Zarigüeya para niños
Datos para niños
Zarigüeya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Superorden: | Ameridelphia | |
Orden: | Didelphimorphia | |
Familia: | Didelphidae | |
Subfamilia: | Didelphinae | |
Género: | Didelphis | |
Especie: | D. albiventris Lund, 1840 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
|
||
La zarigüeya de orejas blancas (nombre científico: Didelphis albiventris) es un marsupial que vive en América del Sur. Es parte de la familia de las zarigüeyas, los Didelphidae. A veces se le llama "comadreja" en algunas zonas, pero esto no es correcto científicamente. Las comadrejas de verdad son otro tipo de animal.
Esta zarigüeya es descendiente de una familia muy antigua de marsupiales. Ha logrado sobrevivir a muchos cambios en el continente durante millones de años. Por eso, se le considera un "fósil viviente", ya que no ha cambiado mucho con el tiempo.
Se encuentra en una gran parte de América del Sur, desde el noreste de Brasil hasta la provincia de Río Negro en el centro-sur de Argentina. Debido a su amplia distribución, tiene muchos nombres diferentes en cada lugar.
La zarigüeya es muy adaptable. Puede vivir en muchos tipos de ambientes, incluso en zonas de cultivo y ciudades. Allí encuentra comida y refugio. Sin embargo, en las ciudades, corre el riesgo de ser atropellada por vehículos.
La vida de una zarigüeya es corta. Su gestación dura solo 14 días. Alcanza la madurez a los 10 meses y vive solo unos pocos meses más. En cautiverio, puede vivir hasta 4 años.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Didelphis albiventris?
- ¿Cómo se llama la zarigüeya en diferentes lugares?
- ¿Cómo es la zarigüeya de orejas blancas?
- ¿Dónde vive la zarigüeya de orejas blancas?
- ¿Cuál es el hábitat de la zarigüeya?
- ¿Cómo se comporta la zarigüeya?
- ¿Qué come la zarigüeya?
- ¿Quiénes son los depredadores de la zarigüeya?
- ¿Cómo se reproduce la zarigüeya?
- ¿Cómo se relaciona la zarigüeya con los humanos?
- ¿Se puede tener una zarigüeya en cautiverio?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Didelphis albiventris?
El nombre científico albiventris significa "vientre blanco". Viene de las palabras en latín albus (blanco) y venter (vientre).
¿Cómo se llama la zarigüeya en diferentes lugares?
El nombre más común en idioma español es zarigüeya. Esta palabra viene del idioma tupí "sari´wé".
- En Argentina, Paraguay y Uruguay, se le llama comadreja overa o simplemente comadreja. Es importante recordar que no es una comadreja verdadera. Las comadrejas son mamíferos diferentes. La zarigüeya es un marsupial, como los canguros y koalas de Australia. Las zarigüeyas llevan a sus crías en una bolsa en el vientre.
- En Bolivia se le conoce como jarachupa o carachupa.
- En Brasil tiene muchos nombres, como gambá, timbu, cassaco, mucura, sarigué y raposa.
- Los mapuches la llamaban cuya, y los guaraníes mykurẽ.
- En Paraguay también se le llama mykure o mykure-ete.
- En Estados Unidos se le conoce como white-eared opossum.
¿Cómo es la zarigüeya de orejas blancas?
Esta zarigüeya es de tamaño mediano, similar a un gato doméstico. Los machos miden entre 45 y 70 cm de largo, y las hembras entre 41 y 60 cm. Su cola mide entre 40 y 65 cm. Los adultos pesan entre 500 gramos y 2 kilogramos.
Características de su cabeza
Su cabeza es plana y tiene un hocico largo y puntiagudo, parecido al de un zorro. Tiene bigotes largos y sensibles al tacto. La nariz es desnuda y rosada. Sus orejas son grandes y redondas, de color blanco, a veces con una base negra. Sus ojos son pequeños y oscuros, ideales para ver de noche. Tiene una mancha negra alrededor de los ojos que parece un "antifaz". También tiene una franja negra que va desde entre sus ojos hasta la nuca.
El pelaje de la zarigüeya
El cuerpo de la zarigüeya está cubierto por dos capas de pelo. La capa superior es más larga e irregular, y la inferior es más corta y densa. El color de su pelaje varía. Las zarigüeyas de zonas cálidas son más rojizas o pardas. Las del sur son grises o negras, con un pelaje más grueso para protegerse del frío. La parte de abajo de su cuerpo es de color claro, como blanco o gris claro.
Sus patas y manos especiales
Sus patas son fuertes y de color negro o rojizo. Tienen manos desnudas con cinco dedos, incluyendo un pulgar que puede oponerse. Esto es algo poco común en animales que no son primates. Gracias a sus patas y manos, la zarigüeya es muy buena trepando árboles. Sus manos son rosadas con uñas pequeñas que les ayudan a aferrarse a su madre cuando son crías.
La cola de la zarigüeya
Su cola es larga y desnuda, lo que a veces hace que la confundan con un roedor. Sin embargo, es una cola prensil, lo que significa que puede agarrarse a las cosas. La usa para mantener el equilibrio al caminar sobre ramas, aferrarse a ellas o sujetar objetos pequeños. La base de la cola tiene pelo, pero a medida que avanza, se vuelve desnuda y cubierta por una piel dura similar a escamas. Es de color rosado, blanco o gris. La punta de la cola suele llevarla curvada.
Sus dientes y mandíbulas
La zarigüeya tiene 50 dientes en total. Sus caninos son largos, perfectos para comer carne. Sus molares, que tienen tres puntas, sirven para triturar frutas y plantas. Como es un marsupial, su cráneo le permite abrir la boca hasta casi 70 grados.
El desarrollo de las crías
Desde que son embriones, la cabeza y las patas de las zarigüeyas están muy desarrolladas. Esto es necesario para que puedan arrastrarse hasta las mamas de su madre al nacer. Las hembras tienen una bolsa en el vientre llamada marsupio, donde las crías continúan su desarrollo después de nacer.
¿Dónde vive la zarigüeya de orejas blancas?
Esta zarigüeya solo vive en América del Sur. Se encuentra desde la costa atlántica del noreste de Brasil hasta el centro-sur de Argentina. Su distribución incluye el este de Bolivia, todo Paraguay y Uruguay. También habita en la costa atlántica, la región pampeana, la región chaqueña, los esteros del Iberá, el pantanal y las caatingas.
¿Cuál es el hábitat de la zarigüeya?
Este marsupial es muy bueno para sobrevivir y se ha adaptado a muchos ecosistemas diferentes en América del Sur. La zarigüeya de orejas blancas vive en llanuras, selvas, montes, sabanas, esteros, bosques, lagunas y pantanales. Puede vivir incluso a alturas de hasta 4.000 metros. Es el marsupial con la distribución geográfica más grande del mundo.
También es común verla en zonas de cultivo y ciudades. Por esta razón, a veces es cazada por personas que temen que entre en los corrales de gallinas. Sin embargo, la especie no está en peligro de extinción.
Para descansar, prefiere arbustos, huecos en los árboles, troncos caídos, nidos de aves, pequeñas cuevas entre rocas, madrigueras de otros animales y, en general, lugares cerrados y oscuros como depósitos de basura.
¿Cómo se comporta la zarigüeya?
La zarigüeya es un animal solitario, excepto cuando se reproduce. No se queda mucho tiempo en un mismo refugio, ya que es nómada y se mueve para encontrar más comida.
Prefiere salir de noche, pero a veces se le ve durante el día. Sale de su refugio para buscar alimento, ya que es omnívora (come de todo). Tiene pocos recursos para defenderse porque sus movimientos son lentos, excepto cuando trepa árboles.
Si se siente amenazada o asustada, abre la boca mostrando los dientes y emite un gruñido fuerte. Si el peligro es mayor, "se hace la muerta". Entra en un estado inconsciente, con la boca abierta, el corazón lento y libera un líquido con un olor desagradable. Puede permanecer así por horas, y luego recupera la conciencia y escapa. Aprende este truco desde muy joven.
Son animales muy limpios. Se lamen las patas varias veces para limpiarse y también se lavan la cara con sus manos. Pueden nadar, incluso desde que son crías.
A menudo, las zarigüeyas se acercan a las carreteras y son atropelladas. Los animales muertos atraen a otras zarigüeyas, que también se acercan a la carretera para comer, creando un ciclo peligroso.
¿Qué come la zarigüeya?
La zarigüeya de orejas blancas es omnívora. Esto significa que come de todo, lo que le ayuda a sobrevivir. Se alimenta de:
- Carne de aves, pequeños mamíferos, sapos, lagartijas, insectos, cucarachas y gusanos.
- Frutas como bananas, uvas, frutillas, maracuyás, clementinas y manzanas.
- Huevos, por lo que a veces las personas las persiguen para proteger sus corrales.
- También es carroñera, lo que significa que come animales muertos, incluso otras zarigüeyas atropelladas.
- En ciudades, busca comida en la basura o come alimento para mascotas.
¿Quiénes son los depredadores de la zarigüeya?
Los principales depredadores de la zarigüeya de orejas blancas son: el ser humano, el puma, el yacaré, el águila harpía, el gato montés de Sudamérica, el zorro pampeano, el yaguareté, la piraña, el perro de la selva y el tigrillo.
¿Cómo se reproduce la zarigüeya?
Este marsupial puede tener crías hasta 3 veces al año. Su época de reproducción es en diciembre o enero, abril o mayo, y agosto o septiembre.
Las hembras buscan pareja liberando un olor. Una vez que encuentran pareja, construyen una madriguera, generalmente en el hueco de un árbol, usando hojas secas y ramas.
Cada gestación dura unos 14 días. Al ser un marsupial, la hembra da a luz a unos 4 "embriones" muy pequeños, de aproximadamente 1 cm de largo. A diferencia de otras zarigüeyas que tienen muchas crías, esta especie solo tiene unas 4. Estas crías deben arrastrarse hasta las ubres de la madre, se pegan a ellas y permanecen allí hasta que están lo suficientemente desarrolladas para salir. Esto ocurre unas 6 semanas después.
Cuando las crías son más grandes, salen de la bolsa y se suben al lomo de la madre. Se aferran con sus uñas, por lo que es común ver a las madres con muchas crías encima. Si una cría logra completar su desarrollo con la madre, se irá por su cuenta a los 6 meses de edad. Las hembras alcanzan la madurez a los 10 meses y los machos al año.
¿Cómo se relaciona la zarigüeya con los humanos?
A veces se confunde a la zarigüeya con los roedores por su apariencia, y se teme que pueda transmitir enfermedades como la rabia. Sin embargo, la temperatura corporal de la zarigüeya (unos 32 °C) es demasiado baja para que la enfermedad se desarrolle, lo que la hace resistente. Además, tiene muchas defensas naturales contra enfermedades. También es inmune a la leptospirosis.
Los expertos en medio ambiente dicen que la zarigüeya es muy importante para el equilibrio de los ecosistemas. Ayuda a controlar las poblaciones de animales que son sus presas. También come ratas, cucarachas y otras plagas que pueden causar enfermedades. Por eso, puede ser una aliada natural para los humanos en la lucha contra las plagas.
La relación entre los humanos y la zarigüeya ha sido variada a lo largo de la historia. Los pueblos nativos de América del Sur, como los guaraníes y wichís, solían comer la carne de zarigüeya. Aún existen recetas tradicionales con este marsupial en Argentina y Brasil. El animal también era parte de las creencias y leyendas de estos pueblos.
Después de la llegada de los españoles, la zarigüeya empezó a ser vista como un "enemigo" en las zonas rurales. Durante un tiempo, se usó su piel para hacer abrigos, pero esta práctica disminuyó en el siglo XX. A pesar de los prejuicios, la zarigüeya también ha sido reconocida popularmente. Por ejemplo, la zarigüeya de orejas blancas es la mascota del Clube Náutico Capibaribe en Brasil.
¿Se puede tener una zarigüeya en cautiverio?
A veces se crían y domestican zarigüeyas para que ayuden a controlar cucarachas y ratas. En cautiverio, pueden vivir hasta 4 años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: White-eared opossum Facts for Kids
- Anexo:Cladograma Ameridelphia