos | |
|
||
Embajador de Venezuela en la Unión Soviética![]() ![]() |
||
Presidente | Rómulo Betancourt | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de diciembre de 1889![]() |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1955![]() |
|
Nacionalidad | Venezolano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y diplomático. | |
Años activo | desde 1910 | |
Género | Novela | |
José Rafael Pocaterra (nacido en Valencia, estado Carabobo, el 18 de diciembre de 1889 y fallecido en Montreal, Canadá, el 18 de abril de 1955) fue un importante escritor, periodista y diplomático venezolano. A lo largo de su vida, publicó muchos cuentos, novelas, artículos y crónicas en periódicos.
Su obra más famosa es Memorias de un venezolano de la decadencia. En este libro, Pocaterra criticó fuertemente el gobierno de Juan Vicente Gómez. También participó en la expedición del vapor Falke en 1929, un intento de cambiar el gobierno. Como periodista y diplomático, vivió en Estados Unidos y Canadá.
Contenido
- Biografía de José Rafael Pocaterra
- ¿Cómo fue la infancia de José Rafael Pocaterra?
- ¿Por qué fue arrestado José Rafael Pocaterra por primera vez?
- ¿Qué trabajos realizó José Rafael Pocaterra como escritor y funcionario?
- ¿Cómo fue el segundo arresto de José Rafael Pocaterra y su escritura en prisión?
- ¿Cuándo regresó José Rafael Pocaterra a Venezuela?
- ¿Cómo fueron los últimos años de José Rafael Pocaterra?
- Obras destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de José Rafael Pocaterra
¿Cómo fue la infancia de José Rafael Pocaterra?
José Rafael Pocaterra nació el 18 de diciembre de 1889 en Valencia. Fue el menor de tres hijos de Jaime Demetrio Pocaterra y Mercedes MacPherson. Su padre falleció cuando él era muy pequeño, lo que hizo que su familia se mudara con sus abuelos.
Tuvo una infancia difícil, marcada por la falta de recursos. Esta experiencia le dio una visión muy clara de las dificultades de la vida, lo cual usó en sus escritos más tarde.
Estudió en el Colegio Don Bosco de Valencia, pero solo hasta sexto grado de educación primaria. Las limitaciones económicas de su familia no le permitieron seguir estudiando. Sin embargo, desde joven, se dedicó a aprender por sí mismo, leyendo mucho y con gran pasión.
¿Por qué fue arrestado José Rafael Pocaterra por primera vez?
En 1907, a los 18 años, Pocaterra publicó sus primeros textos en el diario Caín. Sus escritos eran muy críticos contra el gobierno de Cipriano Castro. Por esta razón, él y otros redactores fueron encarcelados en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello.
Una de las razones de su arresto fue que Pocaterra publicó una lista de posibles candidatos para las elecciones de ese año, incluyendo a personas que estaban en prisión o que se oponían al gobierno. Después, fue llevado al Castillo de San Carlos, en Maracaibo, donde estuvo preso por un año.
Durante su tiempo en prisión, Pocaterra aprovechó para estudiar latín, griego e inglés. Leyó a muchos autores clásicos y modernos que la prisión le permitía. También aprendió mucho de las historias de sus compañeros de celda, quienes venían de diferentes lugares y tenían distintas experiencias.
Fue liberado a finales de 1908, gracias a la petición de la hija del historiador Francisco González Guinán al presidente Castro. A pesar de haber estado en la cárcel, Pocaterra siguió criticando a los gobernantes, primero a Castro y luego a Gómez.
¿Qué trabajos realizó José Rafael Pocaterra como escritor y funcionario?
Entre 1911 y 1912, Pocaterra colaboró con el periódico Patria y Unión. También escribió su primera novela, Política feminista. Luego, en 1912, regresó a Caracas, escribió Veladas oscuras y trabajó como secretario de un general.
Aunque estuvo relacionado con un movimiento de oposición en 1913, Pocaterra continuó trabajando en cargos públicos. En 1915, se mudó a Maracaibo para ser intendente de tierras del estado Zulia. Allí, colaboró con el Diario El Fonógrafo, publicando artículos y relatos.
En 1915, comenzó a publicar Cuentos grotescos. Con estos cuentos, Pocaterra introdujo un nuevo estilo en la narrativa venezolana, más cercano a la realidad social. Sus historias mostraban a los personajes enfrentando situaciones difíciles y usando un lenguaje directo y fuerte. Él buscaba que la literatura reflejara la realidad tal como era.
En 1917, publicó un artículo en El Fonógrafo apoyando a los aliados en la Primera Guerra Mundial. Esto tuvo consecuencias negativas: fue encarcelado por un tiempo y el diario fue cerrado. Después, Pocaterra se mudó a Caracas debido a su desacuerdo con las políticas del nuevo presidente del estado Zulia.
En esta época, escribió para El Universal y El Nuevo Diario. La editorial Atenea publicó su novela Tierra del sol amada. También colaboró con El Heraldo de Cuba. En 1918, junto a Leoncio Martínez y otros, fundó el diario de humor Pitorreos.
¿Cómo fue el segundo arresto de José Rafael Pocaterra y su escritura en prisión?
En enero de 1919, Pocaterra fue arrestado de nuevo, junto con otros redactores de Pitorreos, y llevado a La Rotunda. Allí, en la celda 41, pasó tres años en condiciones muy difíciles, siendo testigo de varios fallecimientos. Estas experiencias fueron clave para que años después escribiera Memorias de un venezolano de la decadencia, un relato muy detallado sobre la represión de la época.
Mientras estaba en La Rotunda, trabajó en la primera parte de su novela Juan de Abila (que luego se llamó La casa de los Abila). Escribía en pequeños trozos de papel que enrollaba para que parecieran cigarrillos y así sacarlos de la prisión. Un guardia de la prisión, Macedonio Guerrero, lo ayudó, llevando sus escritos y permitiendo la entrada de libros. Pocaterra también tradujo una novela y una obra de teatro durante su encierro.
Liberación y vida en el exterior
Fue liberado en enero de 1922. Poco después, fundó una pequeña editorial con Arvelo Larriva. A pesar de su tiempo en prisión, Pocaterra no cambió sus ideas y siguió oponiéndose al gobierno. Cuando se descubrió su relación con una publicación clandestina llamada La vergüenza de América, decidió irse a Nueva York. En el barco conoció a Mercedes Conde Flores, con quien se casaría en agosto de ese mismo año.
En Estados Unidos, en la Ciudad de Nueva York, continuó escribiendo para El Heraldo de Cuba. Sin embargo, un artículo que publicó en el diario La reforma social le causó problemas con la delegación de Venezuela en ese país. Por eso, en 1923, se mudó a Montreal, Canadá.
En Montreal, trabajó como director del departamento hispano de una compañía de seguros y dio clases de español en la Universidad de Montreal. También publicó los primeros capítulos de Memorias de un venezolano de la decadencia y colaboró con varios periódicos de América Latina, desde donde siguió su campaña contra el gobierno.
Esta década fue importante para Pocaterra. Nacieron sus hijos José Rafael y Héctor. Su esposa falleció en 1925. Desde Montreal, mantuvo contacto con grupos de venezolanos en el exilio que se oponían al gobierno. En 1929, se reunió con ellos en París para planificar una expedición a Venezuela por Cumaná.
Fue parte de la expedición del barco Falke, que ocurrió el 11 de agosto de 1929, liderada por Román Delgado Chalbaud. El grupo fue sorprendido por las tropas del gobierno, que ya sabían de la operación. Aunque el plan falló, Pocaterra fue criticado por decidir ir a Trinidad y arrojar las armas al mar. Este incidente, en el que murió Chalbaud, hizo que Pocaterra se alejara de las actividades de oposición. De regreso en Montreal, se casó en 1934 con Marthe Arcand, una canadiense.
¿Cuándo regresó José Rafael Pocaterra a Venezuela?
José Rafael Pocaterra regresó a Venezuela en 1938. Allí, se unió al Congreso Nacional como secretario y senador por el estado Carabobo. En 1939, fue Ministro de Trabajo y Comunicaciones.
Dejó este cargo para ser presidente del estado Carabobo desde 1941 hasta 1943. Durante su mandato, donó una parte de la Hacienda Tarapío a Naguanagua para que fueran terrenos municipales, ya que esta localidad no tenía propiedades públicas.
Después de ser presidente de Carabobo, fue enviado especial y ministro de Venezuela en Gran Bretaña. El 8 de octubre de 1945, se convirtió en embajador en Moscú, estableciendo las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la Unión Soviética. Sin embargo, renunció a su cargo cuando el presidente Isaías Medina Angarita fue depuesto.
En 1948, durante el gobierno de Rómulo Gallegos, Pocaterra formó parte de la delegación venezolana en la IX Conferencia Internacional Americana en Bogotá. En julio de ese año, fue nombrado embajador de Venezuela en Brasil. Luego, la Junta Militar lo designó embajador en Washington en marzo de 1949. Cuando Carlos Delgado Chalbaud fue asesinado en 1950, Pocaterra renunció a su cargo y regresó a su casa en Montreal.
¿Cómo fueron los últimos años de José Rafael Pocaterra?
En sus últimos años, Pocaterra se dedicó a hacer algunas traducciones y a escribir poemas. Algunos de sus poemas, como Elegía de otoño, mostraban sus pensamientos sobre la vida.
En 1955, fue invitado a la celebración de los cuatrocientos años de Valencia, su ciudad natal. Allí dio un discurso ante autoridades locales y nacionales, que luego se publicó como el poema Valencia, la de Venezuela.
Pocaterra siempre mantuvo su actitud crítica. En su discurso en Valencia, no dudó en cuestionar el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Esta fue su última visita a Venezuela, ya que falleció el 18 de abril de ese mismo año en Montreal, Canadá. El gobierno de ese momento no le rindió homenaje, a diferencia de otros escritores e intelectuales del país.
Obras destacadas
Novelas
- Política feminista: o, El doctor Bebé (1910)
- Vidas oscuras (1912)
- Tierra del sol amada (1917)
- La casa de los Ábila (1946)
Poemas
- Valencia, la de Venezuela (1955)
- Después de mí. (Publicado después de su fallecimiento).
Otros escritos
- Memorias de un venezolano de la decadencia (1927)
- Cuentos grotescos (1922, colección de relatos)
Libros sobre Pocaterra
- José Rafael Pocaterra por Simón Alberto Consalvi (2009). Libros El Nacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Rafael Pocaterra Facts for Kids
- Literatura de Venezuela
- Leoncio Martínez
- Conspiración de Luis Rafael Pimentel
- Expedición del Falke