robot de la enciclopedia para niños

Augusto d'Halmar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Augusto d'Halmar
Augusto d'Halmar por J.F Gonzalez.jpg
Retrato de Augusto d'Halmar
(Óleo de Juan Francisco González 1902)
Información personal
Nombre de nacimiento Augusto Jorge Goeminne Thomson
Nacimiento 1880 o 23 de abril de 1882
Valparaíso, Chile
Fallecimiento 27 de enero de 1950
Putaendo, Chile
Causa de muerte Cáncer de labio y cavidad oral
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Auguste Goeminne
Manuela Thomson
Educación
Educado en Liceo Miguel Luis Amunátegui
Información profesional
Ocupación Poeta, diplomático, escritor y periodista
Movimiento Naturalismo y realismo
Seudónimo Augusto d'Halmar
Distinciones
  • Premio Atenea (1934)
  • Premio Nacional de Literatura (1942)

Augusto Jorge Goeminne Thomson, más conocido como Augusto d'Halmar, fue un importante escritor chileno. Nació en Valparaíso el 23 de abril de 1882 y falleció en Santiago el 27 de enero de 1950.

Fue un autor destacado en el estilo literario conocido como naturalismo. En 1942, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, un reconocimiento muy importante en su país.

¿Quién fue Augusto d'Halmar?

Sus primeros años y el cambio de nombre

Augusto d'Halmar fue hijo de Auguste Goeminne, un navegante francés, y de Manuela Thomson Cross, una chilena. Nació en Santiago, pero poco después se mudó con su madre a Valparaíso.

Cuando tenía 10 años, su madre falleció. Fue criado por su abuela junto a sus hermanastras. Augusto decidió cambiar su apellido original, Goeminne, por d'Halmar. Este apellido venía de su bisabuelo materno, el barón d'Halmar.

Su educación y el inicio en el periodismo

Augusto d'Halmar estudió en el Liceo Miguel Luis Amunátegui entre 1896 y 1898. Luego, en 1899, dejó sus estudios para dedicarse por completo a la escritura.

Comenzó su carrera como periodista. Publicó sus primeros textos en periódicos como La Tarde y La Ley. En La Tarde apareció su primera obra literaria, llamada La Tía.

En 1900, se unió a la revista Luz y Sombra como redactor. Más tarde, en 1901, creó una sección llamada Los 21. En esta sección, escribía estudios cortos sobre artistas y escritores chilenos de su época. Estos textos fueron recopilados en un libro en 2017. También publicó otro libro con el mismo título en 1948, con ensayos sobre escritores famosos del siglo XIX, como Hans Christian Andersen y Victor Hugo.

En 1902, publicó La Lucero (Los Vicios de Chile), que después se llamó Juana Lucero. Esta novela describe la vida en Santiago a principios del siglo XX, especialmente en el barrio Yungay, usando el estilo naturalista.

Archivo:D`halmar 1894
Retrato de Augusto d'Halmar, 1894.
Archivo:Augusto d'Halmar (1915)
Retrato de Augusto d'Halmar, 1915.

Su carrera diplomática y viajes

En 1904, Augusto d'Halmar, junto a otros escritores, fundó la Colonia Tolstoyana. Este lugar era un punto de encuentro para artistas chilenos.

También escribió muchos cuentos para la revista Zig-Zag, fundada en 1905. Algunos de estos cuentos se reunieron más tarde en su libro Cristián y yo.

Trabajó como redactor en el periódico El Mercurio. En 1907, fue nombrado cónsul general de Chile en la India, lo que marcó el inicio de su carrera como diplomático. En 1909, fue cónsul en Puerto Eten, Perú, hasta 1915.

Después de su trabajo diplomático, regresó brevemente a Chile. Dio conferencias en la Universidad de Chile y presentó su obra Gatita, una colección de relatos cortos. Luego viajó a Francia, donde trabajó como corresponsal de guerra para periódicos de Argentina y Chile. Fue herido y el gobierno francés le otorgó una condecoración.

En 1917, se fue a Buenos Aires y, después de la guerra en 1919, a España. Allí vivió hasta 1934, trabajando como traductor, periodista y dando charlas. Durante este tiempo, publicó libros de viajes como Nirvana (Viajes al extremo Oriente) y Mi otro yo.

En España también publicó La sombra del humo en el espejo y Pasión y muerte del Cura Deusto (1924). Esta última novela es muy conocida por su estructura y sus personajes bien desarrollados.

Regreso a Chile y últimos años

En 1934, Augusto d'Halmar regresó a Chile para quedarse, instalándose en Valparaíso. Ese mismo año publicó Capitanes sin barco.

Entre 1940 y 1941, ayudó a crear el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, que dirigió hasta 1945. Luego se mudó a Santiago y trabajó en la Biblioteca Nacional de Chile.

Su regreso a Chile fue celebrado por muchos intelectuales. En 1942, ganó el recién creado Premio Nacional de Literatura. Sus últimos libros, Mar y Palabras para canciones, son considerados poesía en prosa.

Falleció el 27 de enero de 1950 a causa de cáncer de garganta. En su tumba, se puede leer una frase que él mismo escribió: «No vi nada, sino el mundo; nada me pasó, sino la vida».

Su legado e influencia

Augusto d'Halmar es considerado uno de los fundadores del imaginismo, un movimiento literario que buscaba una alternativa al criollismo de la época. Fue reconocido por importantes críticos literarios y su fama llegó a Europa.

Aunque sus Obras completas se publicaron entre 1934 y 1935, dejó muchos artículos, crónicas y relatos que no fueron recopilados. Estos textos hablaban de diversos temas, desde la política chilena hasta comentarios sobre libros y teatro.

Hoy en día, su nombre se usa en varios lugares en Chile. Por ejemplo, hay un liceo y una plaza en la comuna de Ñuñoa, y un colegio en Peñaflor que llevan su nombre. También hay una calle con su nombre en Antofagasta.

Obras destacadas

  • Juana Lucero (1902, novela)
  • Vía crucis (1906)
  • La lámpara en el molino (1914, novela)
  • Los Alucinados (1917, novela)
  • La Gatita (1917, novela corta)
  • La sombra del humo en el espejo (1918, novela)
  • Nirvana (1918, relato de viaje)
  • Pasión y muerte del cura Deusto (1924)
  • Mi otro yo. La doble vida en la India (1924, novela corta)
  • Capitanes sin barco, tres novelas (1934, novela)
  • Palabras para canciones (1942, poesía)
  • Mar, novela poemática (1945)
  • Cristián y yo, cuentos (1946)
  • Los 21, ensayo (1948)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Augusto d'Halmar Facts for Kids

kids search engine
Augusto d'Halmar para Niños. Enciclopedia Kiddle.