Música de México para niños
La música en México es muy variada y tiene muchos géneros, ritmos y temas. Nació de la mezcla de las tradiciones de Europa, América y África. Aunque la influencia africana no siempre es tan reconocida en otras áreas culturales, en la música de México es muy importante. También tiene raíces profundas de la época prehispánica.
El mariachi es un tipo de música tradicional de México. Nació en el estado de Jalisco. La palabra "mariachi" también se usa para llamar a los músicos que tocan este género y a los grupos musicales. Hay dos tipos principales: el mariachi tradicional y el mariachi moderno. En noviembre de 2011, la Unesco reconoció al mariachi como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El mariachi es una forma de arte que une a México y a su gente con sus sonidos. Las emociones y sentimientos que se ven en una serenata o en una fiesta popular están presentes en todos los eventos sociales.
A principios de los años 1960, el cantante estadounidense Elvis Presley grabó y popularizó varias canciones al estilo de la música tradicional mexicana. Estas canciones fueron parte de las películas El ídolo de Acapulco y Chicas, chicas, chicas. Elvis también grabó una versión de la canción clásica "Guadalajara" de Pepe Guízar. Además, grabó la canción "We'll be together" (Juntos estaremos) con el apoyo del grupo vocal mexicano Los amigos.
Contenido
Géneros musicales tradicionales de México
Música típica mexicana
La música típica es interpretada por una orquesta especial. Esta orquesta usa instrumentos de orquesta y también instrumentos mexicanos. Algunos de estos instrumentos son el salterio, el bandolón, la guitarra, el bajo sexto y la marimba chiapaneca.
Los tipos de música que se tocan son música tradicional ligera y, a veces, sones regionales.
- Instrumental: Vals, danza, marcha, fox, chotis.
- Vocal: Canción, sentimental (danza).
Algunos compositores importantes de este estilo son: Carlos Curti, Macedonio Alcalá, Juventino Rosas, Genaro Codina y Miguel Lerdo de Tejada.
Formas musicales folclóricas
La música folclórica de México tiene muchas formas diferentes. Algunas de las más conocidas son:
- Principales: Corrido, canción ranchera, huapango.
- Otras formas:
|
|
|
Tipos de grupos musicales tradicionales
En México, hay muchos tipos de grupos musicales que tocan música tradicional:
- Mariachi con trompeta: Es muy popular en todo el país y se originó en el occidente.
- Banda: También es muy popular en todo el país y viene del centro.
-
Musicólogo Baqueiro con la banda típica Guamuchileña de Sinaloa.
-
Banda Tlayacapan de Morelos.
- Conjunto norteño: Popular en todo el país, se desarrolló en el norte. Usa el bajo sexto, que es un instrumento de origen suriano, y el acordeón, que viene de Austria.
-
Conjunto de tololoche, acordeón y bajo sexto en Tijuana, Baja California.
- Guitarra (solo, dúos, tríos): Se usa en todo el país. Puede ser una guitarra normal o una docerola (de doble orden).
Véase: Música campirana
- Conjunto huasteco: Popular en varios estados como Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Guanajuato.
-
Trío huasteco en la Ciudad de México.
- Conjunto jarocho: Se escucha en eventos culturales y festivales. Nació en el estado de Veracruz. El mariachi a veces adapta su repertorio.
- Marimba: Popular en el centro y sur del país.
-
Grupo de marimba en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.
- Conjuntos regionales: Incluyen el mariachi sin trompeta, el conjunto de arpa grande, el conjunto jarocho, el tamborazo, el conjunto calentano, el chile frito, los tamborileros de Tabasco, y el tambor y clarinete.
Música popular con raíces folclóricas
Algunos géneros populares que tienen influencia de la música folclórica son: Banda sinaloense, norteño, norteño-banda, norteño-sax, sierreño, sierreño-banda, tecnobanda, duranguense y country en español.
A la música comercial moderna que incluye corrido, balada, ranchera y norteña, se le llama "música regional mexicana".
Música popular actual
Véase: Grupero, Cumbia mexicana
Otros géneros populares incluyen la nueva trova, la nueva canción, el bolero, la balada, el grupero, la música tropical, la cumbia, la salsa y el danzón.
-
Armando Manzanero, cantautor de balada y bolero
Música de trío romántico
Un trío romántico es un grupo de tres guitarristas y cantantes. Interpretan canciones románticas con ritmos como el bolero, el son cubano, el vals, el bambuco y el pasillo. En México, surgieron los primeros tríos románticos de guitarra, inspirados en los tríos cubanos. Algunos de los tríos pioneros fueron: Los Panchos, Los Hermanos Martínez Gil, Los Tres Ases y Trío Calaveras.
Los cantantes pueden hacer armonías con tres voces, o uno de ellos puede cantar solo. El requinto de bolero, una guitarra que Los Panchos hicieron famosa, toca las introducciones, los puentes y los adornos musicales.
Música popular moderna
Véase: Rock de México, Ska de México
La música popular moderna en México abarca muchos estilos:
- Pop
- Electrónica
- Urbano: hip hop, rap, reggaetón
- Blues
- Rock: rock pop, rock urbano, rock fusión, alternativo, punk, ska, hard rock, gótico
- Metal: tradicional, power, extremo (thrash, death, black)
- Corridos tumbados
Música clásica en México
La música clásica de México se refiere a los estilos musicales que se desarrollaron en el país. Esto ocurrió por la influencia de la música académica europea desde la época colonial hasta el siglo XXI.
Música instrumental y jazz
Algunos artistas importantes en la música instrumental y el jazz han sido el trompetista Rafael Méndez, los talentosos violinistas y compositores Hermanos Villalobos y el baterista internacional Antonio Sánchez.
Música contemporánea
A partir de la segunda mitad del siglo XX, México recibió a varios compositores extranjeros que llegaron al país después de 1940. Esto fue gracias a las políticas que permitían la entrada a personas que huían de conflictos en otros países. Entre ellos destacan:
- Rodolfo Halffter: De origen español, ayudó a formalizar la enseñanza de la música serial en el Conservatorio Nacional de Música.
- Gerhart Muench: Pianista y compositor alemán que influyó en los nuevos compositores mexicanos.
- Julián Orbón: Cubano-español que enseñó en el Taller de Composición fundado por Carlos Chávez.
- Conlon Nancarrow: Estadounidense nacionalizado mexicano, usó el piano mecánico para hacer aportes originales sobre el tiempo en la música, como sus desarrollos en la polirritmia y la politemporalidad.
Manuel Enríquez (1926-1994) creó sus propios estilos de escritura musical. Hizo muchas obras para instrumentos de arco y percusiones, y también obras sinfónicas. En su música, el concepto de tono dio paso a la textura (cómo se combinan los sonidos de los instrumentos). Manuel Enríquez fue muy influyente en la política cultural de México entre 1960 y 1990.
Después de Enríquez, una generación de compositores buscó nuevas formas de expresión:
- Manuel de Elías (1939): Compositor, director de orquesta, maestro y promotor cultural. Ha recibido muchos premios y ha fundado varias orquestas y escuelas de música.
- Mario Lavista (1943): Fundador y director de la revista Pauta. Su obra es conocida en México, España y Estados Unidos. Continuó el modelo de enseñanza y gestión cultural de Carlos Chávez. Formó a muchos compositores de la siguiente generación. Recibió la beca Guggenheim por su ópera Aura.
- Julio Estrada (1943): Estudió en México, París y Alemania. Es doctor en música y musicología. Ha desarrollado teorías originales usando matemáticas, como la teoría del continuo en música. Es editor de La música de México y autor de varios libros. Entre sus obras están Memorias para teclado y la ópera Murmullos del páramo.
Otros autores nacidos en los años 1950 exploraron nuevos lenguajes y estilos, mezclándolos con diversas corrientes musicales. Algunos de ellos son Arturo Márquez (1950), Marcela Rodríguez (1951), Federico Álvarez del Toro (1953), Javier Álvarez (1956) y Eduardo Soto Millán (1956).
Entre los compositores mexicanos activos de la siguiente generación se encuentran Ana Lara (1959), Hilda Paredes, Hebert Vázquez, Javier Torres Maldonado, Carlos Sánchez Gutiérrez, Ignacio Baca Lobera, Víctor Rasgado (1956), Mariana Villanueva (1964), Juan Trigos (1965), Gabriela Ortiz, María Granillo y Armando Luna Ponce.
Una nueva generación de compositores proviene de la UNAM. Entre ellos están Leticia Cuén, Mauricio Rodríguez, Víctor Adán (1972), Isaac de la Concha y Germán Romero. Ellos se formaron en el Laboratorio de Creación Musical que fundó Estrada en 1996.
Galería de imágenes
-
Armando Manzanero, cantautor de balada y bolero
Véase también
En inglés: Music of Mexico Facts for Kids
- Música clásica de México
- Rock de México