Música de México para niños
La música en México es rica en variedad de géneros, ritmos y temas. Es fruto del mestizaje entre las tradiciones europea y americana, pero tiene profundas raíces de lo prehispánico y africano que, aunque poco reconocida en otros ámbitos culturales, es en la música donde adquiere mayor relevancia.
El mariachi, organización musical que identifica actualmente a México, es una forma de expresión artística que unifica a través de sus sonidos al país y a sus habitantes. Las emociones y sentimientos que se muestran en una serenata o fiesta popular, está presente en todos los eventos sociales.
Contenido
Música tradicional
Música típica
- Vals en México
La música típica es interpretada por una orquesta típica conformada por instrumentos orquestales y la inclusión de instrumentos típicos mexicanos como el salterio, el bandolón, la guitarra, el bajo sexto y la marimba chiapaneca.
Los géneros cultivados son música tradicional ligera, y en menor medida sones regionales.
- Instrumental:Vals, danza, marcha, fox, chotis
- Vocal:Canción ,sentimental (danza)
Compositores: Macedonio Alcalá, Juventino Rosas, Genaro Codina, Miguel Lerdo de Tejada
Música folclórica tradicional
Artículo principal: Música folclórica de México
Formas musicales
- Principales: corrido (México), canción ranchera, huapango
- Otras formas:
|
|
|
Tipos de ensamble
- mariachi con trompeta: popular en todo el país, con gestación en el occiddente.
- banda: popular en todo el país, con origen en el centro.
- conjunto norteño: popular en todo el país, con gestación en el norte; bajo sexto: instrumento de origen suriano; acordeón: instrumento de origen austriaco.
- guitarra (solo, duetos, tercetos): popular en todo el país. Se usa guitarra de orden simple o de orden doble (docerola).
Véase: música campirana (México)
- conjunto huasteco: popular en varios estados del país, con gestación en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Guanajuato.
- conjunto jarocho: popular en los espacios del circuito cultural del país y festivales, con gestación en el estado de Veracruz. El mariachi incluye adaptaciones del repertorio.
- marimba: popular en el centro y sur del país
- conjuntos regionales: mariachi sin trompeta, conjunto de arpa grande, conjunto jarocho, tamborazo, conjunto huasteco, conjunto calentano, chile frito, tamborileros de Tabasco, tambor y clarinete.
Música popular de influencia folclórica
Banda sinaloense, norteño, norteño-banda, norteño-sax,sierreño, sierreño-banda, tecnobanda, duranguense, country en español.
Se ha agrupado a la música comercial con vertiente moderna de corrido, balada, ranchera y norteña, en el género de "música regional mexicana".
Música popular varia
Véase: Grupero, Cumbia mexicana
Nueva trova, nueva canción, bolero, balada, grupero, tropical, cumbia, salsa, danzón
-
Armando Manzanero, cantautor de balada y bolero
Música de trío romántico
Un trío romántico es un grupo de guitarristas y cantantes, que interpreta canciones románticas a ritmo de bolero, son cubano, vals, bambuco y pasillo, generalmente. En México se desarrollaron los primeros tríos románticos de guitarra, basados en los tríos cubanos que tocaban bolero rítmico y guaracha. Pioneros fueron los tríos: Los Panchos, Los Hermanos Martínez Gil, Los Tres Ases, Trío Calaveras.
Los intérpretes pueden cantar armonizadamente la 1.ª., 2.ª y 3.ª voz o uno de ellos puede cantar solo. El requinto de bolero, guitarra que fue introducida por Los Panchos, interpreta introducciones, puentes y notas de adorno.
Música popular moderna
Véase:Rock de México, Ska de México
- Pop
- Electrónica
- Urbano: hip hop, reggaetón
- Blues
- Rock: rock pop, rock urbano, rock fusión, alternativo, punk, ska, hard rock, gótico
- Metal: tradicional, power, extremo (thrash, death, black)
Música clásica
La música clásica de México se refiere a los estilos musicales que se desarrollaron en el territorio mexicano por la influencia de la música académica europea desde el periodo virreinal hasta el siglo XXI.
Música instrumental y jazz
Algunos artistas destacados han sido el trompetista Rafael Méndez, los virtuosos violinistas y compositores Hermanos Villalobos y el baterista internacional Antonio Sánchez.
Música contemporánea
Con el inicio de la segunda mitad del siglo XX México, gracias a las políticas de apertura hacia los prófugos de los diferentes conflictos armados internacionales o nacionales en otros países, acogió en exilio a varios compositores extranjeros que se radicaron en el país después de 1940 (véase sobre todo exilio español en México). Entre ellos figuran de manera prominente Rodolfo Halffter, de origen español, a quien se debe la formalización de la enseñanza de la música serial en el Conservatorio Nacional de Música (México), Gerhart Muench, pianista y compositor alemán que ejerció una influencia serial entre los nuevos compositores mexicanos; Julián Orbón, cubano español que enseña en el Taller de Composición que funda Carlos Chávez y Conlon Nancarrow, estadounidense nacionalizado mexicano, que recurre al piano mecánico para hacer aportes originales en relación con el tiempo en música, como sus desarrollos en la polirritmia, en la polimétrica y en la politemporalidad.
Manuel Enríquez (1926-1994) desarrolló modelos personales de escritura musical y creó un abundante repertorio para instrumentos de arco e percusiones, principalmente, así como obras sinfónicas en que por primera ocasión el concepto de tono cede su lugar prominente a la textura (o sea, la elaboración de una gama de sonidos por vía del tratamiento instrumental). Manuel Enríquez fue el compositor más influyente en la política cultural oficial de México entre 1960 y 1990.
A Enríquez le sigue una generación que realizó búsquedas de vanguardia: Manuel de Elías (1939). Un músico de vasta trayectoria que durante muchos años se ha desempeñado como compositor, director de orquesta, docente y promotor de la cultura. Galardonado en incontables ocasiones en las más altas esferas de nuestra cultura. Promotor de las voces, el trabajo, y el talento de los artistas, los músicos, y los compositores mexicanos pertenecientes a las más nuevas y recientes generaciones. Fundador y director de la Orquesta de Cámara Santa Celilia, de México (1958). Fundador y director de la Sinfónica del Puerto de Veracruz en el marco de la Universidad Veracruzana (1980). Fundador y director de la Filarmónica de Jalisco (1988). Director fundador del Instituto de música de la Universidad Veracruzana. Fundador y Presidente del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte (1999). Fundador y primer director de la Escuela de Música, hoy Departamento de Música, de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato (1965). Director del Conservatorio de Las Rosas, de Morelia, Mich., (1990). Premio Nacional de Ciencias y Artes (1992). Medalla Mozart otorgada por la embajada de Austria en México, en 1991. Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes otorgado por la Secretaría de Educación Pública en 1992. Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes desde 1993. Medalla de Oro de Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 2009. Cuenta con más de 200 obras de diversos géneros musicales. Mario Lavista (1943), fundador y director de la Pauta, cuya obra es conocida en el ámbito de la música de concierto en México, España y Estados Unidos, dio continuidad a la fórmula de enseñanza y gestión del poder político cultural creada por Carlos Chávez en su Taller de Composición en el Conservatorio Nacional de Música y posteriormente en la Escuela Superior de Música), formando muchos de los compositores radicados en México de la generación sucesiva, citados más adelante. Mario Lavista ha difundido constantemente la música como miembro de El Colegio Nacional; recibió la beca Guggenheim por su ópera Aura y ha publicado muchos ensayos, la mayor parte de estos reunidos en el libro Textos en torno a la música. Varios compositores pueden mencionarse de este periodo, entre otros Francisco Núñez Montes (1945), Graciela Agudelo (1945), Federico Ibarra (1946) y Daniel Catán (1949-2011).
De la misma generación destaca Julio Estrada (1943), formado en México por Julián Orbón, en París por Olivier Messiaen, Nadia Boulanger) y Iannis Xenakis, y en Alemania por Karlheinz Stockhausen, Gyorgy Ligeti, Henri Pousseur y Helmut Lachenmann). Doctor en música y musicología (Universidad de Estrasburgo 1994) con la tesis Théorie de la composition : discontinuum - continuum. Estrada es miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas y de la Facultad de Música de la UNAM. Nombrado en 2000 Director del Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales (CEMAMu) de París como sucesor de Xenakis, con quien trabaja entre 1980 y 1994. Ha desarrollado teorías originales que recurren a las matemáticas, como la teoría de grupos finitos, la combinatoria de intervalos. Crea la teoría del continuo en música y la noción de macro-timbre, basada en la idea de que ritmo y sonido son parte del mismo continuo de frecuencias, la crono-acústica. Estrada es el primer artista creador que alcanza el emeritazgo del SNI, Sistema Nacional de Investigadores. Editor de La música de México (IIEs UNAM, 1984, 10 volúmenes); junto con Jorge Gil Mendieta escribe Música y teoría de grupos finitos (IIEs, UNAM 1984); autor de El sonido en Rulfo: el ruido ese (IIEs UNAM, 2006) y de Canto roto: Silvestre Revueltas (FCE, IIEs, UNAM, 2011). Entre sus obras destacan Memorias para teclado, que interpreta Velia Nieto, su esposa (1943-2008), los Cantos naciente, oculto, tejido, mnémico; los yuunohui, serie de obras para instrumentos solistas, ishini'ioni, cuarteto de cuerdas; eolo'oolin, 6 percusiones en el espacio; o la ópera Murmullos del páramo, basada en la novela de Juan Rulfo.
Algunos autores nacidos en los años 1950 siguieron abiertos a nuevos lenguajes y estéticas, pero con una clara tendencia hacia la hibridez con corrientes musicales muy diversas. Muestra de ello son las obras de Arturo Márquez (1950), Marcela Rodríguez (1951), Federico Álvarez del Toro (1953), Javier Álvarez (1956) y Eduardo Soto Millán (1956).
Entre los compositores mexicanos activos de la generación sucesiva puede mencionarse a Ana Lara (1959), Hilda Paredes, Hebert Vázquez, Javier Torres Maldonado, Carlos Sánchez Gutiérrez, Ignacio Baca Lobera, Víctor Rasgado (1956), Mariana Villanueva (1964), Juan Trigos (1965), Gabriela Ortiz, María Granillo y Armando Luna Ponce.
Una nueva generación proviene de la UNAM: Leticia Cuén, Mauricio Rodríguez, Víctor Adán (1972), Isaac de la Concha y Germán Romero, formados en el Laboratorio de Creación Musical que funda Estrada en 1996 en la Escuela Nacional de Música.
Véase también
En inglés: Music of Mexico Facts for Kids
- Música clásica de México
- Rock de México