Pedro Emilio Coll para niños
Datos para niños Pedro Emilio Coll |
||
---|---|---|
![]() Pedro Emilio Coll en 1930.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de julio de 1872![]() |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 1947![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, diplomático | |
Movimiento | Vanguardismo iberoamericano | |
Obras notables | El diente roto | |
Miembro de | Academia Venezolana de la Lengua | |
Pedro Emilio Coll (nacido en Caracas, el 12 de julio de 1872 y fallecido en la misma ciudad el 20 de marzo de 1947) fue un importante periodista, escritor, ensayista y diplomático venezolano. Es conocido por ser uno de los principales impulsores del modernismo en Venezuela. También fue uno de los primeros en introducir las ideas de la vanguardia en América Latina.
Coll creó una literatura muy particular. Sus escritos eran a menudo fragmentos, llenos de referencias a otros libros y con un estilo elegante. Le gustaba jugar con la forma de contar historias, incluir sueños, diálogos profundos y situaciones sorprendentes o fantásticas. Su manera de escribir influyó mucho en la literatura de Venezuela y de toda América Latina en el siglo XX.
Contenido
La vida de Pedro Emilio Coll
¿Cómo fue la infancia y juventud de Pedro Emilio Coll?
Pedro Emilio Coll nació en Caracas. Sus padres fueron Pedro Coll Otero y Emilia Núñez Mieárquez. Desde joven, tuvo contacto con escritores importantes en la imprenta de su padre.
Él mismo contó que su interés por la lectura y la escritura comenzó gracias a las historias y cuentos que le narraba su niñera, Marcolina. Estudió la primaria en el colegio La Paz de Caracas. En uno de sus escritos, El Castillo de Elsinor, Coll describe cómo los libros lo llevaron a viajar con la imaginación a lugares maravillosos.
¿Qué revistas fundó y en cuáles colaboró?
En 1887, Coll ayudó a fundar el Teatro Municipal de Caracas. En 1889, contribuyó a crear el Liceo Artístico de Caracas, que buscaba promover el teatro.
Su carrera literaria comenzó en 1892, cuando publicó un artículo sobre la historia del teatro en un periódico.
A los 22 años, dejó sus estudios universitarios y fundó la revista Cosmópolis junto a Luis Urbaneja Achelphol y Pedro César Domínici. Esta revista es considerada el inicio del movimiento modernista en la literatura venezolana.
El modernismo que proponían los tres autores no era igual para todos. Coll y Domínici se convirtieron en grandes representantes del modernismo. Mientras tanto, Urbaneja se inclinó por el criollismo, un estilo que valoraba las costumbres y el lenguaje local.
Entre 1895 y 1907, Coll colaboró con la revista El Cojo Ilustrado. Allí publicó varios cuentos, incluyendo El diente roto, que es considerado un clásico.
¿Qué hizo Pedro Emilio Coll en el extranjero?
En 1896, Coll publicó su primer libro, Palabras, una colección de ensayos sobre arte y educación.
En 1897, se casó con Paulita Borges Delgado y se mudó a Inglaterra. Allí trabajó como cónsul de Venezuela en Southampton entre 1897 y 1899.
En Inglaterra, tuvo la oportunidad de colaborar con la revista Mercure de France, donde se encargaba de la sección de literatura latinoamericana. Esta etapa fue muy importante para dar a conocer la literatura hispanoamericana en Francia. Se dice que Coll fue quien despertó el interés de Francia por el modernismo de América Latina.
En julio de 1899, regresó a Venezuela. Un año después, fue nombrado director en el Ministerio de Fomento. En 1901, publicó El Castillo de Elsinor, un libro que mezclaba ensayos y narraciones. Este libro era muy original y se dividía en tres partes: Sueños, Figuras y Sensaciones.
En 1911, Coll fue nombrado miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1913, se convirtió en Ministro de Fomento y en 1915, Cónsul general de Venezuela en París.
¿Cómo fue su tiempo en España?
Entre 1916 y 1924, Pedro Emilio Coll fue secretario de la Legación de Venezuela en Madrid. Durante su estancia en Madrid, visitaba con frecuencia el Café Pombo. Allí se reunía con otros escritores como Ramón Gómez de la Serna y José Bergamín, y el pintor José Gutiérrez Solana.
Ramón Gómez de la Serna, en su libro sobre el Café Pombo, dedicó un capítulo a Coll, destacando su profundo conocimiento de España.
Coll mantuvo correspondencia con el famoso escritor Miguel de Unamuno desde 1899.
¿Cuándo regresó a Venezuela y cuándo falleció?
Entre 1924 y 1926, Coll fue fiscal de bancos y senador por el estado Anzoátegui. En 1926, asumió la presidencia del Congreso Nacional. En 1925, publicó Las divinas personas, un libro de cuentos con un toque de humor y filosofía.
En 1927, apareció La escondida senda, su tercera colección de ensayos, esta vez con temas históricos.
Trabajó como inspector de consulados en Europa de 1927 a 1933. En 1934, se unió a la Academia Nacional de la Historia, donde también trabajó como bibliotecario en 1941. Pedro Emilio Coll falleció en Caracas el 20 de marzo de 1947. En 1948, se publicó póstumamente su obra El paso errante, una selección de sus textos.
El estilo literario de Pedro Emilio Coll
¿Qué es el dandismo en la literatura de Coll?
Los primeros cuentos y ensayos de Coll muestran su gusto por el dandismo. Un dandi es una persona que se preocupa mucho por su apariencia y estilo, mostrando un aire de elegancia y sofisticación. Coll también sentía una gran admiración por la cultura francesa. Su estilo era irónico y a veces exagerado, mostrando un individualismo que algunos han llamado "libertario".
En uno de sus textos, El recuerdo, Coll expresa su admiración por el poeta José Asunción Silva, a quien describe como un "dandi solitario".
En una carta de 1903 a Miguel de Unamuno, Coll se describió a sí mismo como una persona que aprendía por su cuenta y que admiraba mucho la literatura francesa y europea en general.
¿Por qué su obra muestra desarraigo y cosmopolitismo?
La visión de Coll, muy influenciada por Europa (especialmente Francia), no era solo una moda. El sentimiento de "desarraigo" (sentirse fuera de lugar) marcó toda su obra. Sentía nostalgia por Venezuela cuando estaba en Europa, y por Europa cuando estaba en Venezuela. Esto lo llevó a crear una literatura que expresaba añoranza e inconformidad.
Coll defendía la influencia francesa en la literatura latinoamericana. Él creía que asimilar elementos extranjeros era necesario para construir una nueva identidad en América Latina.
Para algunos expertos, el cosmopolitismo de Coll (su interés por el mundo entero) no era solo una fantasía. Era una forma de modernidad, que abrazaba ideas avanzadas de pensamiento, como el liberalismo y el universalismo.
¿Qué significa que su literatura era "libresca"?
La obra de Coll se caracteriza por su preferencia por los fragmentos, los apuntes y las notas, en lugar de grandes obras. Sus libros son recopilaciones de sus ideas y lecturas.
Al igual que otros escritores, la obra de Coll está llena de juegos con la ficción, pasajes que parecen sueños y diálogos filosóficos. Su literatura difumina los límites entre el ensayo y el cuento. Mariano Picón Salas la llamó una literatura "de las ideas".
Pedro Emilio Coll es considerado, junto a otros autores modernistas, como uno de los interesados en los sueños, lo sobrenatural, lo fantástico y lo inquietante. También contribuyó al desarrollo del género fantástico en Venezuela.
Obras destacadas de Pedro Emilio Coll
La mayoría de las obras de Coll se publicaron en las revistas en las que colaboró. Por ejemplo, su famoso cuento El diente roto se publicó en El Cojo Ilustrado en 1898 y luego se incluyó en su libro El Castillo de Elsinor (1901).
Ficción y ensayos
- Palabras (ensayos, 1896)
- El Castillo de Elsinor (ensayos y cuentos, 1901)
- Ensayo sobre Ramón Campos (1913)
- Las divinas personas (cuentos, 1925)
- La escondida senda (ensayos y cuentos, 1927)
- Lecturas y glosas de escritores venezolanos (1929)
Trabajos periodísticos
- Literaturitis, crónicas de Antaño (1926)
- La colina de los sueños (artículos y notas, 1959)
Otros escritos
- Discursos leídos en la recepción del Señor Don Pedro Coll como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia (1934)
Antologías (colecciones de sus obras)
- El paso errante (1948)
- Pedro-Emilio Coll (antología, 1966)
- La vida literaria (1972)