Municipio de San Pedro Tlaquepaque para niños
Datos para niños Municipio deSan Pedro Tlaquepaque |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||||
Santuario de la Soledad, Parroquia San Pedro, Casa Histórica, Museo Regional Cerámica, El Parian y el interior del Santuario de la Soledad. |
|||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: La Villa Alfarera Ciudad de la Esperanza. |
|||||||||
Lema: "Prima opera figlinæ homo" (La Primera Obra de Barro fue el Hombre). | |||||||||
Coordenadas | 20°34′38″N 103°21′15″O / 20.57727, -103.35428 | ||||||||
Capital | Tlaquepaque | ||||||||
Entidad | Municipio | ||||||||
• País | México | ||||||||
• Estado | Jalisco | ||||||||
• Área metropolitana | Área metropolitana de Guadalajara | ||||||||
Presidente municipal | ![]() |
||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 25 de marzo de 1530 | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 1569 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Subtropical subhúmedo Cwa (Bosque seco subtropical) | ||||||||
Población (2020) | |||||||||
• Total | 687 127 hab. | ||||||||
Gentilicio | Tlaquepaquense | ||||||||
IDH (2015) | 0.771 – Alto | ||||||||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC −6) | ||||||||
Clave Lada | 33 | ||||||||
Código INEGI | 14098 | ||||||||
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional de Guadalajara | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
El municipio de San Pedro Tlaquepaque es un lugar importante en el Estado de Jalisco, México. Tiene una población de 687,127 habitantes y forma parte del Área metropolitana de Guadalajara. Su capital es la localidad de Tlaquepaque.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tlaquepaque?
- Un viaje por la historia de San Pedro Tlaquepaque
- San Pedro Tlaquepaque hoy
- Geografía de San Pedro Tlaquepaque
- Población de San Pedro Tlaquepaque
- ¿Cómo es la economía de San Pedro Tlaquepaque?
- Gobierno y organización
- Educación en San Pedro Tlaquepaque
- Tradiciones y fiestas
- Transporte y comunicación
- Centros comerciales
- Religión
- Deportes
- Edificios del gobierno
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre Tlaquepaque?
El nombre Tlaquepaque viene de la tierra misma. Significa "lugar sobre lomas de tierra barrial". Otras ideas sugieren que se refiere a "hombres que fabrican objetos de barro". En resumen, la mayoría de las versiones coinciden en que significa "lugar de barro".
¿Cómo recuperó su nombre original?
En 1843, San Pedro Tlaquepaque se convirtió en Villa. En 1917, se prohibió usar nombres de santos en lugares públicos de Jalisco. Por esta razón, el municipio perdió la primera parte de su nombre original.
Para recuperar el nombre completo, el gobierno municipal realizó una consulta. Entre septiembre y octubre de 2010, 13,043 personas votaron. El 62.4% estuvo a favor de volver a llamarse San Pedro Tlaquepaque.
Con base en estos resultados, el Congreso del Estado aprobó el cambio. Así, el 27 de septiembre de 2011, el municipio recuperó su nombre original: San Pedro Tlaquepaque.
Un viaje por la historia de San Pedro Tlaquepaque
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, varios pueblos como Toluquilla y Tlaquepaque formaban un reino. Este reino era gobernado por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco. Los habitantes eran indígenas tonaltecas y tecos.
La llegada de los españoles
En marzo de 1530, llegó Nuño de Guzmán con sus hombres. Algunos habitantes querían recibirlos en paz, mientras que otros preferían resistir. La reina Cihualpilli decidió recibirlos amistosamente.
Sin embargo, hubo un grupo que se opuso y luchó contra el ejército de Guzmán. El 25 de marzo de 1530, Nuño de Guzmán tomó posesión del reino de Tonalá, incluyendo Tlaquepaque.
San Pedro en la época colonial
En 1548, el lugar fue nombrado San Pedro. Esto fue sugerencia de Fray Antonio de Segovia. Durante mucho tiempo, solo se le conoció con ese nombre.
En 1551, las autoridades de Guadalajara pidieron a San Pedro que pagara un tributo. En ese momento, San Pedro tenía 1416 habitantes. Debían entregar productos como maíz, leña y mantas.
Eventos importantes en la historia
En 1810, Miguel Hidalgo y Costilla visitó San Pedro Tlaquepaque. Fue recibido con un gran festejo.
En 1821, San Pedro Tlaquepaque fue el lugar donde se proclamó la Independencia de Jalisco. El documento se firmó aquí el 13 de junio de ese año.
En 1835, Manuel López Cotilla fundó las primeras escuelas públicas para niños y niñas. En 1843, San Pedro ya era una Villa.
En 1858, Benito Juárez llegó a San Pedro Tlaquepaque. En 1858, se firmaron los Tratados de Tlaquepaque. Estos acuerdos buscaban la paz entre diferentes grupos.
Desde finales del siglo XIX, el municipio comenzó a ser llamado San Pedro Tlaquepaque.
San Pedro Tlaquepaque hoy
El municipio ha crecido mucho junto con la ciudad de Guadalajara.
El 11 de octubre de 2018, San Pedro Tlaquepaque fue nombrado Pueblo Mágico. Este reconocimiento es para una zona específica de su centro histórico. Esta área es famosa por sus servicios turísticos, talleres de artesanías y deliciosa comida.
Lugares históricos para visitar
- Andador Independencia
- Casa histórica
- Centro cultural El Refugio
- El Parián
- Galerías de arte
- Jardín Hidalgo
- Museo Regional de la Cerámica
- Museo Pantaleón Panduro
- Palacio Municipal
- Parroquia de San Pedro
- Santuario de Nuestra Señora de Soledad
- Templo y Santuario de Nuestra Señora de Santa Anita
- Templo a Toluquilla
- Puertas Mágicas
San Pedro Tlaquepaque | |||||||
![]() |
![]() |
||||||
Puente Artesanal | Galerías de Arte | Plaza Springfield | Andador Independencia | Artesanías |
Geografía de San Pedro Tlaquepaque
¿Cómo es el terreno?
San Pedro Tlaquepaque se encuentra en la parte central de Jalisco. La mayor parte de su territorio es plano. También tiene algunas lomas y pocas zonas altas.
El municipio tiene una superficie de 119 km². La capital, San Pedro Tlaquepaque, está a 1,570 metros sobre el nivel del mar. El 85.5% del municipio es plano.
¿Qué tipo de clima tiene?
San Pedro Tlaquepaque tiene un clima semicálido semihúmedo. La temperatura promedio anual es de 21.2 °C. Las temperaturas máximas y mínimas suelen estar entre 31.2 °C y 9.1 °C. La lluvia promedio anual es de 1000 mm.
El clima es semiseco, con inviernos y primaveras secos. La lluvia principal ocurre de junio a agosto. Los vientos vienen del sureste.
Naturaleza y vida silvestre
Actualmente, hay pocas áreas con árboles como huizache y palo dulce. La fauna local incluye conejos, liebres, ardillas, reptiles y varias aves.
El Bosque Urbano Tlaquepaque es un gran espacio verde en el municipio. Tiene 10.5 hectáreas con árboles jóvenes. Es administrado por la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos.
Un estudio de la Universidad de Guadalajara encontró 129 especies de animales vertebrados. Entre ellos, 92 son aves, 17 mamíferos, 11 reptiles, 7 peces y 2 anfibios.
La vegetación original del municipio incluía bosques tropicales y pastizales. Se han identificado 510 especies de plantas.
¿Hay ríos en el municipio?
El municipio no tiene ríos grandes. Cuenta con arroyos importantes como El Seco y Sebastianito. Antes había presas como Las Lomas y Las Pintas. La mayor parte del suelo es urbano y de propiedad privada.
¿De qué está hecho el suelo?
El suelo principal es feozem (67.2%). Este tipo de suelo se encuentra en muchos lugares y es bueno para la agricultura.
Las rocas del municipio se formaron en el período Cuaternario. Están compuestas de tobas pumíticas, que son productos de explosiones volcánicas.
Población de San Pedro Tlaquepaque
Localidades importantes
Según el censo de 2020, el municipio de San Pedro Tlaquepaque tiene 25 localidades.
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
140980001 | Tlaquepaque | 650 123 |
140980014 | Santa Anita | 23 531 |
140980128 | Paseo del Prado | 5 251 |
140980131 | El Mirador | 1 703 |
140980049 | Los Magueyes | 1 620 |
140980017 | San Martín de las Flores de Abajo | 858 |
140980105 | Santa Rosa | 809 |
140980003 | La Calerilla | 704 |
140980133 | Verde Valle | 555 |
140980081 | El Bajío | 468 |
140980126 | Quinta Nova Residencial | 459 |
140980092 | Pomas | 453 |
140980132 | San Juan | 172 |
140980029 | Las Pomas | 165 |
140980124 | Las Liebres | 76 |
140980108 | Lomas de la Zapata | 58 |
140980134 | La Ordeña de Santa Anita | 21 |
140980095 | Santa Juana | 20 |
140980135 | Rancho el Caracol | 11 |
140980091 | Los Pinos | 9 |
140980130 | La Loma | 9 |
140980039 | El Colomo | 7 |
140980113 | Rancho la Viña | 6 |
140980083 | Rancho los Camichines | 2 |
Total municipal | 687 127 |
¿Cómo es la economía de San Pedro Tlaquepaque?
Agricultura y ganadería
Alrededor del 30% del territorio se usa para la agricultura. Se cultivan maíz, sorgo, camote, cebolla, col, lechuga y betabel. También son líderes en la producción de pasto para jardinería.
En la ganadería, se cría ganado bovino (vacas), cerdos, ovejas y cabras. También hay granjas de aves y colmenas (abejas).
Industria y comercio
La industria principal es la manufacturera, especialmente la elaboración de artesanías. Se hacen objetos de papel maché, vidrio, latón, barro, piel y madera.
En el municipio hay parques industriales con empresas importantes como HP, Bimbo, Lala y José Cuervo.
El comercio es muy activo, con venta de artesanías y productos básicos.
Turismo y servicios
San Pedro Tlaquepaque es un centro turístico famoso por sus artesanías de alfarería, textiles y vidrio soplado. Sus calles tienen casonas antiguas y edificios coloniales.
Puedes visitar la Parroquia de San Pedro Apóstol, el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, el Centro Cultural El Refugio y el Museo Regional de la Cerámica.
También hay una galería al aire libre llamada "Puertas Mágicas". Aquí, artistas de varios países han decorado puertas. Es la primera galería de Realidad Aumentada al aire libre en México.
El municipio ofrece muchos restaurantes, bares, cafés y tiendas de artesanías.
Gobierno y organización
¿Quién es el Presidente Municipal?
La actual Presidenta Municipal es Laura Pérez Segura, quien estará en el cargo de 2024 a 2027.
Divisiones del municipio
Tlaquepaque se divide en la capital municipal y varias delegaciones y agencias.
DELEGACIONES
- Toluquilla
- Las Juntas
- Santa María Tequepexpan
- Manuel López Cotilla
- San Pedrito
- Santa Anita
AGENCIAS
- La Calerilla
- La Ladrillera
Principales Localidades de San Pedro Tlaquepaque | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
San Pedro Tlaquepaque | Santa Anita | Toluquilla | San Martín de las Flores | Santa María Tequepexpan |
Algunas colonias importantes son:
- San Pedro
- Tateposco
- Las Pintas
- Lomas del 4
- El Tapatío
- Las Huertas
- El Sauz
- Miravalle
- Terralta
- Fraccionamiento Revolución
- El Álamo
- Las Terrazas
- Villas del Prado
- Camichines
Educación en San Pedro Tlaquepaque
El municipio tiene muchas opciones educativas, tanto públicas como privadas. Hay escuelas primarias, secundarias y preparatorias de la Universidad de Guadalajara. También cuenta con universidades como:
UNIVER | UAG Santa Anita | ITESO | UVM Guadalajara Sur | TecMilenio Guadalajara | CUTlaquepaque |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
Tradiciones y fiestas
Fiestas de junio
Las Fiestas de San Pedro Tlaquepaque terminan el 12 de junio de cada año. Son muy conocidas a nivel nacional. Se celebran en la Expo Ganadera de Jalisco.
El 29 de junio, se celebra a San Pedro Apóstol con mañanitas y fuegos artificiales. Hay exposiciones de artesanías, comida regional, juegos y eventos culturales. El evento más importante es el Premio Nacional de la Cerámica.
Otras festividades
Otro festival importante es el Festival Cultural de Invierno, que se celebra del 4 de noviembre al 19 de diciembre.
En varias localidades del municipio se organizan fiestas:
- San Sebastianito: Fiesta en honor a San Sebastián (22 al 31 de enero).
- Santa Anita: Celebración a Nuestra Señora de Santa Anita (24 de enero al 2 de febrero).
- San José Tateposco: Festejos en honor a San José (16 al 19 de marzo).
- San Martín de las Flores: Carnaval con "Los pinoleros" y "viejos nuevos y rotos" en febrero. Sus fiestas patronales son del 3 al 12 de noviembre.
- Santa María Tequepexpan: Novenarios a la Virgen de la Concepción y a la Virgen de Guadalupe.
- 29 de septiembre: Día de San Miguel, con fiesta en la Parroquia de San Miguel.
El Festival de Día de Muertos es muy importante. Se celebra del 30 de octubre al 4 de noviembre. Incluye actividades culturales, concursos de "La Gala de Catrinas", calaveras gigantes, calaveritas literarias y altares de muertos.
La Judea en vivo de San Martín de las Flores
San Martín de las Flores es una colonia que mantiene sus tradiciones. Su fiesta más importante es la Judea en vivo. Esta representa la Pasión y Muerte de Jesús. Comienza el Domingo de Ramos y termina el Sábado de Gloria. Se ha representado por más de 200 años.
Al principio, se conocía como "Los Fariseos". Los actores usaban máscaras de barro. Hoy, usan vestuario y escenografía adecuados. Miles de visitantes asisten cada año.
Transporte y comunicación
El municipio cuenta con importantes avenidas y calzadas:
- Carretera a Chapala o Avenida Solidaridad Iberoamericana
- Calzada Lázaro Cárdenas
- Anillo Periférico Sur Manuel Gómez Morín
- Avenida Colón
- Avenida Jesús Michel
- Avenida Gobernador Curiel
- Avenida Revolución
- Bulevar Tlaquepaque o Marcelino García Barragán
- Calzada González Gallo
- Avenida Doctor Roberto Michel
- Calzada Niños Héroes Tlaquepaque
- Avenida Patria Oriente
- Autopista a México Vía Corta
- Carretera Libre a los Altos
Vialidades | |||||||
![]() |
|||||||
Calzada Lázaro Cárdenas | Avenida Patria en El Álamo-El Tapatío | Avenida Plan de Ayala | Terminal de Autobuses Tlaquepaque Sur |
Medios de transporte público
En los límites con Tonalá se encuentra la Nueva Central Camionera de Guadalajara. Es una de las más grandes del país.
La línea 1 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara tiene dos estaciones en el municipio: Santuario Mártires de Cristo Rey y Periférico Sur.
La línea 3 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara tiene tres estaciones: Tlaquepaque Centro, Lázaro Cárdenas y Central de Autobuses.
El sistema de autobús rápido Mi Macro Calzada tiene una estación, Fray Angélico. El sistema Mi Macro Periférico tiene ocho estaciones en el municipio.
Centros comerciales
El municipio cuenta con varios centros comerciales:
- Plaza Río Nilo Tlaquepaque
- Plaza Centro Sur
- Sams Club Revolución
- Walmart Colón
Religión
La mayoría de los habitantes son católicos. También hay grupos de otras religiones. Cerca de los límites con Zapopan y Guadalajara se construye el Santuario de los Santos Mártires Mexicanos.
Iglesias en el Municipio | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
Santuario de la Soledad | Parroquia Preciosa Sangre de Cristo | Parroquia de Santa Anita | San Martín de las Flores |
Deportes
El deporte más popular en el municipio es el fútbol. Hay muchas canchas para practicarlo. El béisbol también es muy popular.
El Estadio Tlaquepaque fue sede de las competencias de rugby en los Juegos Panamericanos 2011.
Edificios del gobierno
En el municipio se encuentran algunos edificios importantes del gobierno:
- La sede estatal de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).
- El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).
- El nuevo Centro Vehicular de Devolución Inmediata (CVDI) de la PGJ (Procuraduría General de Justicia).
Ciudades hermanas
San Pedro Tlaquepaque tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades en el mundo:
Glendale, Estados Unidos (1978)
Habana Vieja, Cuba (1997)
Oaxaca de Juárez, México (1999)
Cancún, México (2001)
Zapotiltic, México (2001)
Antigua Guatemala, Guatemala (2002)
Springfield, Estados Unidos (2003)
San Miguel de Cozumel, México (2010)
Metepec, México (2010)
Jerez, México (2020)
San Andrés Cholula, México (2022)
Candelaria, México (2023)
Atwater, Estados Unidos
Playas de Rosarito, México
Aurora, Estados Unidos
Wenatchee, Estados Unidos
Manises, España
San Joaquín, México
Columbia, Estados Unidos