Ituango para niños
Datos para niños Ituango |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de Ituango.
|
||||
|
||||
Localización de Ituango en Colombia
|
||||
Localización de Ituango en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="7.1739" longitude="-75.7658" zoom="14" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 7°10′16″N 75°45′49″O / 7.1711111111111, -75.763611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Javier Parias Posso(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1844 | |||
• Erección | 1847 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2347 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1550 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 29 074 hab. | |||
• Urbana | 9265 hab. | |||
Gentilicio | Ituanguinos | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Ituango es un municipio de Colombia, ubicado en la subregión Norte del departamento de Antioquia. Su centro principal está a 200 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. En la ruta para llegar a Ituango se encuentra Hidroituango, una de las hidroeléctricas más importantes de Colombia.
Ituango, también conocido como El paraíso escondido, se encuentra a unas 7 u 8 horas de la capital antioqueña.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Ituango?
- ¿Cómo fue la historia de Ituango?
- ¿Cómo es Ituango hoy?
- ¿Cómo se organiza Ituango?
- Datos importantes de Ituango
- ¿Cuántas personas viven en Ituango?
- ¿Cómo se llega a Ituango?
- ¿A qué se dedica la gente en Ituango?
- ¿Qué fiestas se celebran en Ituango?
- ¿Qué se come en Ituango?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Ituango?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Ituango?
El nombre Ituango viene de palabras indígenas que significan "Río de Chicha". "Chicha" es una bebida tradicional.
¿Cómo fue la historia de Ituango?
Los primeros habitantes y la llegada de los españoles
Los primeros habitantes de la región de Ituango fueron los indígenas de las etnias catía y nutabe. A partir de 1566, los españoles comenzaron a establecer contacto con ellos.
Poco después, llegaron a Ituango don Gaspar de Rodas y don Andrés de Valdivia. Ellos fueron parte importante de la historia de esta zona.
En 1568, una autoridad española le pidió a don Gaspar de Rodas que fundara una nueva ciudad. El objetivo era establecer control sobre las tribus de esa parte de Antioquia que se resistían a la llegada de los españoles.
Casi al mismo tiempo, en 1569, don Andrés de Valdivia fue nombrado gobernador y capitán general de las provincias de Antioquia, Ituango, Nive y Brenduco por el rey de España.
Intentos de fundación y desafíos
Don Gaspar de Rodas, desde Santa Fe de Antioquia, invitó a personas a unirse para fundar "San Juan de Rodas". A esta invitación llegaron aventureros y personas de bien.
Don Gaspar de Rodas reunió a unos 80 hombres con armas y 500 indígenas. Primero visitó el Valle de Norisco (cerca del actual municipio de Frontino). Los indígenas de esa zona, para que los visitantes se fueran, les dijeron que había más riquezas lejos, en tierras de Ituango. Don Gaspar de Rodas encontró muchos desafíos en esta ruta. Logró establecer contacto con varias tribus y descubrió grandes poblaciones cerca del río Zenú (hoy Sinú).
A pesar de sus esfuerzos, no logró establecer de forma permanente la fundación de "San Juan de Rodas". Los catíos destruyeron los primeros asentamientos en dos ocasiones. Al final, el nombre "San Juan de Rodas" solo quedó como un recuerdo.
Mientras tanto, don Andrés de Valdivia llegó desde España por Cartagena con importantes cargos. Él se declaró gobernador de la provincia de los dos ríos y sí logró fundar una nueva ciudad donde hoy está el Valle de Toledo. La llamó Úbeda en honor a su pueblo natal en España). Recibió apoyo de Santa Fe de Antioquia para mantenerla.
Conflictos y el legado de los fundadores
Durante esta época, hubo conflictos y tratos difíciles hacia los indígenas. Ellos se unieron y planearon un ataque sorpresa contra los españoles. Esto ocurrió en lo que hoy se conoce como la matanza (cerca del Valle de Toledo). Allí, el 15 de octubre de 1574, el gobernador Valdivia y sus acompañantes perdieron la vida en un enfrentamiento con el cacique Guarcama y sus guerreros nutabes.
Los pocos soldados que lograron escapar regresaron a Santa Fe de Antioquia y buscaron la protección de don Gaspar de Rodas.
Don Gaspar de Rodas regresó al Valle de Guarcama. Allí, después de un tiempo, aplicó medidas estrictas. El Cacique Guarcama fue capturado y enfrentó consecuencias graves por los sucesos anteriores.
Don Gaspar de Rodas fundaría otras poblaciones en Antioquia y viviría una vida tranquila con su familia. Sin embargo, siempre recordó con cariño sus aventuras y dificultades en las tierras de Ituango. Se dice que en su vejez hablaba de las montañas de Ituango como las más difíciles que había conocido. También mencionaba a los indígenas tuangos como los guerreros más valientes durante la conquista española.
Fundación oficial del municipio
En 1844, que es la fecha oficial de su fundación, la localidad apareció con el nombre de Aguada. En ese momento era un caserío, corregimiento y viceparroquia del distrito de Sabanalarga.
En 1847, Ituango fue reconocido como distrito parroquial y se convirtió en municipio con su nombre actual.
¿Cómo es Ituango hoy?
Ituango está ubicado en medio de la cordillera y es atravesado por el río Cauca. Es un municipio con mucha vegetación, uno de los más montañosos de Antioquia. Tiene grandes áreas de reserva natural. Hay mucha actividad comercial y, debido a la presencia de indígenas Catíos y a la forma en que se pobló, es un lugar con una rica diversidad cultural. Sus áreas naturales tienen mucha fauna y flora, como las hermosas orquídeas.
El gobierno nacional ha incluido a Ituango en la lista de lugares considerados "zona de riesgo extremo". Esto se debe a los desplazamientos de personas, el aumento de cultivos y algunos incidentes en las vías.
A pesar de estos desafíos, se está desarrollando un gran proyecto de energía llamado Pescadero-Ituango.
¿Cómo se organiza Ituango?
Además de su centro principal (conocido como Cabecera municipal), Ituango tiene varios corregimientos (que son como pequeños pueblos o zonas rurales con su propia administración). Estos son:
- El Aro
- La Granja
- Santa Rita
Datos importantes de Ituango
- Fundación: 1844
- Se convirtió en municipio: 1847
- Fundadores: Andrés de Valdivia, Gaspar de Rodas
- Apelativos: Paraíso Escondido
- Origen del nombre: Ituango viene de una palabra indígena que significa "Río de Chicha". También fue llamado Aguada y Fundungo.
¿Cuántas personas viven en Ituango?
Según el censo de 2018, la Población Total de Ituango es de 27.074 habitantes.
- Población Urbana: 7.074 personas viven en el área urbana.
- Población Rural: 20.000 personas viven en las zonas rurales.
En cuanto a la educación, el Alfabetismo (personas que saben leer y escribir) era del 72.1% en 2005.
- En la Zona urbana: 85.1%
- En la Zona rural: 68.0%
¿De dónde vienen los habitantes de Ituango?
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Ituango es:
- Mestizos y Blancos (96,8%)
- Afrocolombianos (3,0%)
- Indígenas (0,2%)
¿Cómo se llega a Ituango?
Ituango tiene una vía de acceso por carretera que viene desde Medellín. Se toma la troncal del norte y luego un desvío hacia el norte lejano en un lugar llamado Llanos de Cuivá. Esta carretera pasa por los municipios de San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia e Ituango, y también por el corregimiento El Valle de Toledo. Es una vía pavimentada en buenas condiciones.
Existe otro camino que se desprende en El Valle de Toledo y va hacia Toledo y San José de la Montaña, para luego regresar a la vía principal. Sin embargo, este camino es menos usado porque es más largo y aún no está pavimentado.
¿A qué se dedica la gente en Ituango?
La economía de Ituango se basa en varias actividades:
- Agricultura: Se cultiva café, Maíz, caña de azúcar y Fríjol.
- Ganadería: Se cría ganado vacuno para carne y Leche, así como ovejas y Porcinos (cerdos).
- Minería: Se encuentran Oro y Platino.
- Industria Maderera: Se trabaja con la madera.
- Ecoturismo: Se promueve el turismo relacionado con la naturaleza.
La Hidroeléctrica Pescadero-Ituango, cuando esté terminada, será muy importante para la economía. Producirá energía no solo para Colombia, sino también para vender a otros países.
¿Qué fiestas se celebran en Ituango?
Algunas de las fiestas más importantes de Ituango son:
- Fiestas de la Ituanguinidad y el Retorno: Se celebran la semana antes del puente festivo del Día de la raza.
- Feria Agropecuaria: Se realiza en el mes de diciembre.
- Semana Santa.
- Fiestas de la Virgen del Carmen: En el mes de julio.
- Fiestas del Señor de los Milagros: En el mes de septiembre.
¿Qué se come en Ituango?
Un plato típico de Ituango es la Gallina con bolas de Chócolo, o un sancocho de gallina criolla que se acompaña con bolas de maíz tierno. También se puede disfrutar de la cocina típica tradicional paisa y asados.
¿Qué lugares interesantes hay en Ituango?
Sitios históricos y urbanos
- Casco Urbano: La forma en que está construido sobre las montañas muestra la arquitectura de la época de la Colonia.
- Parque Principal
- Parque La Plazuela
- Iglesia de Santa Bárbara
- Capilla del Señor de los Milagros
- Cementerio parroquial
- Mirador de la vereda el Turco: Desde aquí se puede ver todo el centro de Ituango.
Destinos naturales
- Parque nacional Paramillo: Aunque no es muy visitado.
- Cañón del río Cauca
- Resguardo indígena Jaidukama
- Loma de Pascuitá
- Cerro de Umagá
- Hoyas selváticas de los ríos San Jorge, Sinú, Tarazá, Sansereno y San Matías: En estas zonas abunda la flor nacional de Colombia, la orquídea.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ituango Facts for Kids