robot de la enciclopedia para niños

Lago Presidente Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lago Presidente Ríos
ISS022-E-77196 - View of Chile.jpg
Foto satelital del lago, en el cuadrante inferior izquierdo.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del lago Presidente Ríos
Coordenadas 46°28′00″S 74°25′00″O / -46.466666666667, -74.416666666667
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cuerpo de agua
Longitud 40 km
Ancho máximo 40 km
Superficie 312 km²
Altitud 60 m
Mapa de localización

El lago Presidente Ríos es un lago muy grande en Chile. Es el quinto lago más extenso del país. Se encuentra en la Patagonia chilena, una región famosa por sus paisajes naturales. Este lago está en la comuna de Aysén, dentro de la Provincia de Aysén, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

¿Dónde se encuentra el Lago Presidente Ríos?

Este lago está casi en el centro de la península de Taitao. Su superficie se comparte entre el parque nacional Laguna San Rafael y la Reserva Nacional Las Guaitecas. El lago tiene una extensión de 312 kilómetros cuadrados.

Las partes principales del lago Presidente Ríos forman una figura parecida a una gran letra "H". Esta "H" está orientada hacia el noroeste. En total, sus brazos miden más de 100 kilómetros. El lago se formó en valles que fueron moldeados por antiguos glaciares. Sus aguas fluyen hacia el fiordo Barros Arana, que tiene unos 80 kilómetros de largo.

Historia del descubrimiento del lago

La península de Taitao es una barrera natural. Impide que los barcos grandes y pequeños naveguen por los canales Messier y Moraleda. Estos canales se usan para evitar las aguas agitadas del océano Pacífico. La península obliga a los barcos a salir al océano.

Primeros exploradores y el cruce del istmo

Los primeros españoles que llegaron a Chiloé aprendieron de los pueblos originarios. Ellos sabían cómo cruzar la península por tierra usando sus dalcas (canoas). Desarmaban las dalcas, las llevaban por tierra y las volvían a armar. Sin embargo, los registros españoles no indican el lugar exacto de este "transbordo".

Muchas expediciones españolas buscaron la mítica Ciudad de los Césares. También buscaban posibles asentamientos de otros países o querían conocer la zona. Sus informes no eran muy precisos. Se sabe que muchas exploraciones ocurrieron, pero no siempre se escribieron relatos detallados.

Se cree que los pueblos originarios que ayudaron a los sobrevivientes del naufragio del HMS Wager usaron el lago Presidente Ríos. Navegaron con sus dalcas por el brazo noreste del lago. Esto se piensa porque John Byron, uno de los sobrevivientes, no mencionó glaciares ni témpanos en su relato. Si los hubiera visto, seguramente los habría descrito.

Expediciones chilenas y británicas

Más tarde, cuando Chile ya era una república, se enviaron varias expediciones. Tanto chilenas como británicas buscaron una ruta segura por aguas interiores. William George Skyring, un oficial del HMS Beagle, exploró la zona. Pero no encontró el paso que los jesuitas habían descrito.

En 1857, Francisco Hudson, un oficial de la Armada de Chile, hizo mapas de la zona. Subió al cerro Fonck (900 metros de altura) y vio una gran extensión de agua. Pensó que era el fiordo Newman, pero probablemente era el lago Presidente Ríos. Su expedición confirmó que no había un paso marino que cruzara desde el golfo de Penas hasta la laguna San Rafael. Este hecho fue confirmado de nuevo en 1872 por Enrique Simpson Baeza y en 1904 por otra expedición.

El gobierno chileno descubrió el lago oficialmente en 1945. Esto fue gracias a una exploración aérea de la zona. Sin embargo, los navegantes locales ya lo conocían por la información que se transmitía de boca en boca.

La gran extensión del lago permite cruzar la Península de Taitao de norte a sur por agua. Esto ofrece una alternativa a la ruta Río San Tadeo-Laguna San Rafael.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Presidente Ríos Lake Facts for Kids

kids search engine
Lago Presidente Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.