Junta de Poblaciones del Reino de Chile para niños
La Junta de Poblaciones del Reino de Chile fue una institución creada por la monarquía española en el territorio que hoy conocemos como Chile. Su principal objetivo era planificar y llevar a cabo la creación de nuevas ciudades y pueblos, asegurándose de que estos lugares tuvieran todo lo necesario para que sus habitantes pudieran vivir bien.
Esta Junta funcionó en dos etapas principales. La primera fue entre 1717 y 1723. Luego, el proyecto se retomó en 1744 con una nueva composición, y esta segunda etapa duró desde 1745 hasta 1758. Aunque después los gobernadores asumieron muchas de sus tareas, la Junta nunca fue disuelta oficialmente y sus ideas siguieron aplicándose hasta el final del dominio español en Chile.
Contenido
- ¿Por qué se crearon nuevas poblaciones?
- La Primera Junta de Poblaciones (1717-1723)
- Fundaciones del Gobernador Manso de Velasco
- La Segunda Junta de Poblaciones (1745-1758)
- Poblaciones Voluntarias
- Fundaciones en la Frontera del Biobío
- Junta de Poblaciones de Concepción
- Fundaciones del Gobernador O'Higgins
- Galería de imágenes
¿Por qué se crearon nuevas poblaciones?
Después de la destrucción de las siete ciudades al sur del río Biobío en 1598, muchas ciudades importantes desaparecieron. Durante mucho tiempo, no se fundaron nuevas ciudades, excepto Valdivia, que fue repoblada en 1645. Las ciudades que quedaron eran Santiago, Concepción, La Serena, Chillán, Valparaíso, Castro, Mendoza, San Juan y San Luis (estas tres últimas en la región de Cuyo).
A principios del siglo XVIII, el obispo de Santiago, Francisco de Puebla González, propuso una idea: reunir a la gente que vivía dispersa en el campo en pequeñas villas. Esto ayudaría a que recibieran mejor educación religiosa y a que la justicia funcionara de manera más eficiente. El rey de España aprobó esta idea en 1703, pero los gobernadores de Chile no la llevaron a cabo. Más tarde, otro obispo, Luis F. Romero, sugirió fundar pueblos de españoles en valles como Aconcagua y Talca.
La Primera Junta de Poblaciones (1717-1723)
Debido a que no se lograba aumentar el número de pueblos, la corona española decidió crear instituciones especiales para esta tarea. Así, en 1709, se ordenó formar una junta para organizar a los pueblos originarios de Cuyo en comunidades. Esta junta debía ser presidida por el gobernador y contar con miembros de la Real Audiencia.
En 1713, el rey insistió en la creación de esta junta, pero ahora también para fundar pueblos de españoles en Chile, siguiendo el plan del obispo Romero. Finalmente, el 4 de junio de 1717, el gobernador interino de Chile, José de Santiago Concha y Salvatierra, creó la Junta. El obispo de Santiago la presidía, y el gobernador debía poner en práctica sus decisiones.
Una de las primeras acciones de esta Junta fue la fundación de la Villa de San Martín de la Concha del Valle de Quillota el 4 de julio de 1717. La fundación se llevó a cabo el 11 de noviembre de 1717, y se estableció un cabildo (gobierno local) para la nueva villa.
Sin embargo, en 1723, una importante Rebelión Mapuche de 1723 estalló, lo que hizo que la Junta de Poblaciones dejara de funcionar.
Fundaciones del Gobernador Manso de Velasco
A partir de 1739, el gobernador José Antonio Manso de Velasco comenzó a fundar villas por su cuenta, sin reactivar la Junta. Él quería reducir el poder de los encomenderos (personas que tenían a su cargo grupos de pueblos originarios) y de algunas órdenes religiosas, ya que esto a veces generaba problemas para los pueblos originarios, quienes se rebelaban.
Entre las villas que fundó Manso de Velasco se encuentran:
- Los Ángeles (1739)
- San Felipe el Real (1740)
- Cauquenes (1742)
- Talca (1742)
- San Fernando (1742)
- Melipilla (1742)
- Rancagua (1743)
- Curicó (1743)
- Copiapó (1744)
Todas estas villas debían tener sus propios cabildos, pero muchos de ellos fueron eliminados por el siguiente gobernador y no se restablecieron hasta mucho después.
La Segunda Junta de Poblaciones (1745-1758)
El rey Felipe V de España creó la segunda Junta de Poblaciones del Reino de Chile el 5 de abril de 1744. Su misión era revisar los planes para crear poblaciones en el Obispado de Santiago y llevarlos a cabo.
Esta Junta estaba presidida por el gobernador y la integraban:
- El obispo de Santiago y un canónigo (sacerdote).
- Un oidor (juez) y el fiscal de la Audiencia.
- Un oficial real.
- Un regidor (miembro) del Cabildo de Santiago de Chile.
- Si se iba a crear un pueblo de pueblos originarios, también se sumaba el provincial de la Compañía de Jesús.
Para animar a la gente a vivir en estas nuevas poblaciones, el rey ofreció beneficios: los primeros españoles que se mudaran a ellas obtendrían cargos en los cabildos, y quienes ayudaran con dinero a las fundaciones serían reconocidos. Los pueblos originarios que se mudaran a los nuevos pueblos quedarían libres de algunos servicios y tributos.
Cuando el gobernador Manso de Velasco recibió la orden en 1745, formó la Junta. La primera reunión fue el 16 de marzo de 1745. Aunque al principio se pensó en nuevas fundaciones, se decidió mejor apoyar y desarrollar las nueve villas que Manso de Velasco ya había fundado. Se vendieron títulos de nobleza para conseguir dinero (80.000 pesos) para el desarrollo de estas poblaciones.
La Junta siguió reuniéndose y tomando decisiones importantes, como la fundación de la Villa San Antonio Abad de Quirihue en 1749 y San José de Jáchal en 1751 (en Cuyo).
Poblaciones Voluntarias
A partir de 1752, la Junta decidió que se podían crear nuevas poblaciones si los propios habitantes lo solicitaban voluntariamente. Al menos 10 hombres casados debían hacer la solicitud y demostrar que tenían los recursos para asegurar que la nueva población pudiera subsistir. A diferencia de las villas anteriores, estas nuevas poblaciones no tendrían un financiamiento oficial.
Algunas de las poblaciones fundadas bajo este sistema fueron:
- Villa de San Javier de Loncomilla (1752)
- Villa Santa Ana de Briviesca (Petorca) (1753)
- Villa de Santa Bárbara de la Reina de Casablanca (1753)
- Villa San Rafael de Rozas (Illapel) (1754)
- Villa de Santo Domingo de Rozas de La Ligua (1754)
Debido a diversas dificultades, la Junta dejó de reunirse desde 1758.
Fundaciones en la Frontera del Biobío
En 1752, un sacerdote jesuita, Joaquín de Villarreal, propuso al rey un plan para fundar 8 pueblos con vecinos armados y soldados entre los ríos Biobío y de La Laja. El objetivo era proteger la zona y contener a los mapuches. El rey aprobó esta idea en 1755.
Estas fundaciones no fueron realizadas por la Junta de Poblaciones, sino por el gobernador Manuel de Amat y Juniet. Se fundaron cuatro poblaciones:
- Fuerte de Santa Bárbara (1756)
- Villa del Nacimiento (1756)
- San Rafael de Talcamávida (1756)
- Villa San Juan Bautista de Hualqui (1757)
Junta de Poblaciones de Concepción
El 29 de enero de 1765, el gobernador de Chile Antonio de Guill y Gonzaga puso en marcha la Junta de Poblaciones de Concepción. Esta Junta tenía una composición diferente a la de Santiago e incluía militares, religiosos y representantes del cabildo.
Una de sus tareas más importantes fue supervisar el traslado de la ciudad de Concepción, que había sido destruida por un terremoto en 1751, a su ubicación actual en el valle de la Mocha. Después de este traslado, la Junta de Concepción no volvió a reunirse.
Fundaciones del Gobernador O'Higgins
El gobernador Ambrosio O'Higgins retomó el plan de fundaciones que había establecido la Junta de Poblaciones entre 1752 y 1755. En 1789, refundó Petorca, Illapel y La Ligua, que casi se habían despoblado.
Luego, ordenó la fundación de otras villas importantes:
- Villa de San Ambrosio de Ballenary (Vallenar) (1789)
- Villa San Francisco de Borja de Combarbalá (1789)
- Villa Santa Rosa de Los Andes (1791)
- Villa San Ambrosio de Linares (1794)
- Villa de Nueva Bilbao de Gardoqui (Constitución) (1794)
- Villa Reina Luisa del Parral (1795)
También, en 1796, se repobló la Villa de San Mateo de Osorno, que se convirtió en la capital del nuevo Gobierno de Osorno.