robot de la enciclopedia para niños

Porfirio Lobo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Porfirio Lobo
Porfirio Lobo Sosa cortada.jpg
Porfirio Lobo en 2010

Coat of arms of Honduras.svg
37.º presidente de la República de Honduras
27 de enero de 2010-27 de enero de 2014
Gabinete Gabinete de Porfirio Lobo
Vicepresidente
Predecesor Roberto Micheletti
(de facto)
Sucesor Juan Orlando Hernández

Coat of arms of Honduras.svg
6.º presidente del Congreso Nacional de Honduras
25 de enero de 2002-25 de enero de 2006
Predecesor Rafael Pineda Ponce
Sucesor Roberto Micheletti

Información personal
Nombre de nacimiento Porfirio Lobo Sosa
Apodo Pepe
Nacimiento 22 de diciembre de 1947
Trujillo, Honduras
Residencia Tegucigalpa, Honduras
Nacionalidad Hondureña
Religión Católico
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,76 m (5 9)
Familia
Padres José Porfirio Lobo López
Rosa Sosa Hernández
Cónyuge Rosa Elena Bonilla
(m. 1992)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, catedrático y licenciado en Administración de Empresas
Partido político Partido Nacional de Honduras (hasta 2020)
Todos por el Cambio (desde 2020)
Carrera deportiva
Deporte Taekwondo

Porfirio Lobo Sosa, conocido como «Pepe Lobo», nació en Trujillo, Honduras, el 22 de diciembre de 1947. Es un político y profesor universitario que también se ha dedicado a la administración de empresas. Fue el noveno presidente de la República de Honduras desde 2010 hasta 2014.

Antes de ser presidente, fue miembro del Partido Nacional. También fue diputado en el Congreso Nacional de Honduras desde 1990 y presidente del Congreso Nacional de 2002 a 2006. En las elecciones de 2005, quedó en segundo lugar. Después de un evento político en 2009, Lobo fue elegido presidente en las elecciones de 2009 y tomó posesión el 27 de enero de 2010.

Primeros años y educación

Porfirio Lobo Sosa, apodado "Pepe", nació en Trujillo, Honduras. Fue el último de los hijos de José Porfirio Lobo López y Rosa Sosa Hernández. Su padre fue un importante líder político en el departamento de Olancho.

Creció en la hacienda familiar en La Empalizada, cerca de Juticalpa. Estudió primaria en la escuela Niño Jesús de Praga en Juticalpa. Luego, cursó sus estudios secundarios en el Instituto San Francisco en Comayagüela de 1961 a 1965.

Después de terminar la secundaria, se mudó a Miami, Estados Unidos de América, para estudiar administración de empresas. Se graduó de la Universidad de Miami en 1970. También asistió a cursos de Ciencias Políticas en la Universidad Patrice Lumumba en Moscú.

Al regresar a Honduras, se dedicó a la agricultura y la ganadería por más de 38 años. Primero trabajó con su padre y luego de forma independiente.

Desde joven, "Pepe" Lobo se involucró en la política con el Partido Nacional. A los 20 años, fue presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho. Ocupó varios cargos en el partido, llegando a ser presidente del Comité Central.

Durante 11 años, enseñó inglés y economía en el instituto público La Fraternidad de Juticalpa. También fue miembro activo del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH). Además, ayudó a fundar el Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH) y la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO).

Fue elegido diputado al Parlamento tres veces seguidas por el Partido Nacional desde 1989. Fue presidente del Comité Central del partido de 1999 a 2001 y de 2005 a 2010. También fue gerente de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) de 1990 a 1992, durante el gobierno del presidente Rafael Leonardo Callejas.

Elecciones de 2005

¿Cómo fue la campaña de Porfirio Lobo en las elecciones primarias?

Porfirio Lobo Sosa, quien era presidente del Congreso, anunció su candidatura a la presidencia de Honduras en noviembre de 2004. Creó un movimiento dentro del Partido Nacional de Honduras (PNH) llamado 'Seguridad y Trabajo'.

El 20 de febrero de 2005, después de una competencia interna, Lobo ganó la candidatura presidencial de su partido con el 62.2% de los votos. Venció a otros candidatos como Miguel Pastor.

Durante su campaña, Lobo Sosa propuso medidas para combatir la delincuencia. Esto fue popular entre los votantes, especialmente después de un incidente violento en San Pedro Sula en diciembre de 2004.

¿Qué pasó en las elecciones generales de 2005?

Las elecciones generales se realizaron el 27 de noviembre de 2005. Al principio, las encuestas mostraban a Lobo como el favorito. Sin embargo, al final del conteo, Manuel Zelaya Rosales obtuvo el 50.79% de los votos.

Al principio, Porfirio Lobo y su partido no aceptaron la derrota. Querían que se contaran todos los votos. Once días después de las elecciones, Lobo reconoció el triunfo de Manuel Zelaya Rosales. Dijo que su partido haría una oposición constructiva y le deseó éxito a Zelaya.

Varios factores influyeron en el resultado. La administración del presidente saliente, Ricardo Maduro, no era muy popular. Además, la propuesta de Lobo sobre la seguridad fue comparada con el enfoque de Zelaya, quien proponía programas de rehabilitación para jóvenes y penas más severas para la violencia.

Elecciones de 2009

¿Cómo fue la campaña de Porfirio Lobo en las elecciones primarias de 2008?

Para las elecciones primarias de 2008, Porfirio Lobo cambió el nombre de su movimiento a "Cambio Ya". El 15 de julio de 2008, inscribió su candidatura. Dijo que "Cambio Ya" significaba poner fin a la escasez de alimentos, el aumento de los combustibles y las malas decisiones del gobierno.

Durante su campaña, Lobo llamó al respeto y la unidad dentro del Partido Nacional. Sorprendió al hablar favorablemente de los otros candidatos en las primarias.

Después de las elecciones primarias, Lobo Sosa ganó con 479,260 votos. Mario Canahuati, su oponente más cercano, obtuvo 151,660 votos. Lobo dijo que no había "vencedores ni vencidos", sino una contienda necesaria para elegir a los candidatos del partido.

¿Cuál fue la postura de Lobo durante el evento político de 2009?

Archivo:Zelaya con sombrero
El presidente, Manuel Zelaya fue removido de su cargo el 28 de junio de 2009

El 28 de junio de 2009, el presidente Manuel Zelaya fue removido de su cargo y enviado a Costa Rica. Esta situación generó una crisis en el país.

La crisis comenzó por desacuerdos entre el poder ejecutivo y el legislativo. También hubo tensiones entre el gobierno y los empresarios por la aprobación de un salario mínimo. El presidente Zelaya convocó a una consulta popular, lo que llevó a una confrontación que terminó con su salida del poder.

Durante este tiempo, Porfirio Lobo Sosa trató de mantenerse al margen de los eventos. Cuando le preguntaban sobre la situación, respondía de forma neutral o evadía la pregunta.

¿Cómo fue la campaña presidencial de 2009?

La campaña presidencial de 2009 comenzó con un llamado a la participación masiva. 'Pepe' Lobo y su oponente, Elvin Ernesto Santos, intentaron enfocarse en sus planes de desarrollo. Sin embargo, la situación política del país dominó la campaña.

Lobo propuso programas de ayuda para pequeños y medianos productores. Santos, por su parte, habló de un programa de "Desarrollo Empresarial Integral" para crear empleos.

Hacia el final de la campaña, Lobo y Santos se acusaron mutuamente sobre la responsabilidad de la crisis política. Lobo dijo que la crisis fue un problema creado por los liberales. Santos se molestó y le dijo a Lobo que no debía evitar su responsabilidad, ya que su partido en el Congreso votó a favor de la salida del expresidente Zelaya.

El 23 de noviembre de 2009, Porfirio Lobo cerró su campaña en Tegucigalpa. Hizo un llamado a la reconciliación de los hondureños y rechazó las "imposiciones" externas.

¿Cuáles fueron los resultados de las elecciones generales de 2009?

Archivo:Nochavezortega
El primer gran desafío del Presidente Lobo, era lograr la unidad nacional y la reconciliación, tras el evento político de 2009

A principios de 2009, Elvin Santos lideraba las encuestas. Pero en octubre, Porfirio Lobo tenía una ventaja de 15 puntos. El 8 de noviembre, el Partido Nacional predijo la victoria de 'Pepe' Lobo.

El 29 de noviembre de 2009, las elecciones generales se llevaron a cabo con normalidad. A pesar de que el presidente Zelaya llamó a boicotear los comicios, la participación fue alta.

Porfirio Lobo Sosa ganó las elecciones con el 56.56% de los votos, superando a Elvin Santos, quien obtuvo el 38.09%.

Después de ser elegido, la tarea principal de Lobo sería lograr la unidad nacional y la reconciliación. Lobo dijo que su gobierno sería para todos los hondureños, sin importar su partido. Mientras tanto, Manuel Zelaya, desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, declaró que el proceso electoral era ilegítimo.

Reconocimiento internacional

Archivo:Suspensión de Honduras de la OEA
Inicialmente, el gobierno de Lobo no fue reconocido por la mayoría de los países miembros de la OEA

Porfirio Lobo Sosa asumió la presidencia de Honduras con el mayor número de votos en la historia del país. Sin embargo, su gobierno no fue reconocido por muchos países al principio. Esto fue una consecuencia de la salida de Manuel Zelaya de la presidencia en junio de 2009.

La comunidad internacional suspendió sus relaciones diplomáticas y la ayuda económica a Honduras. Solo algunos países como Estados Unidos, Colombia, Canadá, Panamá, Costa Rica y Perú reconocieron su gobierno de inmediato.

Porfirio Lobo dedicó gran parte de su primer año de gobierno (2010) a buscar el reconocimiento internacional. El 20 de julio de 2010, Honduras regresó al Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Para febrero de 2011, menos de la mitad de los países (92) reconocían su gobierno.

En mayo de 2011, Honduras fue readmitida en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esto fue posible gracias a 32 votos a favor. Honduras también se reincorporó a las cumbres iberoamericanas en 2012.

Las negociaciones para el reconocimiento terminaron con la firma del "Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras". Este acuerdo fue firmado por Zelaya y Lobo en Cartagena de Indias, Colombia.

Gobierno (2010-2014)

¿Cómo fue el primer año de gobierno de Porfirio Lobo?

En su primer año de gobierno, Porfirio Lobo fue evaluado por la ciudadanía hondureña. Una encuesta le dio una calificación promedio de 5.11 sobre 10.

Casi la mitad de la gente (45.5%) pensaba que el país había empeorado bajo su gobierno. Sin embargo, el 49% de los encuestados consideró que su gestión representaba un cambio positivo.

Entre los logros de Lobo en su primer año, se destacan la aprobación del Plan de Nación y el Bono 10 000. El Plan de Nación, que busca erradicar la pobreza extrema y mejorar la educación y salud, se venía discutiendo desde 1998 y fue aprobado durante su mandato.

Uno de los principales desafíos de su gobierno fue el aumento de la violencia y la inseguridad. El 63.4% de los hondureños creía que la delincuencia había aumentado en 2010. Además, el 51.75% de la población pensaba que la presencia de grupos criminales había crecido.

La encuesta también reveló que el 50.8% de los hondureños creía que la policía estaba involucrada en actividades delictivas.

¿Qué pasó en 2011 durante su gobierno?

Archivo:2009 Honduras political crisis 5
Para combatir la delincuencia, Lobo envió el ejército a las calles en la denominada "Operación Relámpago"

A la mitad de su mandato, el gobierno de Porfirio Lobo Sosa tenía varias promesas sin cumplir. Una encuesta le dio una calificación de 4.6 puntos sobre 10, menor que la del año anterior.

Los principales problemas percibidos por la población fueron el desempleo y la inseguridad. Durante su gobierno, Honduras tuvo una alta tasa de crímenes violentos.

Sin embargo, el presidente Lobo afirmó que Honduras avanzaba en seguridad, empleo e inversión. En enero de 2012, destacó los logros de su segundo año de gobierno. Mencionó que se había logrado la unidad nacional y la reconciliación a través del diálogo. También resaltó programas sociales como el "Bono 10 Mil".

Lobo Sosa también habló de la reactivación del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad y de la "Operación Relámpago" para combatir la delincuencia. Mencionó el apoyo de otros países como Colombia, Chile, Estados Unidos y España en temas de seguridad.

¿Hubo problemas con la policía durante su gobierno?

En octubre de 2011, el fallecimiento de dos estudiantes universitarios, presuntamente a manos de la policía, reveló problemas de corrupción dentro de la institución. Esto llevó a que varios sectores exigieran una reforma policial.

Según algunos informes, la Policía Nacional de Honduras tenía vínculos con grupos criminales. Se mencionaron casos de crímenes cometidos por autoridades, como extorsión y robo.

El presidente Lobo Sosa dijo que no imaginaba la magnitud del problema en la policía. Destituyó al exministro de Seguridad, Óscar Álvarez, quien había señalado la necesidad de reformar la policía.

La gravedad de la situación llevó al presidente Lobo y a su ministro de seguridad a reunirse con funcionarios de Estados Unidos para discutir el tema. Expertos de Colombia y Chile también recomendaron una reforma policial.

¿Cómo fue el año 2012 para el gobierno de Lobo?

Crímenes violentos en Honduras
AK-47 assault rifle.jpg
Año Casos
2005 2,417
2006 3,118
2007 3,588
2008 4,473
2009 4,996
2010 6,236
2011 7,104
2012 7,172
Nota: Casos durante el gobierno de Porfirio Lobo, reflejado en color rosado.Fuente:americaeconomia.com (2010)
Archivo:AK-47 Disassembled
En Honduras, 8 de cada 10 crímenes violentos son cometidos con armas de fuego

En 2012, una encuesta dio al tercer año de gobierno de Porfirio Lobo Sosa una calificación promedio de 4.07 sobre 10. El 88.4% de la población percibió que la presencia de grupos criminales aumentó o se mantuvo igual.

Durante estos tres años, la administración de Lobo Sosa no logró resolver el problema de la inseguridad. En 2012, se registraron 7,172 crímenes violentos. Esto significó un promedio de 18.71 crímenes diarios.

A pesar de las cifras, Lobo dijo que "todos sienten que ha mejorado" en el tema de la inseguridad.

En septiembre de 2012, el gobierno de Lobo aprobó el proyecto de las "ciudades modelos". La idea era impulsar el desarrollo con inversión privada. Sin embargo, algunos críticos lo vieron como una privatización del territorio.

En octubre de 2012, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el decreto que creaba las ciudades modelos. Esta decisión llevó a la destitución de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia por parte del Congreso.

En enero de 2013, el Congreso Nacional volvió a aprobar las "Ciudades Modelo". El presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, y el presidente Lobo, aseguraron que estas zonas serían similares a Hong Kong o Singapur.

¿Cómo fue el aumento de la criminalidad?

La administración de Porfirio Lobo Sosa tuvo un alto número de crímenes violentos.

Entre enero de 2010 y diciembre de 2013, se registraron 27,042 crímenes violentos. Esto superó el total de crímenes ocurridos en toda la década de 1990.

Debido a la falta de investigación, muchos de estos crímenes quedaron sin resolver. Las causas de estos delitos incluían robos de vehículos, teléfonos, secuestros y extorsiones.

En 2010, hubo 6,339 crímenes violentos; en 2011, 7,104; en 2012, 7,172; y en 2013, 6,427. Su gobierno terminó con una tasa de 85 crímenes violentos por cada 100 mil habitantes.

Algunos alcaldes de su gobierno fueron vinculados a grupos delictivos. Por ejemplo:

  • Mario Alberto Urbina Soto, exalcalde de Yoro, fue acusado de liderar un grupo criminal.
  • José Adalid González, exalcalde de Sulaco, fue señalado como líder de un grupo criminal llamado "Los Banegas". Se le acusó de ordenar más de 60 crímenes.

¿Hubo problemas en el Instituto de la Propiedad?

Durante el gobierno de Porfirio Lobo, se reportaron problemas en el Instituto de la Propiedad. Estos incluyeron falsificación de firmas y venta de terrenos a diferentes personas en varias ocasiones.

¿Cómo estuvo la economía durante su gobierno?

Archivo:Cumbre de Cartagena Shakira
Pepe Lobo en la cumbre de Cartagena

El presidente Lobo implementó cambios en la economía. Derogó algunas reformas sociales anteriores y adoptó una política económica más abierta. Esto incluyó la Ley de Empleo Temporal y la privatización parcial de la enseñanza.

En 2011, el 74.7% de los hondureños opinó que el gobierno de Lobo hacía poco para mejorar la situación del país. El 44.4% de la población consideraba que el principal problema era la economía, debido al alto costo de vida, el desempleo y la pobreza.

A pesar de esto, 'Pepe' Lobo se mantuvo optimista. En su primer informe a la nación (enero de 2011), dijo que se había superado el aislamiento internacional. Afirmó que esto permitiría mejorar la economía hondureña a partir de 2011.

La economía de Honduras creció un 2.6% en 2010. Las reservas internacionales aumentaron a 2,719.3 millones de dólares. En 2011, las reservas alcanzaron los 3,038 millones de dólares.

A principios de 2013, algunos analistas señalaron que el gobierno de Lobo no logró sacar al país de la crisis económica. Dijeron que el país había vuelto a niveles de endeudamiento altos.

Gabinete ministerial 2010-2014

Ministerios/Secretarias actuales Encargado
Vicepresidente de Honduras
Designados presidenciales de Honduras María Antonieta Guillén Vásquez, Víctor Hugo Bárnica y Samuel Armando Reyes Rendón
Ministerio de Economía --
Contraloría General de la República de Honduras --
Secretaría del Despacho Presidencial de Honduras Licenciada María Antonieta Guillén Vásquez
Secretaría de Gobernación de Honduras Áfrico Madrid
Secretaría de Cultura, Artes y Deportes de Honduras Tulio Mariano Gonzáles
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras Mireya Agüero
Secretaría de Defensa Nacional de Honduras Marlon Pascua Cerrato
Secretaría de Educación Pública de Honduras José Alejandro Ventura/Marlon Oniel Escoto Valerio
Secretaría de Salud Pública de Honduras Arturo Bendaña/Roxana Patricia Araujo
Secretaría de Finanzas de Honduras William Chong Wong/Cerrato Rodríguez
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda de Honduras Miguel Rodrigo Pastor Mejía
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Honduras Felicito Ávila/Carlos Montes Rodríguez
Secretaría de Turismo de Honduras Nelly Karina Jerez
Secretaría de Industria y Comercio de Honduras José Adonis Lavaire
Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Ramón Arturo Escobar
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras Rigoberto Cuéllar
Secretaría de Seguridad de Honduras Arturo Corrales Álvarez/Pompeyo Bonilla Reyes
Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional Julio César Raudales
Secretaría de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y Afro hondureños Luis Francisco Green
Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo Social Hilda Hernández Alvarado
Secretaría de Estado en los Despachos de Juventud Marco Antonio Midence Milla
Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos Ana A. Pineda H.
Director del Instituto Nacional Agrario (INA) César Ham Peña
Ministro del Fonde Hondureño de Inversión Social (FHIS) Gunther Von Wise
Ministra Directora del Instituto Nacional de la Mujer María Antonieta Botto
Ministra Directora del Programa de Asignación Familiar (PRAF) María Elena Zepeda
Ministro Director del Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre José Trinidad Suazo

Acusaciones y casos legales

Un exlíder de un grupo criminal en Honduras, que está en prisión en Estados Unidos de América, afirmó en 2017 haber pagado grandes sumas de dinero al expresidente Porfirio Lobo Sosa y a su hijo Fabio Lobo. Esto habría sido a cambio de protección y contratos.

Devis Leonel Rivera Maradiaga, exlíder del grupo criminal Los Cachiros, testificó en un tribunal de Nueva York. Dijo que sus contactos con Lobo, otros políticos, policías y militares ayudaron a su grupo a recibir grandes cantidades de productos ilegales en Honduras.

Rivera afirmó que Los Cachiros pagaron entre 450,000 y 550,000 dólares a Porfirio Lobo Sosa cuando era candidato a la presidencia. Esto habría sido a cambio de protección y contratos si era elegido.

Después de la elección de Lobo, Rivera dijo que se reunió de nuevo con el presidente. Según su testimonio, Lobo les recomendó crear empresas para recibir contratos del gobierno y así pagar el dinero que le habían dado para su campaña. El expresidente Lobo ha negado estas acusaciones.

En 2019, comenzó en Estados Unidos el juicio contra Tony Hernández, exdiputado y hermano del presidente Juan Orlando Hernández. Fue acusado de actividades ilegales y de estar relacionado con crímenes violentos. Se sospecha que el presidente Juan Orlando Hernández y el expresidente Porfirio Lobo usaron dinero de actividades ilegales para financiar sus campañas electorales de 2009 y 2013.

Acusaciones de fraude y manejo de fondos

La Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco) presentó en octubre de 2023 acusaciones contra los expresidentes Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández. Se les acusa de fraude y manejo irregular de fondos.

Porfirio Lobo es acusado de fraude en un caso que también involucra a seis exfuncionarios de la Secretaría de Finanzas y el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa). Este caso, conocido como «Pandora», investiga el manejo de fondos públicos.

Según las investigaciones, los acusados habrían formado una red entre 2010 y 2013. Se les acusa de participar en la aprobación de desembolsos públicos por más de 288 millones de lempiras (cerca de 11.7 millones de dólares) a dos fundaciones.

Papeles de Pandora

En 2021, el nombre de Porfirio Lobo apareció en los Papeles de Pandora. Él, su esposa y su hijo figuran como propietarios de empresas registradas en otros países con ventajas fiscales. Algunas de estas empresas se crearon mientras él era presidente de Honduras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Porfirio Lobo Sosa Facts for Kids

  • Honduras
  • Política de Honduras
  • Elecciones generales de Honduras de 2009
  • Presidente de Honduras
  • Anexo:Gobernantes de Honduras
  • Congreso Nacional de Honduras
  • Corte Suprema de Justicia de Honduras
  • Constitución de Honduras de 1982
  • Seguridad en Honduras
  • Cultura de Honduras
kids search engine
Porfirio Lobo para Niños. Enciclopedia Kiddle.