Tahuata (isla) para niños
Datos para niños Tahuata |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Archipiélago | Islas Marquesas | |
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 9°56′00″S 139°06′00″O / -9.9333333333333, -139.1 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Tahuata | |
Colectividad de ultramar | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 61 | |
Longitud | ~ 15 km | |
Punto más alto | 1050 m s. n. m. (monte Amatea) | |
Población | ||
Capital | Vaitahu (ciudad más poblada) | |
Población | 703 hab. (2012) | |
Otros datos | ||
Descubrimiento | Álvaro de Mendaña (1595) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Polinesia Francesa).
|
||
Localización en el archipiélago | ||
Tahuata es una hermosa isla que forma parte del archipiélago de las Islas Marquesas en la Polinesia Francesa. Su nombre original en español fue Santa Cristina.
Esta isla se encuentra en el grupo sur del archipiélago, muy cerca de la isla de Hiva Oa, a solo 3 kilómetros de distancia. En 2012, Tahuata tenía una población de 703 habitantes. La localidad más importante es Vaitahu, que también es la capital de la comuna que incluye la isla deshabitada de Moho Tani. Los habitantes de Tahuata se dedican principalmente a la agricultura y a la creación de artesanías.
Contenido
Historia de Tahuata: Un Viaje en el Tiempo
Primeros Habitantes y su Llegada
Parece que Tahuata comenzó a ser habitada alrededor del siglo II. No se han encontrado pruebas de que hubiera personas viviendo allí antes de esa época.
Cuando los polinesios llegaron a la isla, trajeron consigo plantas y animales que no existían allí, como cerdos, perros y ratas. Se han identificado 41 tipos diferentes de plantas y animales que llegaron con ellos.
Los marquesanos de Tahuata solían ser aliados de las tribus de Nuku, en la parte occidental de Hiva Oa. La isla era considerada una parte importante de esa provincia.
El Primer Contacto con Exploradores Europeos
Tahuata fue la primera isla de las Marquesas visitada por un europeo. Esto ocurrió el 27 de julio de 1595, cuando el navegante español Álvaro de Mendaña llegó a Vaitahu.
Al principio, el encuentro fue un poco confuso. Según el diario de Pedro Fernández de Quirós, el piloto principal de la expedición, los habitantes recibieron a los visitantes con curiosidad. Hubo intercambios de objetos y conocimientos. Sin embargo, este encuentro también resultó en muchas muertes entre los polinesios. Quirós mencionó que hubo alrededor de doscientos fallecidos. Esto parece haber ocurrido por el miedo de los españoles, quienes se sintieron superados en número por los marquesanos, que eran muy fuertes y tenían tatuajes impresionantes. Después de este primer encuentro, los habitantes de Tahuata desconfiaron de los exploradores y comerciantes europeos durante mucho tiempo.
Mendaña llamó al archipiélago "Las Marquesas de Mendoza", en honor al Virrey del Perú Don García Hurtado, Marqués de Mendoza, quien le ayudó a organizar su viaje. Este nombre, acortado a Marquesas, se ha mantenido hasta hoy. A Tahuata la llamó Santa Cristina, porque la vieron por primera vez el 24 de julio, día de Santa Cristina. En Vaitahu hay un monumento que recuerda este evento. El nombre original marquesano del archipiélago es "Fenua Enata", que significa "Tierra de Hombres".
Regreso de los Europeos y Cambios en la Isla
Durante casi doscientos años, ningún otro europeo visitó las Marquesas. El siguiente en llegar fue el explorador británico James Cook en 1774.
Más tarde, en 1797, llegaron misioneros protestantes, y en 1838, misioneros católicos. Intentaron enseñar su religión a los habitantes, pero encontraron mucha desconfianza y resistencia. Los misioneros católicos eran franceses y fueron llevados a Tahuata por el Almirante Dupetit-Thouars.
Según Cook (1797), cuatro grupos de personas compartían la isla. Los Hema vivían en las bahías de Vaitahu e Iva Iva, los Ahutini en Hapatoni, Hanateio y Hanatetena, los Uavi en los valles y alturas, y los Tupohe en el valle de Motopu. Sin embargo, los Tupohe fueron eliminados por una alianza entre los Hema y los Ahutini.
Tahuata bajo el Dominio Francés
En 1842, el Almirante Dupetit-Thouars regresó a las Marquesas. Su misión era encontrar un lugar en el Pacífico para los comerciantes y balleneros franceses. En ese momento, la isla de Tahuata estaba unida bajo el liderazgo de un solo jefe, Iotete.
Iotete le pidió a Dupetit-Thouars que le dejara algunos hombres, caballos y cañones, porque le preocupaban los planes de los estadounidenses en su isla. Dupetit-Thouars aprovechó esta situación para que Iotete firmara un documento el 1 de mayo de 1842. En este documento, Iotete reconocía que Francia tenía autoridad sobre todo el grupo de islas del sureste de las Marquesas. Así, Tahuata pasó a ser parte de Francia.
Unos meses después, Iotete se dio cuenta de que había perdido su poder. En septiembre, se retiró a las montañas. El 18 de septiembre de 1842, comenzó una lucha. Ese día, 24 marineros franceses y dos de sus oficiales murieron. Ante la fuerza de dos barcos de guerra franceses y la ayuda de marquesanos de la isla vecina de Taiohae, los marquesanos se retiraron a las montañas. La paz se firmó el 23 de septiembre.
Con el tiempo, el interés de Francia por las Marquesas y Tahuata disminuyó, y se enfocaron más en Tahití y las Islas de la Sociedad. La guarnición militar en Vaitahu se redujo y fue abandonada en 1847. En 1849, los misioneros también se fueron. A partir de entonces, el contacto con los europeos se limitó a los balleneros y barcos comerciales. Estos visitantes trajeron consigo enfermedades que causaron una gran disminución de la población, como ocurrió en el resto del archipiélago. La antigua cultura de la isla se vio afectada, y la isla estuvo en un estado de desorden por más de treinta años.
En 1880, el contraalmirante francés Bergasse Dupetit-Thouars restableció el orden en el sureste de las Marquesas. Colocó gendarmes en Vaitahu. La presencia francesa en Tahuata continúa hasta el día de hoy.
Geografía de Tahuata: Un Paraíso Montañoso
Tahuata es la isla habitada más pequeña de las Marquesas, con una superficie de 61 km². Es una isla muy montañosa, con valles profundos y acantilados impresionantes. El punto más alto es el monte Amatea, que mide 1050 metros.
La forma del terreno no permite construir un aeropuerto. Por eso, para llegar a Tahuata, se viaja por mar desde la isla vecina de Hiva Oa. Ambas islas están separadas por el canal de Bordelais, que tiene 3 km de ancho y corrientes marinas muy fuertes.
Tahuata tiene forma de media luna, con unos 15 km de largo. Tiene una cadena montañosa central que la recorre, con laderas empinadas y acantilados altos. Todo esto crea una costa muy irregular.
También hay pequeñas bahías con playas de arena blanca y aguas cristalinas. Tahuata es la isla de las Marquesas con más formaciones de coral, algo poco común en este archipiélago.
¿Cómo se Formó Tahuata? La Geología de la Isla
Tahuata es una isla alta y de origen volcánico. Está atravesada por una cadena montañosa que alcanza los 1050 metros en el monte Tumu Mea Ufa y los 1000 metros en el monte Pahio. Esta cordillera es lo que queda de la caldera principal del volcán que formó la isla, que tenía unos nueve kilómetros de diámetro.
Dentro de esta caldera, hay otra cadena montañosa más baja, que indica la ubicación de un segundo cráter, que está más de la mitad sumergido y debió tener unos cuatro kilómetros de diámetro. Aún no se sabe si fue un segundo volcán o un segundo colapso del volcán original.
Se calcula que Tahuata se formó hace entre 2.90 y 1.75 millones de años. Su formación es similar a la de su vecina Hiva Oa. Es posible que ambas islas hayan sido parte del mismo complejo volcánico en el pasado.
Población de Tahuata: Un Crecimiento Lento
El antropólogo australiano Nicholas Thomas estima que la población de Tahuata era de al menos 7.000 habitantes en 1800, 4.000 en 1830 y 2.000 en 1840. Se cree que la gran disminución de la población se debió a varios cambios a lo largo de medio siglo, como rivalidades entre tribus, cambios en el comercio y la disponibilidad de alimentos, y enfermedades.
Actualmente, los habitantes de Tahuata viven en cuatro pueblos: Vaitahu y Hapatoni en el oeste, y Motopu y Hanateio en el este. Cada pueblo está en un valle diferente.
La población de la isla está creciendo lentamente. Aunque no tiene aeropuerto, su cercanía a Hiva Oa ayuda a evitar que la población disminuya, como ha ocurrido en otras islas. En 2012, la isla tenía 703 habitantes.
Los habitantes de Tahuata hablan el idioma marquesano del sur y el francés, que es la única lengua oficial.
Creencias y Religión
La mayoría de la gente en Tahuata hoy en día sigue el cristianismo, que fue traído a la región por misioneros católicos y protestantes. La Iglesia Católica tiene cuatro iglesias en la isla, bajo la diócesis de Taiohae. Estas son la Iglesia de San José en Hanatetena, la Iglesia del Sagrado Corazón de María en Hapatoni, la Iglesia de Nuestra Señora de los Siete Dolores en Motopu, y la Iglesia de la Santa Madre de Dios.
Economía y Actividades en Tahuata
La economía de Tahuata se basa principalmente en actividades primarias. Los valles fértiles permiten el cultivo de yuca, plátanos, copra y noni. Hasta los años 80, también se cultivaba café. La pesca es otra actividad importante, especialmente la de langosta.
La artesanía también genera ingresos. Casi todos los hombres tallan madera de palo de rosa y hueso (de caballo o de pez), así como la tribuna de pez espada. Sus tallas tienen diseños tradicionales marquesanos y polinesios. Hay un centro de artesanía en Vaitahu, cerca del ayuntamiento. Los artesanos venden sus productos a los turistas y a los comerciantes que pasan por la isla, quienes luego los venden en Tahití.
Aunque Tahuata es menos visitada por los turistas que su vecina más grande, tiene muchos atractivos naturales y culturales. En la costa este, hay hermosas playas de arena blanca gracias a las formaciones de coral. En Vaitahu, puedes visitar la iglesia moderna (que mezcla estilos europeo y marqués), el museo arqueológico, el puerto donde desembarcó el primer explorador europeo, los restos del fuerte francés de 1850, el cementerio marino y sitios arqueológicos. En Hapatoni, se encuentran el callejón real, la iglesia y el marae (un lugar sagrado). En el valle de Hanateio, hay sitios arqueológicos con grabados en piedra (petroglifos) muy bien conservados.
En marzo de 2006, Tahuata fue sede del primer mini festival artístico de las Islas Marquesas.
Infraestructura y Conectividad
En Vaitahu se encuentra el ayuntamiento, una oficina de correos y una enfermería. No hay bancos, y las tarjetas de crédito no se usan en la isla. Hay jardines de infancia y escuelas primarias en los diferentes pueblos.
Como no hay aeropuerto, para llegar a Tahuata hay que volar primero a Hiva Oa y luego tomar otro medio de transporte. Puedes usar el catamarán comunal Tahuata Nui (un viaje de cincuenta minutos), un helicóptero (diez minutos), o lanchas rápidas. Barcos de carga como el Aranui y el Taporo visitan la isla regularmente. El terreno montañoso impide construir un muelle para barcos grandes, por lo que los pasajeros y las mercancías deben usar botes más pequeños para desembarcar.
Véase también
En inglés: Tahuata Facts for Kids