Julián Orbón para niños
Datos para niños Julián Orbón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Julián Orbón de Soto | |
Nacimiento | 7 de agosto de 1925 Avilés, Asturias |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1991 Miami, Florida |
|
Sepultura | Avilés | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Benjamín Orbón Ana Soto |
|
Hijos | Julián Orbón Vecino y Andrés Orbón Vecino | |
Educación | ||
Alumno de | Aaron Copland | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, compositor y crítico musical | |
Empleador | ||
Alumnos | Julio Estrada y Jesús Villaseñor | |
Instrumento | Piano | |
Distinciones |
|
|
Julián Orbón de Soto (nacido en Avilés, Asturias, el 7 de agosto de 1925, y fallecido en Miami, Florida, el 21 de mayo de 1991) fue un talentoso músico, crítico musical y compositor. Su vida estuvo marcada por la música y los viajes entre España, Cuba y Estados Unidos.
Contenido
La vida de Julián Orbón: Un viaje musical
Primeros años y formación musical
Julián Orbón nació en una familia con una gran pasión por la música. Su padre, Benjamín Orbón, era un pianista muy conocido y fue quien le enseñó a tocar el piano cuando Julián tenía solo siete años. Más tarde, continuó sus estudios con Óscar Lorié.
En 1932, Julián visitó La Habana, Cuba, con su padre. Poco después, su familia se mudó a esa ciudad para alejarse de los difíciles momentos que se vivían en España en la década de 1930. Sin embargo, su padre decidió que Julián se quedara en Asturias por un tiempo, donde vivió un periodo complicado en el país.
En 1942, Julián se trasladó definitivamente a La Habana. Allí trabajó junto a su padre como profesor en el Conservatorio Orbón. Cuando su padre falleció unos años después, el joven Julián tomó la dirección del conservatorio.
En la década de 1940, Orbón recibió clases del compositor español José Ardévol, quien se había nacionalizado cubano. Julián se unió a un grupo de músicos llamado «Grupo de Renovación Musical», junto a otros talentos como Harold Gramatges y Gisela Hernández.
Esta etapa de su música, que se conoce como neoclásica, terminó en 1945, cuando compuso su obra Sinfonía en do mayor.
Crítico y estudiante en Estados Unidos
En 1944, Julián Orbón comenzó a trabajar como crítico musical para el periódico Alerta.
Un año después, en 1945, se comprometió con Mercedes Vecino, quien sería su esposa. Ese mismo año, ganó un concurso que le permitió estudiar en Tanglewood, Estados Unidos. Allí tuvo la oportunidad de aprender del famoso músico y compositor Aaron Copland. Con Copland, Julián mejoró mucho sus conocimientos sobre cómo organizar la música para orquestas. También conoció a otros jóvenes compositores que luego se hicieron muy importantes en la música de Latinoamérica y Estados Unidos.
Su relación con Copland fue excelente. El propio profesor llegó a decir que Julián era «el mejor dotado compositor de la nueva generación de Cuba».
Reconocimiento y la famosa "Guantanamera"
En Caracas, Venezuela, Julián Orbón obtuvo un gran reconocimiento. Ganó el segundo lugar en un concurso de composición en el Festival Latinoamericano de Música (1954) con su obra Tres versiones sinfónicas. Este logro le abrió muchas puertas en Estados Unidos y América Latina.
Alrededor de 1958, Julián Orbón hizo algo muy especial: adaptó los versos sencillos del poeta cubano José Martí a la melodía de la canción Guantanamera. Esta canción había sido creada en los años treinta por el músico popular Joseíto Fernández. El poeta cubano Cintio Vitier contó que era una experiencia inolvidable escuchar a Orbón cantar los versos de Martí con esa música. En 1961, el guitarrista Leo Brower cantó La Guantanamera con los versos de José Martí, y la canción se hizo muy popular en toda la isla.
Nuevos horizontes y regreso a España
Julián Orbón fue una persona con grandes ideales. Al principio, apoyó los cambios en Cuba, pero más tarde no estuvo de acuerdo con algunas decisiones del gobierno de la isla.
En 1960, gracias a una invitación del gobierno mexicano, Orbón se mudó de Nueva York a México. Allí comenzó su exilio y se encargó de enseñar a un grupo de jóvenes compositores en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música. Entre sus alumnos más destacados estuvieron Eduardo Mata y Julio Estrada. En 1963, dejó México para dirigir un curso avanzado de composición en Estados Unidos, donde contó con el apoyo de amigos músicos como el guitarrista Andrés Segovia y el propio Aaron Copland. Vivió en Estados Unidos hasta el final de su vida.
En 1967, regresó por primera vez a España para asistir a la presentación de una de sus obras más importantes, Monte Gelboé.
En Nueva York, recibió muchos encargos para componer, obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim, y dio clases y conferencias en varias universidades, como Columbia y Princeton. También impartió clases privadas de composición.
Hijo Predilecto de Avilés
El 30 de octubre de 1986, Julián Orbón visitó Avilés, su ciudad natal. Fue recibido en el Ayuntamiento, donde le otorgaron el título de Hijo Predilecto de Avilés. Durante su visita, también fue a la Escuela Municipal de Música, que estaba empezando. La dirección de la escuela aprovechó su visita para poner su nombre al pequeño auditorio del centro. Julián se emocionó mucho al ver un aula con el nombre de su padre en el primer piso.
Fallecimiento
En 1990, la Universidad de Miami lo invitó a dar un curso de composición. Mientras estaba en esa ciudad, enfermó gravemente y fue hospitalizado. Finalmente, Julián Orbón falleció en Miami el 21 de mayo de 1991.
Sus restos fueron llevados a Avilés, cumpliendo su último deseo. Descansan en el cementerio de La Carriona desde el 2 de diciembre de 1991. A la ceremonia asistieron solo sus familiares y una amiga cercana.
Honores
El 30 de enero de 1992, la Escuela Municipal de Música de Avilés pidió al Ayuntamiento que la escuela llevara el nombre de "Julián Orbón" como un homenaje póstumo a este gran músico. Esta petición fue aceptada por unanimidad. Desde entonces, la escuela se llama Escuela Municipal de Música "Julián Orbón", y actualmente es el Conservatorio Municipal Profesional "Julián Orbón".
Obras destacadas
Julián Orbón compuso muchas obras importantes a lo largo de su carrera. Algunas de ellas son:
- Sonata para piano «Homenaje al Padre Soler» (1942)
- «Canción para nuestro niño», basada en un poema de Fray Luis de León
- Dos canciones con texto de García Lorca
- «Romance de Fontefrida», para cuatro voces mixtas (1944)
- Música para la obra de teatro La Numancia de Cervantes (1943)
- «Capricho Concertante» (1944)
- «Pregón» (para voz, flauta, oboe, fagot, corno y piano, sobre un poema de Nicolás Guillén (1943)
- «Preludio y Danza» para guitarra
- «Quinteto para clarinete y cuerda»
- «Sinfonía en Do mayor»
- «Cuarteto de Cuerda» (1951)
- «Tres Versiones Sinfónicas» (1954)
- «Himnus ad Galli Cantum» (1955)
- «Concerto Grosso»
- «Danzas Sinfónicas»
- «Tres Cantigas del Rey» (1960)
- «Partitas números 1, 2 y 3» (1963–64)
- «Fantasía Tiento»
- «Homenaje a la Tonadilla»
Premios y reconocimientos
Julián Orbón recibió varios premios importantes por su trabajo:
- Premio Guggenheim en los años 1958 y 1969.
- Premio de la Academia Americana de Artes y Letras en el año 1967.
Véase también
En inglés: Julián Orbón Facts for Kids