robot de la enciclopedia para niños

León Tolstói para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León Tolstói
L.N.Tolstoy Prokudin-Gorsky.jpg
Lev Tolstói en Yásnaia Poliana, 1908.
El primer retrato fotográfico en color en Rusia, realizado por Serguéi Prokudin-Gorski
.
Información personal
Nombre de nacimiento Lev Nikoláievich Tolstói (Лев Николаевич Толстой)
Nombre en ruso Лев Никола́евич Толсто́й
Nacimiento 28 de agostojul./ 9 de septiembre de 1828greg.
Bandera de Rusia Yásnaya Poliana, Gobernación de Tula, Imperio ruso
Fallecimiento 20 de noviembre de 1910
Bandera de Rusia Astápovo, Gobernación de Riazán (en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk), Imperio ruso
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Parque de Yásnaia Poliana
Nacionalidad Rusa
Lengua materna Ruso
Familia
Familia Familia Tolstoi
Padres Nikolay Tolstoy
Maria Nikoláyevna Volkonskaya
Cónyuge Sofía Behrs
Hijos 13
Educación
Educado en Kazan Imperial University (Derecho)
Información profesional
Ocupación Escritor, dramaturgo, filósofo, novelista, pedagogo, ensayista, escritor de literatura infantil, diarista, prosista, periodista de opinión, esperantista, pacifista, poeta y escritor de cuentos
Área Filosofía, bellas letras, escritura, drama, periodismo de opinión y pedagogía
Años activo 1847-1910
Empleador Academia de Ciencias de San Petersburgo
Movimiento Realismo literario
Seudónimo Л. Н. Т. y Л. Н.
Lengua literaria Ruso
Géneros Cuento, póvest y drama
Obras notables Guerra y Paz, Anna Karénina
Miembro de Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia (desde 1910juliano, hasta 1910juliano)
Sitio web tolstoy.ru
Distinciones
  • Caballero de cuarta clase de la Orden de Santa Ana
  • Medal For defence of Sebastopol
  • Medal In memory of Crimean War
  • Medalla en memoria del 50° aniversario de la Defensa de Sebastopol
Firma
Signature of Leo Tolstoy.jpg

Lev Nikoláievich Tolstói (9 de septiembre de 1828 – 20 de noviembre de 1910), conocido en español como León Tolstói, fue un famoso escritor ruso. Es considerado uno de los autores más importantes de la literatura mundial. Sus obras más conocidas son Guerra y Paz y Anna Karénina. Estas novelas son ejemplos clave del realismo ruso.

Tolstói nació en una familia noble en 1828. Además de sus grandes novelas, escribió muchos cuentos y obras de teatro. También redactó ensayos sobre filosofía. En sus últimos años, tuvo un gran cambio en su forma de pensar y sentir. Se interesó mucho por las enseñanzas de Jesús y se convirtió en un defensor de la paz. Creía en la "no violencia activa", que significa resistir el mal sin usar la fuerza. Sus ideas influyeron en personas importantes como Gandhi y Martin Luther King.

Muchos escritores y críticos han elogiado a Tolstói. Por ejemplo, Virginia Woolf lo llamó "el más grande de todos los novelistas".

Biografía

Primeros años de vida

Archivo:Lev Nikolayevich Tolstoy 1848
Tolstói a los 20 años, 1848.
Archivo:Tula YasnayaPolyana asv2019-09 img11 LNTolstoy House
Yásnaia Poliana, donde el escritor vivió la mayor parte de su vida.

León Tolstói nació en Yásnaya Poliana, una finca familiar en Rusia, a unos 210 kilómetros al sur de Moscú. Su familia era parte de la antigua nobleza rusa. Fue el cuarto de cinco hijos. Su madre falleció cuando él tenía menos de dos años, y su padre murió cuando él tenía nueve. Después, su abuela y una tía que lo cuidaban también fallecieron. Tolstói y sus hermanos quedaron al cuidado de otra tía en Kazán. A pesar de estas pérdidas, Tolstói recordaba su infancia con cariño.

Fue educado en casa por tutores. En 1844, ingresó a la Universidad de Kazán para estudiar idiomas orientales. Como no le fue muy bien, se cambió a la facultad de derecho. Allí, se interesó por la literatura y la filosofía. Sin embargo, pasaba mucho tiempo en actividades de ocio. En 1847, dejó la universidad sin terminar sus estudios. Regresó a Yásnaya Poliana con la idea de seguir aprendiendo por su cuenta y mejorar sus propiedades. Durante este tiempo, comenzó a escribir, incluyendo su primera novela, Infancia, que se publicó en 1852.

Servicio en el ejército

En esta etapa, Tolstói buscaba un empleo o un buen matrimonio. Tenía deudas y su hermano Nikolái, que era teniente de artillería, lo animó a ir con él al Cáucaso en 1851. Al principio, Tolstói se sintió decepcionado. Poco después, acompañó a su hermano en una misión y conoció a una cosaca que inspiró un personaje en su novela corta Los cosacos.

Más tarde, se declaró la Guerra de Crimea (1853-1856). Tolstói se unió al ejército como suboficial en la misma unidad que su hermano. Estuvo en Sebastopol durante el asedio de 11 meses entre 1854 y 1855. Fue reconocido por su valentía y ascendido a teniente. Después de la guerra, se sintió muy afectado por la cantidad de muertes y dejó el ejército. Regresó a la vida social de San Petersburgo, pero se sentía vacío.

Después de la guerra y su carrera como escritor

Después de la guerra, Tolstói fue bien recibido por el mundo literario de San Petersburgo. Sin embargo, era muy independiente y no le gustaba seguir las ideas de los grupos intelectuales, lo que a veces le causaba problemas.

En 1857, Tolstói viajó a París y regresó a Rusia después de perder su dinero. Decidió que su verdadera vocación era la pedagogía (la enseñanza). Abrió una escuela en su finca para los hijos de los campesinos, que habían sido liberados de la servidumbre en 1861. Viajó por Europa para aprender sobre educación y publicó artículos sobre sus ideas. Sus experimentos educativos no duraron mucho, en parte por problemas con las autoridades. Sin embargo, su escuela en Yásnaya Poliana es considerada un ejemplo temprano de educación democrática.

Sus experiencias en el ejército y sus viajes por Europa lo llevaron a creer en la no violencia. En 1857, vio una ejecución pública en París, lo que le afectó mucho. Escribió que no serviría a ningún gobierno. Su idea de la no violencia influyó en Mahatma Gandhi, con quien mantuvo correspondencia.

El 23 de septiembre de 1862, Tolstói se casó con Sofía Behrs, quien era dieciséis años menor que él. Tuvieron trece hijos, aunque diez sobrevivieron a la infancia. Su matrimonio tuvo momentos felices y otros difíciles. Sofía lo ayudó mucho en su trabajo, copiando y editando sus manuscritos. Durante esta época, Tolstói escribió sus grandes novelas Guerra y Paz y Anna Karénina.

Cambio de ideas y últimos años

Después de terminar Anna Karénina (1878), Tolstói se sintió muy desanimado. Buscó respuestas en la religión. Al principio, se acercó a la Iglesia ortodoxa, pero luego creyó que las iglesias habían cambiado el verdadero mensaje del cristianismo. Dedicó el resto de su vida a desarrollar y difundir sus nuevas creencias. Fue excomulgado de la Iglesia ortodoxa rusa en 1901.

El cristianismo de Tolstói se basaba en cinco principios: no enojarse, no desear lo ajeno, no hacer juramentos, no resistirse al mal con violencia y amar a los enemigos. Creía que el mal no debía combatirse con violencia. Por eso, se hizo pacifista. También pensaba que los gobiernos usaban la fuerza para imponer sus leyes, lo que lo llevó a tener ideas cercanas al anarquismo.

Su familia, excepto su hija Aleksandra, no siempre estuvo de acuerdo con sus ideas. Su esposa, Sofía, no le gustaba la presencia constante de sus seguidores en Yásnaya Poliana. Sus desacuerdos quedaron registrados en sus diarios. Algunos pensaban que había una contradicción entre sus ideas de rechazar la riqueza y su estilo de vida en una finca lujosa.

Fallecimiento

Archivo:Tula YasnayaPolyana asv2019-09 img12 LNTolstoy grave
Tumba de Tolstói con flores y, por expreso deseo del escritor, sin la cruz ortodoxa, en Yásnaia Poliana.

En 1910, Tolstói, sintiéndose agobiado por su situación familiar y la contradicción entre su vida y sus principios, decidió dejar Yásnaya Poliana en secreto. Lo acompañaron su hija Aleksandra y su médico. Aunque quería privacidad, la prensa internacional pronto informó sobre sus movimientos. Tolstói falleció pocos días después, a los 82 años, a causa de una neumonía. Murió en la estación de tren de Astápovo (hoy llamada Lev Tolstói). Había huido de su hogar en pleno invierno, buscando un estilo de vida más acorde con sus creencias. Quería renunciar a sus propiedades para dárselas a los pobres, pero su familia, especialmente su esposa, se lo impidió. Esta fue una de las razones por las que decidió irse.

Se dice que entre sus últimas palabras, dijo: "Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?".

La policía limitó el acceso a su funeral, pero miles de personas se unieron a la procesión, muchas sin conocer sus logros como escritor. Sus restos descansan en su casa en Yásnaya Poliana.

Ideas e influencia

Archivo:Lev Nikolayevich Tolstoy 1860
León Tolstói en 1860.

Como escritor realista, Tolstói buscó mostrar la sociedad de su tiempo tal como era.

Archivo:Tolstoy family
Sofía Andréievna Behrs y uno de los trece hijos que tuvo con el escritor.

Su novela corta Los cosacos (1863) describe la vida de ese pueblo.

Archivo:Leo Tolstoy 1897, black and white, 37767u
León Tolstói en 1897.

Anna Karénina (1877) cuenta historias paralelas: la de una mujer atrapada por las normas sociales y la de un terrateniente que busca mejorar la vida de sus campesinos. Guerra y paz es una obra enorme que describe a cientos de personajes durante la invasión de Napoleón a Rusia.

Tolstói tuvo una gran influencia en el movimiento anarquista, especialmente en la corriente anarquista cristiana y anarcopacifista. El pensador ruso Piotr Kropotkin lo mencionó en la Enciclopedia Británica de 1911.

Fue un gran lector del ensayo Ensayo sobre la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Tolstói mantuvo correspondencia con Mahatma Gandhi, lo que influyó mucho en la idea de Gandhi sobre la resistencia no violenta. También se escribió con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II de Rusia. Se conservan unas 10.000 de sus cartas en el Museo Tolstói de Moscú.

León Tolstói apoyó el esperanto, un idioma creado para la comunicación internacional. En sus últimos años, se volvió muy religioso y generoso. Rechazó algunas de sus obras anteriores y criticó a las instituciones religiosas en su libro Resurrección, lo que llevó a su excomunión por la Iglesia ortodoxa rusa.

Tolstói fue un precursor del naturismo. En su libro Últimas palabras (1909), escribió que debemos vivir según la "ley de Cristo": amarnos unos a otros, ser vegetarianos y trabajar la tierra con nuestras propias manos. Era vegetariano y creía que "un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer".

Dio origen al Movimiento tolstoyano. Para vivir de acuerdo con sus ideas, Tolstói dejó los lujos y se unió a los campesinos de Yásnaya Poliana. Fundó una escuela para los hijos de los campesinos y se convirtió en su maestro, autor y editor de los libros de texto. Creó una forma de enseñanza que se basaba en el respeto a sí mismos y a los demás.

Obras

Las Obras completas de Tolstói se publicaron entre 1928 y 1958 en 90 tomos. Los últimos 32 volúmenes contienen su correspondencia.

Novelas

  • Infancia (1852)
  • Adolescencia (1854)
  • Juventud (1856)
  • Felicidad conyugal (1859)
  • Los cosacos (1863)
  • Guerra y paz (1867-1869)
  • Anna Karénina (1878)
  • La muerte de Iván Ilich (1886)
  • La sonata a Kreutzer (1889)
  • Resurrección (1899)
  • El cupón falso (1911, póstuma)
  • Hadji Murat (1912, póstuma)

Cuentos

  • La incursión (1853)
  • La tala del bosque (1855)
  • Relatos de Sebastopol (1855): Sebastopol en diciembre, Sebastopol en mayo y Sebastopol en agosto de 1855.
  • La tormenta de nieve (1856)
  • Dos húsares (1856)
  • El degradado (1856)
  • La mañana de un terrateniente (1856)
  • De las memorias del príncipe D. Nejliúdov. Lucerna (1857)
  • Albert (1858)
  • Tres muertes (1859)
  • Políkushka (1863)
  • El prisionero del Cáucaso (1875)
  • Qué hace vivir a los hombres (1881)
  • Iván el tonto (1885)
  • Los dos hermanos y el oro (1885)
  • Donde está el amor está Dios (1885)
  • Cuánta tierra necesita un hombre (1885)
  • Los tres eremitas (1885)
  • Los dos ancianos (1885)
  • Jolstomer (Historia de un caballo) (1886)
  • Iliás (1886)
  • Una oportunidad perdida (1889)
  • Amo y criado (1895)
  • El rey asirio Asarjadón (1904)
  • Tres cuestiones (1904)
  • Kornéi Vasíliev (1906)
  • Divino y humano (1906)
  • La oración (1906)
  • Buda (1906)
  • El lobo (1909)
  • Canciones en la aldea (1910)
  • El padre Sergio (1911) (póstumo)
  • Después del baile (1911) (póstumo)
  • Aliosha Puchero (1911) (póstumo)
  • El diablo (1911) (póstumo)
  • Las memorias de un loco (1912) (póstumo)

Obras de teatro

  • El poder de las tinieblas (1887)
  • Los frutos de la civilización (1891)
  • El cadáver viviente (1911) (póstuma)
  • Y la luz luce en las tinieblas (1912) (póstuma)

Literatura educativa

  • Abecedario (1872)
  • Nuevo abecedario (1875)
  • Aritmética (1875)
  • Primer libro ruso de lectura (1875)
  • Segundo libro ruso de lectura (1875)
  • Tercer libro ruso de lectura (1875)
  • Cuarto libro ruso de lectura (1875)

Obras religiosas

  • Confesión (1884)
  • ¿Cuál es mi fe? (1884)
  • Crítica de la teología dogmática (1884)
  • El evangelio abreviado (1891)
  • El reino de Dios está en vosotros (1894)
  • El camino de la vida (1911) (póstumo)

Ensayos (selección)

  • ¿Qué es el arte? (1897)
  • Contra aquellos que nos gobiernan (1900)
  • Shakespeare y el drama (1906)
  • No puedo callarme (1908)
  • La ley de la violencia y la ley del amor (1908)
  • La esclavitud de nuestro tiempo (1909)

Otros escritos

  • Correspondencia (1842-1879)
  • Correspondencia (1880-1910)
  • Diarios (1847-1894)
  • Diarios (1895-1910)

Adaptaciones cinematográficas

Archivo:León Tolstoi
Busto de León Tolstói en Montevideo, Uruguay.

Muchas de las obras de Tolstói han sido llevadas al cine:

  • 1909. Resurrection (Reino Unido). Película muda, basada en la novela homónima.
  • 1911. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo.
  • 1914. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo.
  • 1915. La guerra y la paz. Rusia. Cine mudo.
  • 1915. Natasha Rostova. Rusia. Cine mudo.
  • 1918. El Padre Sergio. RSFSR. Cine mudo.
  • 1927. Amor. EE. UU. Basada en la novela "Anna Karénina". Cine mudo. Con Greta Garbo.
  • 1927. Resurrection. Estados Unidos. Cine mudo. Con Dolores del Río.
  • 1935. Anna Karénina. EE. UU. Cine sonoro. Con Greta Garbo.
  • 1929. El cadáver viviente. Unión Soviética.
  • 1946 Celos. Argentina.
  • 1948. Anna Karénina. Reino Unido. Con Vivien Leigh.
  • 1956. La Guerra y la Paz. EE. UU., Italia. Con Audrey Hepburn.
  • 1956. Locura pasional. México. Basada en la novela La sonata a Kreutzer. Con Silvia Pinal.
  • 1959. Hadji Murat, el diablo blanco. Italia, Yugoslavia. Con Steve Reeves.
  • 1959. El mismo pueblo. Unión Soviética.
  • 1960. Resurrección. Unión Soviética.
  • 1961. Anna Karénina. EE. UU. Con Sean Connery.
  • 1961. Los Cosacos. Unión Soviética.
  • 1967. Anna Karénina. Unión Soviética. Con Tatiana Samóilova.
  • 1967. Guerra y paz. Unión Soviética.
  • 1968. Cadáver viviente. Unión Soviética.
  • 1972. Guerra y Paz. Reino Unido. Miniserie. Con Anthony Hopkins.
  • 1978. El Padre Sergio. Unión Soviética.
  • 1978. La Historia del Cáucaso. Unión Soviética, basada en la novela Los cosacos.
  • 1982. Filipok (Филиппок), cortometraje de dibujos animados.
  • 1983. "El dinero". Francia-Suiza, basada en el cuento "El cupón falso".
  • 1983. ¡Déjate pescar, pez! (Ловись, рыбка!): cortometraje de dibujos animados.
  • 1984. Dos húsares. Unión Soviética.
  • 1985. Anna Karénina. EE. UU. Con Jacqueline Bisset.
  • 1985. La muerte fácil. Unión Soviética, basada en la novela "La muerte de Iván Ilich".
  • 1987. Sonata a Kreutzer. Unión Soviética.
  • 1996. ¿Qué?. Polonia/Rusia.
  • 1997. Anna Karénina. EE. UU. Con Sophie Marceau.
  • 2001. Resurrezione. Italia.
  • 2007. Anna Karénina. Rusia.
  • 2009. La Última Estación (película, 2010). EE. UU.-Rusia. Con Christopher Plummer (León Tolstói) y Helen Mirren (Sofía Andréevna).
  • 2012. Anna Karénina. EE. UU. Con Keira Knightley.

Películas biográficas

  • 2009. La última estación. Alemania-Rusia. Sobre la vida de Tolstói.

Más para ver

  • Lista de las adaptaciones cinematográficas de Anna Karénina 1910-2007.
  • 2007. La guerra y la paz. Alemania, Rusia, Polonia, Francia, Italia. Serie.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leo Tolstoy Facts for Kids

  • Familia Tolstói
kids search engine
León Tolstói para Niños. Enciclopedia Kiddle.