Manuel Fal Conde para niños
Datos para niños Manuel Fal Conde |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en Toledo en 1936
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de agosto de 1894 Higuera de la Sierra (España) |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 1975 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y escritor | |
Unidad militar | Requeté | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Manuel Fal Conde (nacido en Higuera de la Sierra el 10 de agosto de 1894 y fallecido en Sevilla el 20 de mayo de 1975) fue un abogado y una figura importante en la política española. Fue el líder principal de un grupo político llamado Comunión Tradicionalista entre 1935 y 1955.
Contenido
¿Quién fue Manuel Fal Conde?
Manuel Fal Conde nació en Higuera de la Sierra, un pueblo de la provincia de Huelva, el 10 de agosto de 1894. Estudió derecho en las ciudades de Sevilla y Madrid. Era una persona muy creyente y se unió a un partido político en 1930.
Sus primeros pasos en la política
Cuando su partido se unió a la Comunión Tradicionalista, Fal Conde demostró ser un gran organizador. Rápidamente se convirtió en el líder de este grupo en la zona de Andalucía Occidental. Le dio mucha importancia a los jóvenes y a un grupo llamado el Requeté, que era como una milicia.
A principios de 1932, el movimiento tradicionalista creció mucho en Andalucía. Esto sorprendió a muchos, ya que en el siglo XIX no había sido muy fuerte en esa región. Algunos miembros de este grupo participaron en un levantamiento en agosto de 1932, por lo que Fal Conde estuvo en la cárcel durante tres meses.
El liderazgo de Fal Conde
En 1933, el grupo carlista (como también se conocía a los tradicionalistas) consiguió elegir a cuatro representantes en Andalucía. Esto fue tan importante como los que obtuvieron en Navarra, que era una zona tradicionalmente fuerte para ellos. Por eso, a Andalucía se le empezó a llamar "la Navarra del Sur".
Durante el segundo periodo de la Segunda República Española, Fal Conde se consolidó como líder del carlismo. En noviembre de 1933, fue nombrado jefe regional de todo el movimiento tradicionalista en Andalucía.
En 1934, el líder de la dinastía carlista, Alfonso Carlos, lo nombró secretario principal de la Comunión Tradicionalista. Fal Conde organizó el grupo de forma muy centralizada. Ese mismo año, organizó un gran evento llamado el Acto del Quintillo. Fue una demostración de la fuerza del carlismo andaluz frente al gobierno de la República. Los periódicos de la época lo compararon con importantes líderes carlistas del pasado.
Su trabajo en los medios de comunicación
Manuel Fal Conde también impulsó la creación de Impresora Bética (IBSA). Este era un grupo editorial que publicaba periódicos, revistas y folletos relacionados con el carlismo en Andalucía.
Además, dirigió un semanario llamado El Observador, que se convirtió en su principal medio para expresar sus ideas políticas. También compró un periódico en Jaén, El Pueblo Católico, y lo transformó en un diario carlista moderno llamado El Eco de Jaén.
Manuel Fal Conde y los eventos históricos
El 20 de diciembre de 1935, Alfonso Carlos de Borbón lo nombró jefe delegado de la Comunión Tradicionalista. Aunque el grupo participaba en las elecciones de la Segunda República junto a otros partidos de derecha, Fal Conde decidió no ser candidato.
En 1936, participó en las conversaciones previas al levantamiento militar de julio de 1936. Se reunió con varios militares para asegurar la participación del carlismo en este evento.
Después del levantamiento, y tras el fallecimiento de Alfonso Carlos, Javier de Borbón-Parma lo confirmó en su cargo el 6 de octubre de 1936. Fal Conde dirigió la Comunión Tradicionalista hasta 1955.
Durante la Guerra Civil Española
Al inicio de la Guerra Civil Española, Fal Conde lideró la Junta Nacional Carlista de Guerra. Sin embargo, los carlistas pronto perdieron influencia. En diciembre, se le pidió a Fal Conde que abandonara España si no quería enfrentar un proceso legal. Esto ocurrió porque había intentado crear una academia militar para el Requeté sin la aprobación del nuevo jefe de gobierno.
Fal Conde decidió irse a Portugal. Debido a esta situación, otros miembros de la Junta Nacional Carlista de Guerra se reunieron con el jefe de gobierno para pedirle que permitiera el regreso de Fal Conde. Poco después, se tomó una decisión importante para unificar varios grupos políticos.
En agosto de 1937, Fal Conde se reunió con el jefe de Estado, quien le ofreció un puesto en el gobierno. Sin embargo, Fal Conde no aceptó las condiciones y regresó a Lisboa. Más tarde, se le ofreció ser miembro de un consejo importante, pero también lo rechazó.
Fal Conde explicó que no estaba de acuerdo con la creación de un nuevo grupo político unificado. Él creía que esta nueva entidad seguía siendo un partido, y durante las conversaciones previas al levantamiento, se había comprometido a disolver todos los partidos. Pensaba que un solo partido podía dividir a la gente.
Últimos años y legado
Después de regresar a España, Fal Conde prohibió que los carlistas se unieran a un grupo de voluntarios llamado División Azul. Por esta razón, las autoridades lo mantuvieron en Ferrerías (Menorca) durante algunos meses.
El 11 de agosto de 1955, Fal Conde renunció a su cargo como líder del carlismo español y se retiró de la política.
En un evento en Portugal en 1967, Javier de Borbón-Parma le otorgó a Manuel Fal Conde el título de "duque del Quintillo". Fue el único título de nobleza que este príncipe concedió como líder de la dinastía carlista. También recibió un reconocimiento especial por su lealtad.
Manuel Fal Conde se retiró de la vida pública y falleció en Sevilla el 20 de mayo de 1975.
Fuentes de información
Los documentos y escritos de Manuel Fal Conde se encuentran en el Archivo General de la Universidad de Navarra y están disponibles para su consulta.
Véase también
En inglés: Manuel Fal Conde Facts for Kids