Nebulosa oscura para niños
Una nebulosa oscura es como una gran nube en el espacio, hecha de gas y polvo. A diferencia de otras nebulosas que brillan, estas no emiten luz propia. Las vemos porque bloquean la luz de las estrellas que están detrás de ellas, creando una especie de "sombra" en el cielo. Por eso también se les llama nebulosas de absorción.
Estas nubes están formadas por partículas de polvo muy pequeñas, cubiertas de gases congelados como monóxido de carbono y nitrógeno. Estas partículas son tan densas que impiden que la luz visible las atraviese. También contienen otras moléculas como hidrógeno, helio y amoníaco. Las nebulosas oscuras son muy importantes porque son los lugares donde nacen nuevas estrellas y planetas. Entender cómo se forman nos ayuda a comprender el origen de las estrellas.
Cuando miramos una nebulosa oscura, las estrellas que están detrás de ella se ven más tenues y rojizas. Esto ocurre porque el polvo de la nebulosa absorbe parte de su luz. Las nebulosas oscuras más grandes suelen estar junto a nubes moleculares gigantes. Las más pequeñas y aisladas se llaman glóbulos de Bok. Aunque no podemos ver lo que ocultan con luz normal, sí podemos detectarlas usando ondas de radio o infrarrojos.
En una noche muy oscura, sin Luna, puedes ver cómo la Vía Láctea parece tener "manchas" o interrupciones oscuras. Esas son nebulosas oscuras que se encuentran entre nosotros y las estrellas de nuestra galaxia. También se han encontrado en otras galaxias. Algunas son muy famosas, como el Saco de Carbón, cerca de la Cruz del Sur, que parece una zona sin estrellas. Otro ejemplo es la Cabeza de Caballo, que se puede ver con telescopios medianos cerca del cinturón de Orión.
Cuando los científicos estudian estas nebulosas con infrarrojo, a veces descubren que en su interior se están formando estrellas.
Contenido
¿Cómo son las nebulosas oscuras?
Las nebulosas oscuras tienen formas muy irregulares y sus bordes no son claros. A veces parecen estar entrelazadas. Las más grandes se pueden ver a simple vista como manchas oscuras en el fondo brillante de la Vía Láctea. Un ejemplo claro es el Saco de Carbón en la Cruz del Sur.
Las nebulosas oscuras más grandes pueden tener una masa de más de un millón de veces la de nuestro Sol y medir más de 200 parsecs (un parsec es una medida de distancia muy grande en el espacio). A estas se les llama Nubes Moleculares Gigantes. Las más pequeñas, los glóbulos de Bok, suelen medir menos de 3 años luz de diámetro y tienen menos de 2000 veces la masa del Sol.
Estas nebulosas son muy frías, con temperaturas que no superan los 100 K, y a veces llegan a los 10 K.
¿De qué están hechas las nebulosas oscuras?
El 99% de la masa de estas nebulosas es hidrógeno molecular. Sin embargo, no podemos verlo directamente porque casi no interactúa con la luz. La luz que intenta pasar a través de ellas se dispersa en partículas de polvo muy pequeñas, de aproximadamente 0,001 milímetros. Estas partículas de polvo están cubiertas de nitrógeno y monóxido de carbono congelados. También se encuentran en estas nubes otros elementos como helio, amoníaco y formaldehído.
¿Qué tan grandes son las nubes moleculares gigantes?
El hidrógeno en estas nebulosas opacas se encuentra en forma de moléculas. Las nebulosas más grandes de este tipo, llamadas nubes moleculares gigantes (GMC), pueden tener un tamaño de hasta 150 años luz. Su densidad promedio es de 100 a 300 moléculas por centímetro cúbico. Tienen una masa un millón de veces mayor que la del Sol, lo que significa que contienen una gran parte de la materia que hay entre las estrellas.
¿Cómo es el interior de una nebulosa oscura?
Las nebulosas moleculares están compuestas principalmente de gas y algo de polvo. También pueden contener muchas estrellas. Los centros de estas nebulosas no se pueden ver con luz visible. Sin embargo, podemos detectarlos gracias a la radiación de microondas que emiten sus moléculas. Este tipo de radiación no es absorbida por el polvo y puede escapar de la nube, permitiéndonos "ver" lo que hay dentro.
¿Cómo afectan las nebulosas oscuras a las estrellas?

Las nubes moleculares gigantes son muy importantes para el movimiento de las estrellas en la Galaxia. Si una estrella pasa cerca de una de estas nebulosas, la fuerza de gravedad de la nube puede cambiar su trayectoria. Después de varios encuentros así, una estrella de edad media puede tener movimientos en diferentes direcciones, a diferencia de las estrellas jóvenes que suelen seguir una órbita casi circular alrededor del Centro de la Vía Láctea. Esto ayuda a los astrónomos a calcular la edad de las estrellas y a entender por qué el disco de nuestra galaxia tiene cierto grosor.
¿Qué pasaría si el Sistema Solar entrara en una nube oscura?
Una nebulosa oscura es una nube de gas y polvo mucho más grande que nuestro sistema solar, pudiendo medir hasta 150 años luz. Si el sistema solar atravesara una de estas nebulosas, el polvo cósmico podría oscurecer la luz de las estrellas. Además, una nube oscura con una densidad de 100 a 300 moléculas por centímetro cúbico podría comprimir fuertemente la heliosfera (la burbuja protectora alrededor de nuestro Sol). Esto permitiría que la materia de la nube llegara al interior del sistema solar e incluso podría afectar la luz del Sol. Algunos científicos creen que un "invierno de niebla" como este podría haber causado edades de hielo y extinciones masivas en el pasado de la Tierra.
Glóbulos en la región IC 2944

Las nebulosas tienen un campo magnético interno que ayuda a equilibrar su propia gravedad. Su temperatura interna es de solo 7 a 15 K. Dentro de estas nubes hay áreas muy densas de diferentes tamaños, desde el tamaño de una estrella hasta estructuras de años luz.
Véase también
En inglés: Dark nebula Facts for Kids
- Glóbulo de Bok
- Nube molecular