robot de la enciclopedia para niños

Haka para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Haka
MaoriWardanceKahuroa.jpg
El haka de un grupo de guerreros maoríes en una pintura realizada hacia 1845
Cultura Maorí
País Nueva Zelanda

El haka (pronunciado ['xa ka]) es una palabra del idioma maorí que se refiere a un tipo especial de danza grupal de la cultura maorí de Nueva Zelanda. En el haka se combinan cantos, movimientos, voces y gestos fuertes y coordinados.

El haka es una danza de desafío. Se usa a menudo en situaciones de competencia, como en el deporte. También sirve para dar la bienvenida a invitados importantes o para celebrar momentos especiales como cumpleaños, bodas y funerales. Expresa mensajes de competencia y fuerza, pero también de amistad y respeto.

Los hakas más conocidos fuera de Nueva Zelanda son los que realiza el equipo nacional de rugby, los famosos All Blacks. Ellos los ejecutan antes de cada partido, frente a sus oponentes. Sin embargo, existen muchos otros tipos de haka y formas de realizarlos.

El equipo de rugby de Nueva Zelanda adoptó el haka como una costumbre y un símbolo nacional. Lo realizan antes de cada partido internacional, tanto los jugadores maoríes como los que no lo son. Esta tradición deportiva comenzó con el equipo New Zealand Natives en 1888 y 1889. Los All Blacks la continúan hasta hoy, haciendo del haka una ceremonia única del rugby neozelandés. La asociación mundial de este deporte, World Rugby, lo ha aceptado oficialmente. Los equipos femeninos de rugby de Nueva Zelanda y otros equipos deportivos internacionales del país también han adoptado esta costumbre.

¿De dónde viene la palabra haka?

Archivo:MaoriWardance
Ilustración de un haka guerrero maorí del siglo XIX.

La palabra maorí haka está relacionada con palabras de otras lenguas de la Polinesia. Por ejemplo, en tongano, haka significa "movimiento de manos al cantar". En samoano, tokelauno, rarotongano, hawaiano y marquesano, significa "baile". En mangareviano, ’aka significa "bailar de forma tradicional" o "baile con canto, a menudo de guerra".

En algunas lenguas, el significado es diferente. Por ejemplo, en tikopia, saka significa "realizar ritos tradicionales". La forma original de la palabra en protopolinesio es saka, que viene del protoceánico saŋka. También está conectada con lenguas austronesias, como el bisaya y el tagalo sayaw, que significa "baile" o "arte marcial".

¿Cuál es el origen del haka?

Según Tīmoti Kāretu, un experto en lengua maorí, el haka ha sido malinterpretado como solo una danza de guerra. La mitología maorí dice que el haka es una danza para "celebrar la vida".

Una leyenda maorí sobre la creación del mundo cuenta que el Dios Sol, Tama-nui-te-rā, tenía dos esposas: Hine-raumati (la Dama del Verano) y Hine-takurua (la Dama del Invierno). El haka se relaciona con la Dama del Verano. La leyenda dice que cuando llegaba Hine-raumati, su presencia se veía en los días cálidos y tranquilos como un temblor en el aire. Los maoríes consideraron este temblor del aire como el haka (la danza) que Tāne-rore, el hijo de la Dama del Verano, realizaba con su padre, el Dios Sol. Así, el haka representa este fenómeno natural que ocurre en los días calurosos de verano, llamado el "Haka a Tānerore".

Archivo:E 003261 E Maoris in North Africa July 1941
Soldados del "Batallón Maorí" del ejército de Nueva Zelanda, que participaron en la batalla de Grecia, realizan un haka en Helwan, Egipto, durante la Segunda Guerra Mundial.

Haka es una palabra general para cualquier tipo de danza o espectáculo ceremonial que incluye movimiento. Hay varios tipos de haka, como el whakatū waewae, el tūtū ngārahu y el peruperu. El tūtū ngārahu implica saltar de un lado a otro, mientras que en el whakatū waewae no hay saltos. Otro tipo de haka que se hace sin armas es el ngeri, cuyo propósito era motivar a un guerrero. Los movimientos son muy grandes y cada persona debe expresar sus sentimientos. El Manawa wera haka se asociaba con funerales u otras ocasiones de duelo. Al igual que los ngeri, se realizaban sin armas y tenían poco o ningún movimiento coreografiado.

Originalmente, los guerreros bailaban el haka de guerra (peruperu) antes de una batalla. Lo hacían para mostrar su fuerza y habilidad, y para asustar a sus oponentes. Durante un haka, se hacen varias acciones: expresiones faciales intensas, mostrar la parte blanca de los ojos (pūkana), los hombres sacan la lengua (whetero) y las mujeres muestran los dientes. También hay muchos movimientos corporales fuertes, como golpear el cuerpo con las manos y pisar fuerte con los pies. Además de las palabras cantadas, se usan gritos y gruñidos. El haka puede verse como una sinfonía donde cada parte del cuerpo es un instrumento. Las manos, brazos, piernas, pies, voz, ojos, lengua y todo el cuerpo se unen para expresar valentía, enojo, alegría u otros sentimientos importantes para la ocasión.

El haka en la actualidad

Hoy en día, el haka es una tradición importante en el pueblo maorí de Nueva Zelanda. Los hakas se bailan para dar la bienvenida a invitados especiales, celebrar grandes logros, conmemorar ocasiones importantes y expresar emociones en funerales y bodas. En tiempos modernos, se han creado varios hakas para ser interpretados por mujeres e incluso niños.

Archivo:Haka Powhiri
Haka powhiri, ejecutado por mujeres.

El haka fue muy importante en la lucha contra la discriminación en Nueva Zelanda. En 1979, hubo un evento llamado el "Incidente de la Fiesta del Haka". Cada año, estudiantes de ingeniería de la Universidad de Auckland hacían una "Fiesta del Haka" donde imitaban el haka de forma irrespetuosa. La comunidad maorí había pedido a la Universidad que detuviera estos actos, pero las autoridades no lo hacían. En 1979, un grupo de jóvenes maoríes llamado He Taua fue a la fiesta para protestar por el contenido ofensivo, lo que llevó a un enfrentamiento con los estudiantes. Varios jóvenes maoríes fueron arrestados y juzgados. La Universidad y los medios de comunicación presentaron el hecho de una manera que reforzaba ideas equivocadas sobre la cultura maorí. Sin embargo, el juicio contra los jóvenes maoríes generó un movimiento de protesta que por primera vez mostró la discriminación cultural e institucional en Nueva Zelanda, cambiando la imagen del país como una sociedad tolerante.

Con la popularidad del rugby y su difusión en los medios, el haka de la selección neozelandesa, los All Blacks, se volvió un espectáculo muy conocido en todo el mundo. Los All Blacks usaban la parte final de un antiguo haka tradicional llamado "Ka Mate" (¿Moriré?). "Ka Mate" fue creado a principios del siglo XIX por Te Rauparaha, un líder de la tribu Ngāti Toa. Es un haka ceremonial y trata sobre cómo Te Rauparaha escapó de sus enemigos, celebrando "el triunfo de la vida sobre la muerte".

Pero el uso masivo de "Ka Mate" y su uso comercial en todo el mundo tuvo un gran impacto en la cultura maorí, especialmente para la tribu Ngāti Toa. Esto se debía a que no se reconocía quién lo había creado ni su significado original, e incluso se usaba en anuncios. Por esta razón, Ngāti Toa demandó al gobierno neozelandés y a la Unión de Rugby. Argumentaron que habían hecho que "Ka Mate" se convirtiera en "el más representado, el más criticado, el más maltratado y el más usado de forma incorrecta de todos los hakas".

En 2009, el gobierno neozelandés firmó un acuerdo. En él, reconocía que Te Rauparaha era el autor y que la tribu tenía derechos sobre la obra. El gobierno se comprometió a pagar 157 millones de dólares a ocho tribus maoríes, que suman unas 12.000 personas.

El haka en el deporte

Archivo:Adam Blair & Issac Luke 2008
Los jugadores de rugby league Adam Blair y Issac Luke, durante la ejecución del haka.

El haka se ha convertido en una tradición en los partidos deportivos internacionales, como un símbolo de la identidad nacional de Nueva Zelanda. La selección masculina de rugby comenzó esta costumbre a finales del siglo XIX. La excelencia de los All Blacks en este deporte hizo que la danza ritual se hiciera famosa en todo el mundo. Hoy en día, el haka se ve a menudo justo antes del inicio de cada partido, realizado por varios equipos deportivos neozelandeses. Su doble objetivo es intimidar a los oponentes, pero también mostrarles respeto y hospitalidad. Cada equipo elige el haka que va a realizar antes de cada encuentro.

Los All Blacks (equipo masculino)

Los All Blacks realizan dos hakas: el tradicional "Ka Mate" (¿Moriré?), que usan desde 1905, y un nuevo haka llamado "Kapa O Pango" (All Blacks), creado especialmente para el equipo y usado desde 2005 en ocasiones especiales.

El haka "Ka Mate" (¿Moriré?)

"Ka Mate" (¿Moriré?) es un haka maorí compuesto en el siglo XIX por el líder maorí Te Rauparaha, jefe de la tribu Ngāti Toa, de la Isla Norte de Nueva Zelanda. Lo compuso para celebrar la vida sobre la muerte, después de escapar de sus enemigos Ngati Maniapoto y Waikato. Se había escondido en una cueva donde se guardaba comida. Cuando salió, se encontró con un jefe amigo suyo llamado Te Whareangi ("El hombre peludo").

La World Rugby ha compartido una versión de "Ka Mate" realizada por los All Blacks. Comienza con una serie de órdenes del líder al resto del equipo (Escuchen cuidadosamente, Prepárense, Firmes...). El grupo responde a cada orden con gritos de aceptación. Una vez que todo el grupo está en posición, comienza el haka propiamente dicho, cantando solo la parte final de la versión original de "Ka Mate":

Taringa wakarongo! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
Kia rite! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
Kia rite! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
Kia Mau! (Líder. El grupo se pone en posición)
Ringa ringa pakía! (Líder)
Waewae takahía, kia kino nei hoki! (Líder)
Kia kino nei hoki! (Todos)
[Comienza la haka propiamente dicha, con el canto y el baile grupal]
à ka mate, ka mate ka ora, ka ora
à ka mate, ka mate ka ora, ka ora
Tēnei te tangata pũhuruhuru
Nãna nei i tiki mai
Whakawhiti te rã
à upane
Ka upane
à upane, ka upane
Whiti te rã
Uhhhhhhhhhhhhh.
¡Escuchen cuidadosamente! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
¡Prepárense! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
¡Prepárense! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
¡Firmes! (Líder. El grupo se pone en posición)
¡Golpeen sus manos contra sus caderas! (Líder)
¡Den pisotones lo más fuerte que puedan! (Líder)
¡Lo más fuerte que puedan! (Todos)
[Comienza la haka propiamente dicha, con el canto y el baile grupal]
¿Moriré? ¿Moriré? ¿Viviré? ¿Viviré?
¿Moriré? ¿Moriré? ¿Viviré? ¿Viviré?
Este es el hombre peludo
Que ha traído el sol
Y lo ha hecho brillar.
¡Un paso hacia arriba!
¡Otro paso hacia arriba!
¡Un paso hacia arriba, otro paso hacia arriba!
¡El sol brilla!
Uhhhhhhhhhhhhh.

El haka "Kapa O Pango" (All Blacks)

Antes de un partido contra Sudáfrica el 28 de agosto de 2005 en Dunedin, los All Blacks presentaron un nuevo haka llamado "Kapa O Pango". La frase maorí "Kapa O Pango" significa "Equipo de Negro" o "All Blacks". Cuando fue presentado bajo la dirección del capitán Tana Umaga, la coreografía incluía un gesto con el pulgar en la garganta. Esto fue interpretado por muchos como un gesto de desafío hacia el equipo contrario. Los All Blacks ganaron el partido 31-27.

La letra de "Kapa O Pango", a diferencia de "Ka Mate", fue escrita para describir a los All Blacks y lo que significa ser parte de ese equipo. Menciona explícitamente a "Nueva Zelanda" y a los guerreros del "helecho de plata", que es un símbolo nacional. Este haka fue escrito por Derek Lardelli del clan maorí de los Ngati Porou. Un comunicado de prensa de la Unión de Rugby de Nueva Zelanda dijo que "Kapa o Pango" se preparó durante un año, y que se consultó a muchos expertos en cultura maorí para su creación. La unión neozelandesa lo considera un complemento de "Ka Mate", no un reemplazo, ya que fue creado para usarse solo en "ocasiones especiales".

La letra dice lo siguiente:

Taringa wakarongo! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
Kia rite! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
Kia rite! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
Kia Mau! (Líder. El grupo se pone en posición)
Kia-a wahaka-whenua au i a-hau! (Líder)
Hi! Au-e, Hi!
Ko Aotearoa e ngu-ngu-ru nei! (Líder)
Au, au, au-ë Ha! (Grupo)
Ko kapa o pango e ngu-ngu-ru nei! (Líder)
Au, au, au-ë Ha! (Grupo)
I ahaha!
Ka tū te ihi-ihi! (Grupo)
Ka tū te wana-wana! (Grupo)
Ki runga ki te rangi! (Grupo)
E tū ilho nei! (Grupo)
Tū ilho nei! Hi! (Grupo)
Ponga rä! (Líder)
Kapa O Pango! (Grupo)
Au-e, Hi! (Grupo)
Ponga rä! (Líder)
Kapa O Pango! (Grupo)
Au-e, Hi! (Grupo)
¡Ahhh! (Grupo)
¡Escuchen cuidadosamente! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
¡Prepárense! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
¡Prepárense! (Líder)
Uhhhhh (Grupo)
¡Firmes! (Líder. El grupo se pone en posición)
¡Déjame ser uno con la tierra! (Líder)
Hi! Au-e, Hi!
¡Aquí retumba Nueva Zelanda! (Líder)
Au, au, au-ë Ha! (Todos)
¡Aquí retumban los All Blacks! (Líder)
Au, au, au-ë Ha! (Todos)
¡I ajajá! (Líder)
¡Levanten la vista frente al miedo! (Grupo)
¡Levanten la vista frente al terror! (Grupo)
¡Hacia el cielo sobre nosotros! (Grupo)
¡Levántate ahora! (Grupo)
¡Levántate! ¡Si! (Grupo)
¡Helecho de plata! (Líder)
¡All Blacks! (Grupo)
Au-e, Si! (Grupo)
¡Helecho de plata! (Líder)
¡All Blacks! (Grupo)
Au-e, Si! (Grupo)
¡Ahhh! (Grupo)

Las Black Ferns (equipo femenino)

Archivo:Haka - Etats-Unis - Nouvelle-Zélande - WRWC2014
Las Black Ferns ejecutando el haka, durante el Campeonato Mundial de 2014.

De manera similar al rugby masculino, la selección femenina de rugby de Nueva Zelanda, las Black Ferns, interpreta un haka antes de cada partido internacional. Al principio, las Black Ferns interpretaban un haka tradicional llamado "Ka Panapana", que pertenecía a la tribu Ngati Porou. Pero más recientemente, las Black Ferns decidieron cambiar el haka por otro que representara a toda la cultura maorí, llamado "Ko Uhia Mai" (¡Que se sepa!), escrito especialmente por Whetu Tipiwai para el equipo femenino de rugby.

La letra dice lo siguiente:

A uhia mai
Ko wai nga Hine
Ko wai nga Hine
Ko nga Mamaku e ngunguru nei
Ko Hineahuone, Ko Hinetitama Ko Hinenui te po
Ki te whaiao, ki te ao marama e
Hi a haha
Mauri ki te rangi
Me te whenua
Nga kapua whakapipi
Mai nga Maunga titia e
Hi a haha
He tia he tia
Te Moana nui–a–Kiwa
Mai nga topito
Ki nga moutere
O te ao whanui e
Hi a haha
Tumai ra koe
Te mana wahine
Te Wharetangata
Nga Mamaku o Aotearoa
He tia he tia. He ranga he ranga
Haere mai te toki
Haumi ee, hui e
Taiki ee
Hi
¡Qué se sepa!
¿Quiénes son estas mujeres?
¿Quiénes son estas mujeres?
¡Es el rugido de las Black Ferns!
Venimos de Hineahuone, Hinetitama y Hinenui
Para transferir desde el paraíso al mundo del rayo
Jai a jajá
La fuerza de la vida viene de abajo
La fuerza de la vida viene de abajo (Tierra)
Las nubes agrupadas
Las montañas que atraviesan el cielo
Jai a jajá
¡Vamos!
¡Hacia los mares!
Desde los rincones de la isla
Hacia las islas vecinas
Y todo el mundo
Jai a jajá
Pónganse de pie, altas y orgullosas
Mujeres de fuerza
Que harán fructificar el futuro
Las Black Ferns (Helechos de Plata) de Nueva Zelanda
¡Levántense y avancen!
Cuando los desafíos lleguen
Estaremos juntas y unidas
Fuerza unida. Así se hará.
Jai!

¿Cómo reaccionan los rivales al haka?

A veces, el haka es respondido por los equipos rivales de los All Blacks. En 1989, en Lansdowne Road, la selección de Irlanda avanzó mientras los All Blacks hacían el haka. Se acercaron mucho, incluso con gritos.

También, en el Mundial del 2003, el equipo de Tonga realizó su propio haka nativo, el "Sipi Tau", al mismo tiempo que los All Blacks hacían el "Ka Mate".

En la Copa del Mundo de Rugby 2007, la selección francesa se paró de frente, a solo un metro de distancia de los neozelandeses, cuando se preparaban para hacer el haka. Los miraron fijamente durante todo el ritual, y las cámaras se enfocaron en la mirada desafiante del jugador francés Sébastien Chabal.

La selección de Gales también ha respondido al haka. En un partido de prueba en 2008 en el Estadio Milenium de Cardiff, los galeses se quedaron quietos en el campo, desafiando a los All Blacks después de que ejecutaran el "Kapa O Pango". Los All Blacks respondieron haciendo lo mismo. Después de un minuto y medio, y por una indicación del árbitro, los All Blacks fueron los primeros en moverse para calentar.

Otra ocasión recordada en que los All Blacks fueron desafiados en el haka fue en la final de la Copa Mundial de Rugby de 2011. Los franceses avanzaron de forma desafiante hacia la línea central del campo mientras los All Blacks realizaban el "Kapa O Pango". Por esto, la International Rugby Board multó a la selección francesa.

El desafío más reciente ocurrió en el Mundial de Rugby 2019, en el partido de semifinales contra la Selección de Inglaterra. Los ingleses formaron una "V" en la mitad del campo mientras los All Blacks realizaban el "Kapa O Pango", y las cámaras mostraron al capitán inglés Owen Farrell sonriendo. El equipo de Inglaterra recibió una multa de 2000 libras por cruzar la línea divisoria del campo durante el haka. Esto generó un debate entre algunos aficionados al rugby sobre si se deberían prohibir estos rituales haka antes de cada partido, para evitar actos de provocación del equipo rival.

Danzas similares en otras islas polinesias

Otras selecciones de islas polinesias tienen danzas parecidas:

  • Selección de rugby de Tonga: Sipi Tau
  • Selección de rugby de Samoa: Siva Tau
  • Selección de rugby de Fiyi: Cibi
  • Selección de rugby y Selección de fútbol de Isla de Pascua: Hoko

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Haka Facts for Kids

kids search engine
Haka para Niños. Enciclopedia Kiddle.