robot de la enciclopedia para niños

Iliá Repin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iliá Yefímovich Repin
REPIN portret REPIN.jpg
Autorretrato (1878).
Información personal
Nombre en ruso Илья́ Ефи́мович Ре́пин
Nacimiento 5 de agosto de 1844
Chujúyiv, Gobernación de Járkov, Imperio ruso
Fallecimiento 29 de septiembre de 1930

Kuokkala, Finlandia
Sepultura Finca Los Penates
Residencia Chujúyiv, Répino, París, San Petersburgo y Moscú
Nacionalidad Ruso
Familia
Madre Tatiana Stepánovna Répina
Cónyuge
  • Vera Alekséievna Répina
  • Natalia Borísovna Nordman
Educación
Educado en Academia Imperial de Artes (1863-1871)
Alumno de Iván Kramskói
Información profesional
Área Pintura
Empleador Higher Art School at the Imperial Academy of Arts
Alumnos Valentín Serov, Dmitri Kardovski, Borís Kustódiev, Anna Ostroúmova-Lébedeva, Iván Bilibin, Marianne von Werefkin, Isaak Brodski e Ígor Grabar
Movimiento Realismo
Géneros Pintura de historia, retrato y escena de género
Obras notables
  • Los sirgadores del Volga
  • Procesión de Pascua en la región de Kursk
  • Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán
  • Sesión solemne del Consejo de Estado
Miembro de Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia (1907-1930)
Sitio web ilya-repin.ru
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran medalla de oro de la Academia Imperial de Artes
  • Comendador de la Orden de la Rosa Blanca (1920)
Firma
Repin signature.svg

Iliá Yefímovich Repin (en ruso: Илья́ Ефи́мович Ре́пин; nacido en Chujúyiv, Imperio ruso, el 5 de agosto de 1844 – fallecido en Kuokkala, Finlandia, el 29 de septiembre de 1930) fue un famoso pintor y escultor ruso. Es conocido por ser parte del movimiento artístico de los Itinerantes. Sus obras, que pertenecen al realismo, a menudo muestran emociones profundas y reflejan las situaciones sociales de su época.

Desde 1878, Repin fue parte de la Sociedad de Exposiciones Artísticas Itinerantes, un grupo de pintores realistas. Más tarde, fue nombrado miembro de la Academia Imperial de las Artes. También fue profesor y maestro en la Academia, e incluso su rector por un tiempo. Tuvo muchos alumnos talentosos, como Borís Kustódiev y Valentín Serov.

Desde la década de 1870, Repin se convirtió en una figura muy importante del realismo en Rusia. Logró mostrar en sus cuadros la gran variedad de la vida a su alrededor. Sus pinturas abordaban temas de la sociedad y reaccionaban a los eventos importantes de su tiempo. Su estilo era muy flexible, tomando ideas de pintores antiguos y también de los impresionistas franceses, aunque nunca los copió directamente.

La época más productiva de Repin fue la década de 1880. Creó muchos retratos de personas de su tiempo. También pintó escenas históricas y escenas de la vida diaria. Le gustaba la pintura histórica porque le permitía expresar emociones fuertes. Incluso cuando pintaba sobre el pasado, lograba que sus obras se sintieran muy cercanas al espectador.

Según el crítico Vladímir Stásov, las obras de Repin son como una enciclopedia de Rusia después de los grandes cambios sociales de la época. Pasó los últimos treinta años de su vida en Finlandia, en su casa llamada Los Penates. Allí siguió pintando, aunque con menos intensidad. También escribió sus memorias, que se publicaron después de su fallecimiento.

A finales de la década de 1920, se empezaron a publicar muchos estudios sobre su trabajo en la URSS. Unos diez años después, su estilo fue presentado como un ejemplo a seguir para otros artistas.

La vida de Iliá Repin y sus obras

El padre de Iliá Repin, Yefim Repin, era militar y también agricultor. Cuando tenía 13 años, Iliá empezó a trabajar como aprendiz en el taller de un artista local que pintaba iconos, llamado Iván Bunakov. Allí también comenzó a aprender a hacer retratos. En 1866, se mudó a San Petersburgo y entró en la Academia Imperial de las Artes.

Archivo:Ilja Jefimowitsch Repin - Reply of the Zaporozhian Cossacks - Yorck
Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán (1880-91)
Archivo:Gopak by Repin
Hopak de Iliá Repin, 1927.
Archivo:Поленов Портрет художника Ильи Репина
Repin por Vasili Polénov (1879).

Con su primera obra importante, La resurrección de la hija de Jairo, ganó una medalla de oro en un concurso de la Academia. Este premio le dio una beca para estudiar en Francia e Italia. Así fue como Repin vivió en París, donde conoció el trabajo de los impresionistas. Esto influyó en cómo usaba la luz y el color en sus pinturas. Sin embargo, su estilo siempre se mantuvo más cercano a los grandes maestros antiguos, como Rembrandt, y nunca se convirtió en un impresionista. A lo largo de su carrera, pintó a personas comunes, tanto de Ucrania como de Rusia. En sus últimos años, también retrató a personas importantes de la sociedad, como escritores, científicos y el propio zar Nicolás II.

Los Itinerantes: Un grupo de artistas

En 1878, Repin se unió a la Sociedad de Exposiciones Artísticas Itinerantes, un grupo de artistas conocidos como Los Itinerantes. Este grupo se había rebelado contra las reglas estrictas de la Academia de Arte. Repin se hizo famoso con su pintura Los sirgadores del Volga, una obra que muestra de manera impactante la vida difícil de estas personas. Desde 1882, vivió en San Petersburgo, pero visitaba a menudo su tierra natal y viajaba ocasionalmente al extranjero.

Archivo:Здравнево
Casa de campo de Repin en Zdravniovo, Bielorrusia.

Pinturas sobre la historia y la vida diaria

Repin pintó una serie de cuadros relacionados con los cambios sociales en Rusia. Un ejemplo es No lo esperaban, que muestra la sorpresa de una familia cuando uno de sus miembros regresa a casa después de haber estado lejos por sus ideas.

Su obra Procesión de Pascua en la región de Kursk es un gran ejemplo del estilo ruso de la época. Muestra a personas de diferentes clases sociales y las tensiones entre ellas, mientras participan en una tradición religiosa.

En 1885, Repin terminó una de sus pinturas más emotivas: Iván el Terrible y su hijo. Este cuadro muestra a un Iván lleno de arrepentimiento, abrazando a su hijo herido después de un incidente trágico. La expresión de horror de Iván contrasta con la calma de su hijo.

Una de las pinturas más complejas de Repin, Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán (dirigida a Mehmed IV), le llevó muchos años. Para crearla, Repin investigó mucho junto al historiador ucraniano Dmytró Yavornitski, e hizo varios viajes a la región de los cosacos de Zaporozhia. Repin quería que la obra fuera divertida, pero también que mostrara la libertad y la igualdad de los cosacos ucranianos. Empezó el cuadro en 1880 y lo terminó en 1891. Fue comprado por el zar por una gran suma de dinero.

En su etapa de madurez, Repin pintó retratos de muchos de sus compatriotas más destacados. Entre ellos se encuentran los escritores León Tolstói e Iván Turguénev, el científico Dmitri Mendeléyev, y varios compositores famosos.

En 1900, el gobierno ruso le encargó su obra más grande: una pintura enorme que mostraba una reunión importante del Consejo de Estado del Imperio ruso.

Últimos años de vida

Archivo:Ilya Efimovich Repin in the Photographers studio Rentz and Schrader
Iliá Repin en 1900.

Repin diseñó su propia casa, ubicada a unos cuarenta kilómetros de San Petersburgo. La finca Los Penates recibió su nombre de los dioses romanos que protegían la familia y el hogar. Después de la Revolución de Octubre (1917), la zona pasó a formar parte de Finlandia. Aunque lo invitaron a regresar a Rusia, Repin rechazó las ofertas, diciendo que ya era muy mayor. Durante esta época, Repin dedicó mucho tiempo a pintar temas religiosos, pero siempre de una manera nueva y original.

Repin no pintó muchas obras relacionadas con los grandes cambios políticos de 1917. Su último cuadro es una obra alegre y llena de vida llamada Hopak, dedicada a la danza popular ucraniana Hopak.

Falleció en 1930, en Los Penates (Kuokkala, Finlandia, que ahora se llama Répino). Sus restos están enterrados en el jardín de su casa.

Repin como ilustrador

Aunque Repin hizo ilustraciones para obras de escritores como Tolstói, Pushkin y Gógol, esta parte de su trabajo no es tan conocida.

Repin hizo sus primeros dibujos para el poema Canciones sobre el comerciante Kaláshnikov mientras estudiaba en la Academia. También ilustró poemas de Mijaíl Lérmontov, como En el cielo de medianoche voló un ángel. Sin embargo, estas ilustraciones no siempre fueron bien recibidas por los críticos.

Archivo:Юди высмеивают и побивают камнями проходящего по улице пророка
Se mofan y tiran piedras en el camino del profeta (hacia 1890).

Repin tuvo más éxito ilustrando las obras de Nikolái Gógol, uno de sus escritores favoritos. Logró capturar la personalidad de los personajes de Gógol con mucha fuerza. Trabajó en ilustraciones para Diario de un loco y La feria de Soróchyntsi.

Ilustraciones para El diario de un loco (1870).

En 1913, se mostraron al público cinco dibujos del personaje principal de Diario de un loco de Gógol. Un crítico de arte, Konstantín Kuzminski, dijo que estas ilustraciones eran muy impactantes y mostraban la mente del personaje de forma clara.

Repin también hizo dibujos para Eugenio Oneguin de Pushkin, especialmente para la escena del duelo.

Además, ilustró cuentos de Tolstói, como De qué vive la gente, para una colección de cuentos infantiles. También hizo dibujos para otras obras de Tolstói.

Algunos historiadores del arte dicen que las ilustraciones de Repin son muy vivas y muestran una gran verdad psicológica. Observan que el pintor cambiaba su estilo según el escritor: era realista para Gógol, más como un maestro para Tolstói, y romántico para Pushkin y Lérmontov. Sin embargo, el propio Repin no siempre estaba satisfecho con sus ilustraciones, diciendo que su talento era más para pintar lo que veía que para imaginar escenas para libros.

Reconocimientos importantes

  • La Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo, donde Repin estudió, cambió de nombre y ahora se llama Instituto Académico de San Petersburgo de Pintura, Escultura y Arquitectura Iliá Repin.
  • La finca Los Penates es parte del patrimonio de la humanidad de la UNESCO. En 1940, la casa se abrió al público como un museo.
  • La Rapsodia Oriental op. 29 del compositor Aleksandr Glazunov (1889) está dedicada a Iliá Repin.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ilya Repin Facts for Kids

kids search engine
Iliá Repin para Niños. Enciclopedia Kiddle.